Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras

Publicado: 25 de enero de 2017
Por: Marcelo Carceres, Ajinomoto Animal Nutrition - Argentina
La idea de la presentación es generar una actualización de ingredientes para raciones de ponedoras y esto técnicamente hay que ligarlo si o si al concepto de fibra y procesos fisiológicos asociados, de modo que comenzaremos por toda la base técnica de Fibra y Digestión para finalmente si hacer una caracterización de cada uno de los ingredientes para diseñar una ración de Ponedoras.
Haciendo historia en lo que se refiere a Fibra quisiera dividir los conceptos en 3 sencillas etapas Pasado, Presente y Futuro siendo esta última el hilo conductor de los principios a seguir para dividir Ingredientes y definir con propiedad los Requerimientos.
a) Pasado
  • Los primeros trabajos se limitaban a estudiar los efectos negativos de la Fibra Bruta sobre la productividad, haciendo énfasis en su reducción por el efecto adverso en palatabilidad:
Digestibilidad y productividad = Factor Antinutricional 
  • Tradicionalmente, la fibra ha sido considerada como un diluyente y un factor antinutricional en las dietas de pollos de engorde con efectos negativos sobre el consumo de alimento, la digestibilidad de nutrientes, el perfil microbiano, y el crecimiento. Sin embargo, la investigación reciente (González-Alvarado et al., 2007, 2008, 2010; Svihus, 2011; Mateos et al, 2012) han demostrado que esto podría no ser el caso y que dependerá de la composición de ingredientes de la dieta, la edad de las aves, y el tipo y el nivel de la fuente de fibra utilizada.
  • La fibra representaba la materia indigestible de las plantas y por lo tanto diluía la dieta (Van Soest 1965).
  • La fibra era la responsable de procesos entéricos en animales jóvenes que aumentaban al aumentar la fibra dietética (Janssen y Carre 1985).
  • Estos autores señalaban una correlación negativa entre la Fibra y la digestibilidad de la proteína (PB) y de la grasa (EE) llegando a recomendar utilizar la FB para predecir el valor nutritivo de los alimentos.
 
b) Presente
  • Desde la entrada en vigor en la Unión Europea de la prohibición para el uso de promotores de crecimiento antimicrobianos en alimentos para Aves en Enero del 2006 se ha producido un aumento repentino en el número de casos registrados de enteritis necrótica y problemas de salud intestinal definidos como ¨disbacteriosis¨. Esto motivo gran cantidad de ensayos para atenuar esta situación siendo la fibra uno de los aspectos estudiados tanto en el orden nutricional como fisiológico.
  • Estos estudios abarcan conceptos tales como : 
  1. Sensación de saciedad y su relación con el bienestar animal.
  2. La incidencia de ulceras, colitis inespecíficas y otros procesos digestivos.
  3. La flora digestiva
  4. La actividad de la Molleja y la motilidad del TGI ( Tracto Gastro Intestinal)
  • Una de las bases de los experimentos con fibra corresponde a Hetland y col. (2005) quienes observaron que gallinas a piso consumían cantidades crecientes de materiales fibrosos disponibles (cama y plumas) cuando el alimento no aportaba una cantidad mínima de ese nutriente.
  • El concepto de Fibra Bruta o Cruda al realizar las formulaciones nos da una idea muy pobre de la calidad química de la misma. Por ejemplo: dos Raciones de Postura ambas con el 3 % de FB, supuestamente aportan lo mismo en términos del nutriente fibra? Pero si nosotros desglosamos a la Fibra en Fibra Detergente Acida (FDA) y Fibra Detergente Neutra (FDN) veremos que hay diferencias químicas en ambas formulaciones.

c) Futuro
El desafío es que el nutricionista cargue los datos de FDN y FDA de todos los ingredientes y utilice estos conceptos para la formulación habitual. De la mano de este avance y en el mismo sentido podemos dividir la fibra de los ingredientes según la solubilidad en agua.
Fibra Soluble vs Fibra Insoluble? La fibra Soluble se corresponde con Polisacáridos extraíbles con agua y que precipitan en soluciones de alcohol o acetona e incluye entre otros los betaglucanos de cebada y avena, los arabinoxilanos del trigo y centeno, las pectinas de frutas y pulpa de remolacha y los galactomananos de las leguminosas. Por otro lado la Fibra Insoluble está formada principalmente por material de la Pared Celular e incluye a la Celulosa y la Hemicelulosa y ciertas cantidades de sustancias pecticas, proteína ligada a la fibra y Lignina. Ejemplos de fibra insoluble son las pajas de cereales y las cascarillas de leguminosas. Para los nutricionistas que formulan para Ponedoras siendo que lo importante es la Fibra Insoluble, tenemos a nivel de caracterización química un ítem que a futuro debería ser un parámetro relevante que es la Lignina Detergente Acido (LDA) o del ingles (LAD) , a mayor valor de LDA mayor insolubilidad!!
Tablas Fedna 2012:
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 1
  • ¿Sera que lo ideal en un futuro sea imponer un mínimo de LAD para los alimentos de Ponedoras??
  • Al imponer un mínimo de LAD y aumentar la fibra, en general se diluye la participación del complejo soja y las formulas incluyen mas cantidad de Aminoácidos Cristalinos y la inclusión de otros que antes no ingresaban Ej. Triptófano!!!!
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 2
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 3
  • En términos nutricionales aumentar la Fibra y mantener la calidad de la ración solo se logra a expensas de un mayor costo , mayor costo que va asociado a mayor calidad de alimento , de modo que el futuro es tener dietas con mas Fibra Insoluble necesaria para una mayor productividad .
  • A continuación vemos un cuadro del Boletín técnico de Hubbard : Fibra Dietaria, el nutriente olvidado? de Jacky Michard, nutricionista de Hubbard, Octubre 2011:
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 4
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 5
  • Me veo en la obligación ahora que hemos definido Pasado, presente y futuro en la Fibra y su división en Soluble e Insoluble de reivindicar y actualizar la función de la Molleja, órgano que debería ser foco de nuestra nutrición de Ponedoras. Es relevante darle el valor que merece para lo cual quiero compartir un trabajo de actualización que he leído hace un par de años y significo para mi otra manera de ver la nutrición de Ponedoras:
Trabajo Científico 2011: La Molleja: Función, influencia de la Estructura de la dieta y efectos en la disponibilidad de Nutrientes 
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 6
  • En general, la fibra dietética aumenta el peso de la molleja y se benefician el peristaltismo inverso y la producción de enzimas endógenas, lo que resulta en una reducción en el pH de la molleja y en una mejora en la digestibilidad de los nutrientes (Hetland et al, 2003;.. Amerah et al, 2009; Jiménez-Moreno et al., 2009c, 2011).
  • Hetland y col (2003 , 2004) Montagne y col (2003) Indican que la digestión de aves que consumen cáscara de avena u otras fuentes de fibra insoluble se mueve más lentamente a través de la molleja pero mas rápidamente a través del intestino delgado que la digesta de pollos control de baja fibra y sin insoluble !!!!
  • Según G. G. Mateos en un análisis de estos resultados, su hipótesis establece que la reducción de la longitud del ID y del peso del Ileon en aves que comen fibra Insoluble mejoran la salud intestinal mediante dos mecanismos :
a) La mayor acidificación del alimento en la molleja que evita la entrada de microorganismos patógenos al TGI.
b) La aceleración de la velocidad de transito que reduce la actividad y la colonización bacteriana del TGI.
c) G. G. Mateos en otra batería de experimentos concluye que: La adición de 3% de distintas fuentes de fibra mejoro la digestibilidad fecal aparente de los nutrientes. En general el efecto de la fibra fue mayor cuando el alimento control era bajo en fibra, cuando la fuente usada era cáscara de avena ( >insoluble) y el tamaño de partícula fue fino !!!
  • El mismo Hetland y col (2005) establece la tasa de pasaje por la molleja de dos muestras de Avena (insoluble) pero con diferente tamaño de partícula. 
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 7
En términos prácticos el 85 % de la cascara de avena molida ya había pasado por la molleja a las 2 hs de su ingesta, mientras que cerca del 55 % de la cascara de avena gruesa paso por la molleja en el mismo lapso de tiempo. Siguiendo con la línea de trabajo de Hetland y col. veremos a continuación algunos cuadros que ilustran la importancia de la clase de fibra y su interacción con la función de la molleja.
 
COMER PLUMAS- COMER CAMA???
Durante muchos años quienes trabajamos a campo oímos decir que el Pollo o la Gallina come cama o plumas porque tiene deficiencia de Minerales o de Aminoácidos Azufrados, Hetland y col (2005) demostraron que:
  • La Cama y especialmente las Plumas tienen muy bajos nutrientes digestibles. (Las Plumas solo si están hidrolizadas).
  • Las Plumas por lo tanto son una mala fuente Metionina para compensar alguna deficiencia, una vieja y establecida idea!!!
  • Plumas y Cama son ingeridas como material fibroso??
  • Como un signo de deficiencia causada por desordenes intestinales.
  • La oferta de fibra cruda como heno o paja en la cama disminuye problemas de comportamiento y canibalismo.
     
CONSUMO DE ALIMENTO, CONTENIDO DE MOLLEJA, y PLUMAS en la MOLLEJA (Experimento 4) Hetland H. et al., 2005, Poultry Science Association.
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 8
PESO RELATIVO de la MOLLEJA VACIA y CONTENIDO de la MOLLEJA en AVES de 36 SEMANAS ALIMENTADAS con PELLETS con TRIGO o AVENA, ENTERA o PARTIDA en JAULA CONVENCIONAL de TRES GALLINAS o a PISO (Experimento 1)1Hetland H. et al., 2005, Poultry Science Association 
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 9
CONSUMO DIARIO DE PAPEL y VIRUTA PARA AVES ALIMENTADAS CON DIETAS DE TRIGO y AVENA (experimentos 2 y 3) Hetland H. et al., 2005, Poultry Science Association 
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 10
Sin estas aclaraciones a mi entender imprescindibles como antecedente para hablar de Ingredientes en raciones de Ponedoras daremos inicio a la caracterización de los mismos:
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 11
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 12
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 13
Nada de lo expuesto relativo a fibra tiene relevancia en términos de resultado productivo si no partimos de la base de respetar las relaciones de los Aminoácidos respecto de la Lisina según lo expone el Profesor Rostagno en el siguiente cuadro:
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 14
 
TABLAS FEDNA 2012
 HUMEDAD        PBEEFBFDNFADLADALMIDÓNAZÚCARES
 (%)(%)(%)(%)(%)(%)(%)(%)(%)
AFRECHILLO DE TRIGO1214,93,583511,83,1233,2
SEMILLA DE GIRASOL       5,917,642,117,626,217,665,50,52,2
PELLET DE GIRASOL 28%       10,3 28,11,525,642,627,5 8,91,84,1
CÁSCARA DE SOJA  1111,82,532,757,543,31,801,5
 
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 15
 
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 16
 
Inclusión de Nuevos Ingredientes:
EXPELLER DE GIRASOL
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 17
El grano de girasol tiene entre 40% y 52% de contenido graso. La extracción del aceite se puede hacer por dos métodos bien diferentes.
Extracción por solvente (Harina de Girasol): Son todas las aceiteras grandes. Al grano de girasol se le quita casi toda la grasa mediante un “barrido” con un solvente. La mezcla del solvente y el aceite se debe destilar para separar los dos componentes y así recuperar el 99% del solvente (el resto se pierde en el proceso) y el aceite por otro lado. Este proceso requiere de instalaciones grandes y muy controladas en cuanto a seguridad por estar trabajando con solventes muy volátiles y explosivos. En el tratamiento industrial ingresa el grano y sale el aceite por un lado y la harina de girasol (nombre del subproducto) por el otro. La harina de girasol es sometida a un proceso de peleteado para poder comercializarla, ya que como harina seria muy complicada almacenarla, moverla y transportarla.
Extracción mecánica (Expeller de Girasol): Son las “nuevas aceiteras” de pequeña y mediana escala con capacidades de prensado de 250 kg/hora a 3.000 kg/hora o más. Normalmente son productores grandes o pequeños pooles de siembra que buscan un valor agregado a la propia producción.
Este proceso de “extracción por prensado” se realiza mediante una doble prensada, donde el grano de girasol seco y limpio (y normalmente con cascara) ingresa a una primera prensada que extrae aproximadamente el 30 a 35% de su contenido graso quedando un subproducto con un 15% de aceite, y posteriormente ese expeller (nombre del subproducto) ingresa nuevamente a otra prensa que le extrae el 5% para quedar con un porcentaje final de aceite de alrededor del 10%.
Este último expeller es el que sale a la venta con un 30% de proteína bruta, 10% de aceite y 5 a 6 % de humedad.
En las fotos podemos apreciar las 5 prensas de girasol, adonde las 3 primeras de la derecha son dela primer prensada y las dos ultimas de la izquierda corresponden a la segunda prensada.
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 18
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 19
 
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 20
 
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 21
 
EXPELLER DE CARTAMO
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 22
 
PELLET DE CASCARA DE SOJA
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 25
 
FEEDIPEDIA
LIGNOCELULOSA
Es un aditivo que tiene más del 65 % de Fibra Bruta y más del 20 % de LDA y que en aves se usa desde el 0,25 % al 1 % de inclusión por Tonelada de Alimento. 
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 26
En función de su baja tasa de Inclusión este aditivo resulta muy útil para raciones de Ponedoras muy concentradas y para bajos consumos diarios. En Europa esta muy generalizado su uso ya que su precio es muy accesible.
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 27
 
Actualización de ingredientes para raciones de ponedoras - Image 28
FEEDIPEDIA ING.AGR.MARCELO CACERES
 
Bibliografía
  • Amerah, A.M., V. Ravindran, and R.G. Lentle. 2009. Influence of insoluble fibre and whole wheat inclusion on the performance, digestive tract development and ileal microbiota profile of broiler chickens. Br. Poultry Science 50:366-375.
  • Bach Knudsen, K.E. (2001) Anim. Feed Sci. Technol. 90:3-20
  • García, M., Lázaro, R., Gracia, M. Revuelta, R. y Mateos, G.G. (1998) Poult. Sci. 77 (Suppl, 1): 72.
  • González- Alvarado, J.M., González- Serrano, A. Jiménez -Moreno,E. Lázaro, R. y Mateos G.G. (2005) Poult. Sci. 84 (Suppl.1): 69.
  • González- Alvarado, J.M., Jimenez- Moreno, E. González- Sánchez, D. Lázaro, R. y Mateos G.G. (2006b) Poult.Sci. 85 (Suppl.1): 130.
  • González-Alvarado, J. M., E. Jiménez-Moreno, R. Lázaro, and G.G. Mateos. 2007. Effects of type of cereal, heat processing of the cereal, and inclusion of fibre in the diet on productive performance and digestive traits of broilers. Poult. Sci. 86:1705-1715.
  • González-Alvarado, J.M., E. Jiménez-Moreno, D.G. Valencia, R. Lázaro, and G.G. Mateos. 2008. Effects of fibre source and heat processing of the cereal on the development and pH of the gastrointestinal tract of broilers fed diets based on corn or rice. Poultry. Sci. 87:1779- 1795.
  • Hetland, H. y Svihus, B. (2001) Br. Poult. Sci. 42: 354-361.
  • Hetland, H., Choct, M. y Svihus, B. (2004) World´s Poult.Sci.J. 60:415-422
  • Hetland, H., Svihus, B. Y Choct, M. (2005) J.Apppl. Poultry. Res. 14: 38-46.
  • Klasing, K. C. (2005) J.Appl. Poultry. Res. 14: 426-436.
  • Laboratorio de Nutrición Animal, Molino La Palmera.
  • Mateos, G.G., Lázaro, R. y Gracia, M. (2002) J. Apl. Poultry. Res. 11: 437-452.
  • Mateos, G.G., E. Jimenez-Moreno, M.P. Serrano, and R.P. Lázaro. 2012. Poultry response to high levels of dietary fiber sources varying in physical and chemical characteristics. J. Appl. Poultry. Res. 21:156-174.
  • Montagne, L. , Pluske,J.R. y Hampson , D.J. (2003) Anim.Feed Sci. Technol. 108 : 95-117.
  • Moran, E. T. (2006) J.Appl.Poult.Res. 15: 154-160.
  • Reinhardt, Julio: Comunicación Personal (2013). Tablas Brasileñas para Aves y Cerdos UFV (2011).
Trabajo presentado en el II Simposio de Avicultura do Nordeste, março de 2014 João Pessoa, PB, Brasil
Temas relacionados
Autores:
Marcelo Caceres
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Claudia Gallinger
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Marcelo César Ricci
12 de marzo de 2017
Muy buen artículo Marcelo, superado el mito de que la fibra era algo negativo en la producción, es muy interesante contar con más elementos y aprender más acerca del uso de la misma.
Luis Yagual de la Rosa
Nuproxa
8 de febrero de 2017
Excelente, felicidades.
Joel Lopez Perez
Universidad Autónoma de Sinaloa
16 de marzo de 2017
Adelante Oscar: Los animales son mas inteligentes que nosotros y conocen mucho mejor la naturaleza La alfalfa, además de suplemento de proteínas les apoyará con vitaminas y las gallinas encontrarán otros elementos que nunca tienen en sus jaulas, como minerales, insectos, etc.
oscar humberto olave
16 de marzo de 2017
Estoy trabajando en una granja de producción de huevo y tenemos un terreno con alfa alfa, en la cual queremos sacar a pastorear a las gallinas, que consejo me darían.
Joel Lopez Perez
Universidad Autónoma de Sinaloa
15 de marzo de 2017

Uso de Leucaena leucocephala y harina de cabeza de camarones en alimentación de pollos de engorda
Joel Lopez-Perez, Universidad Autónoma de Sinaloa FCEAT (Antes Facultad de Administración y Desarrollo Rural) Guamúchil, Sinaloa, México.
Marzo de 2017

A mediados del siglo XX, el estado Mexicano de Sinaloa se dio a conocer por la alta productividad de sus pesquerías de camarones, esto originó una carrera por explotar al máximo este recurso natural, impulsada por el beneficio de la exportación de este producto a los Estados Unidos de Norteamérica. La alta calidad y tamaño de los crustáceos proporcionó a los pescadores sinaloenses un lugar importante en el mercado internacional. Luego en las últimas décadas del mismo siglo fuimos testigos del advenimiento de las granjas para la engorda de camarones... Y de los problemas ambientales que acompañan a la industria.
Cuando solo se contaba con la captura del camarón silvestre, éste se descabezaba a las orillas de las bahías y esteros y las cabezas se tiraban al agua, donde en su mayoría eran consumidas por los peces y entraban de nuevo en la cadena alimenticia, pero cuando las capturas se fueron incrementando, los pescadores y pobladores de los campos pesqueros empezaron a hacerse conscientes del daño ambiental que provocaba deshacerse de esa manera de esos subproductos, entonces empezaron a verterlas en los basureros junto con el resto de los desechos domésticos, de manera que durante la temporada de pesca, se podían observar grandes pilas de cabezas de camarón descomponiéndose al aire libre y produciendo millones de moscas y malos olores en las comunidades pesqueras.
Desde finales del siglo XX y lo que va del XXI con el incremento en la producción intensiva en las granjas, el problema de desechar las cabezas de camarones se agravó, y empezamos a ver amontonamientos de cabezas a las orillas de los caminos y de los drenes agrícolas, mismos que desembocan en bahías y esteros del Golfo de California.
A partir de la década de los 1990´s la presencia de enfermedades de los camarones como: “ La Mancha Blanca” misma que es producida por un virus, El Taura, El síndrome de mortalidad temprana, entre otras, fue un llamado de atención para los granjeros, que hasta la fecha no se explican cómo es que llegaron éstas y otras enfermedades a sus granjas, mismas que pusieron en grave riesgo la camaronicultura en esta región de México.
A muy pocos de los involucrados, si es que a alguno, se les ocurrió pensar que las aves marinas, buitres y otros animales silvestres, al alimentarse y transportar a sus nidos las cabezas de camarones desechadas, podrían llevar a sus granjas los organismos patógenos. Y hasta hoy, solo algunos propietarios de empresas congeladoras de camarones y granjeros, realizan la práctica de “enterrar” en terrenos agrícolas la mayor parte de las cabezas que les quedan como subproducto del proceso de los camarones.
Desde mis primeras visitas a los campos pesqueros me surgió la preocupación por encontrar una solución para resolver el problema ambiental que se genera a partir de del desecho de las cabezas de camarones y empecé a hacer pruebas para elaborar harina de cabezas de camarón utilizando para ello el mínimo de tecnología, de manera que el proceso pudiese estar al alcance de cualquier productor, o pescador, por humilde que éste fuera. De inicio se aprovechó una tecnología tradicional que existe en el centro-norte de Sinaloa para el secado del camarón y la posterior eliminación de las cáscaras (exoesqueletos) y cabezas y que consiste en secar al sol los camarones que previamente se han hervido en agua con sal, para luego utilizar una bolsa de tela o “costal” que al golpearse permite la separación del exoesqueleto. De esta manera el desecho se utiliza en la alimentación de gallinas de traspatio. He sugerido que ese método se utilice a mayor escala para la producción de harina de cabezas camarón y como fuente de proteína para la alimentación de otras especies de animales.
Por otro lado, a principios de este siglo XXI, en colaboración con el Dr. José Manuel Palma García de la Universidad de Colima plantemos algunos trabajos para la utilización de Leucanea leucocephala var. Perú en la alimentación animal, así como la posibilidad de establecer sistemas silvopastoriles con diferentes especies vegetales, como el camote del cerro (Dioscorea remotiflora), Gliricidia sepium y otras plantas en asociación.
Otros investigadores ya habían hecho pruebas de la utilización de la harina de hojas de leucaena en alimentación de gallinas ponedoras (Teguia, 2000), con resultados prometedores. Mientras que en pollos de engorda Hussain et al (1991), habían propuesto como seguro, el uso de harina de hojas de leucaena como parte de las raciones, en cantidades de hasta 150 g/kg. Mientras que en estudios más recientes, como los de: Eichie, F., D. Akinyemi, et al. (2015), se muestra que la harina de hojas de lecucaena puede sustituir hasta en un 50% a la pasta de soya en las dietas de pollos de engorda, sin que se presente ningún efecto adverso en la ganancia de peso por esta sustitución.
Así fue que se establecieron algunas pruebas de bancos de proteína con L. leucocephala var Perú y se planteó este trabajo académico apoyado por estudiantes de la Escuela de Administración Agropecuaria y Desarrollo Rural de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Con el objetivo de explorar el potencial de sustitución de parte de la proteína de una dieta para pollos de engorda por harina de cabezas de camarón y por harina de hojas de leucaena. También se planteó evaluar el comportamiento de diferentes niveles de sustitución de la dieta de pollos de engorda con la harina de camarón y con harina de hojas de leucaena silvestre en comparación con el comportamiento de los pollos al ser alimentados con un concentrado comercial de la marca más vendida en México para pollos de engorda.
Todo esto, mientras se buscan alternativas para resolver el problema de los desechos de cabezas de camarones, que en las condiciones actuales de pesca y acuicultura, se convierten en un desecho sólido altamente contaminante en los campos pesqueros de la zona centro-norte del estado de Sinaloa.

DIEGO
9 de marzo de 2017
Gracias por su entusiasmo y apoyo que me brinda. Estoy muy interesado en su fórmulas para la alimentación de las aves y que me comparta su conocimiento y experiencia para que yo con ayuda de usted doctor Joel podamos contribuir en el desarrollo de las familias del medio rural para que produzcan más aves y huevos que les ayuden a asegurar su alimentación familiar y mejorar sus ingresos. ¿Cuál es su correo doctor Joel?
Joel Lopez Perez
Universidad Autónoma de Sinaloa
9 de marzo de 2017

Hola Diego:
Es interesante su trabajo.
Yo asesoro algunos estudiantes de posgrado en Cintalapa, Chiapas y ocasionalmente estoy por allá.
Con gusto compartiré con usted mi experiencia y tal vez a usted le interese asistir a alguna reunión de trabajo con los compañeros estudiantes de posgrado del CIDE que son parte del personal docente en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en el CAR Cintalapa. Me parece que en esa región también hay Leucaena, yo la he utilizado como suplemento protéico en pollos de engorda. 

DIEGO
9 de marzo de 2017
¡Qué tal, buen día! es muy interesante todo lo que comentan sobre los ingredientes para raciones de gallinas ponedoras. Mi nombre es Axel, del estado de Chiapas; me gustaría ver si ustedes me pueden proporcionar fórmulas para raciones para alimentación en aves de traspatio, ya que trabajo en comuidades rurales de mi estado y las familias me piden elaborar alimentos caceros con materiales de la región para alimentar a sua aves. En las comunidades se encuentran los siguientes ingredientes: Maíz, cáscara de huevo, ceniza, frutos de caulote o guanacastle.
Joel Lopez Perez
Universidad Autónoma de Sinaloa
9 de marzo de 2017
Wilson: Es difícil hacer una recomendación sin conocer la totalidad de los ingredientes de las mezclas que estás utilizando y la calidad de los mimos, necesitas acudir a las tablas de contenido nutricio de cada uno los ingredientes que usas en tu formulación y a partir de ello hacer tu mismo las cuentas, considerando, entre otras cosas, lo que propone Marcelo en su artículo.
Wilson Breitkriz
8 de marzo de 2017
Exactamente por eso preguntaba. Porque no veía la cascarilla de arroz en la lista y tengo entendido que no es muy recomendable por el exceso de ligsina y ahí estaba mi duda. La alfalfa la suministro deshidratada y molida (es un alimento que lo tengo a prueba con un lote pequeño de gallinas) lo que no se es si sería conveniente agregar más alfalfa o con el 3% alcanza. También tengo disponibilidad de leucaena.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate