Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Sistemas Agroforestales para la Producción Pecuaria y la Conservación de la Biodiversidad

Publicado: 6 de agosto de 2007
Resumen
Durante las últimas décadas del siglo XX, los biomas forestales en América Latina fueron extensamente talados para promover el pastoreo de ganado. En Centroamérica, las zonas de pastoreo representan el 46% del total de áreas agrícolas (18.4 millones ha). Durante los últimos 35 años, las tierras modificadas para este tipo de actividad en Colombia incrementaron de 14.6 a 35.5 millones de hectáreas ...
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Ernesto Ducca
Ernesto Ducca
6 de agosto de 2007
Vale la pena comentar que además del valiosísimo aporte a la biodiversidad y la sostenibilidad de la actividad pecuaria, los sistemas silvopastoriles pueden significar un incremento notable en los recursos generados a largo plazo cuando se usan especies forestales nativas de alto precio en el mercado (en el caso de Costa Rica: cedro, corteza amarilla, almendro -entre otros) sembradas a razón de 40 o 60 árboles por ha. En muchos casos, dichos sistemas podrían significar el ahorro para mandar los hijos a la universidad o bien la pensión del productor.
Recomendar
Responder
Ney Rios
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE - Costa Rica)
6 de agosto de 2007
Quisiera comentar que los sistemas silvopastoriles tienen un gran potencial para brindar beneficios ambientales hídricos, ya que disminuyen la escorrentía e incrementan la infiltración lo cual es de especial importancia en las zonas de recarga. Ney
Recomendar
Responder
Carlos Alvarez
Carlos Alvarez
6 de agosto de 2007
Estoy muy de acuerdo con que se estén divulgando este tipo de investigaciones, pues en Centroamérica la ganadería es una realidad y la solución a una serie de problemas ambiantales no es la campaña negativa que muchas veces se hace contra la ganadería, mas bien se deben potenciar los sistemas silvopastorieles como una alternativa importante, que quienes estamos inmersos en este campo debemos promover.
Recomendar
Responder
Derian Restrepo Gallego
6 de agosto de 2007
QUIERO APORTAR UN ARTICULO QUE ESCRIBE HACE VARIOS DIAS AUN PERIODICO LOCAL: SISTEMAS AGROFORESTALES Es mi interés académico que por este medio escrito y la dificultad de la información por la lejanía de las comunidades y el acceso de material libros, se presenta como una opción educativa que permite que este material sirva para profesores de áreas rurales, profesionales y principalmente para las personas que tienen TIERRA , que DIOS les bendiga esa PARCELA y multiplique sus frutos con los conocimientos que van aprender en esta serie de capítulos de los SISTEMAS AGROFORESTALES una alternadita social, económica y ambiental para mejorar las condiciones de seguridad alimentaría y recuperación de nuestros suelos, agua , animales y flora de nuestros campos. INTRODUCCION 1. QUE SON LOS SISTEMAS AGROFORESTALES: Los sistemas agroforestales son formas de uso y manejo de los recursos naturales en las cuales especies leñosas (árboles, arbustos, forrajes, palmas) son utilizadas en asociación liberada con cultivos agrícolas o con animales en el mismo terreno de manera simultánea o temporalmente. No es un concepto nuevo es la manera de designar un conjunto de practicas y sistemas de usos de la tierra ya tradicionales en regiones tropicales y subtropicales. Algunas de esas prácticas son ya conocidas en nuestro medio como son el sombrío de cacao con árboles maderables, plantaciones de forrajeras, para alimentación animal, cultivos en franjas, cortinas rompevientos, cercas vivas entre otras que más adelante los explicaremos en más detalle. Estas numerosas técnicas son utilizadas en diversas regiones de diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales. En suelos fértiles los sistemas agroforestales pueden ser muy productivos y sostenibles sin embargo, esas prácticas tienen igualmente un alto potencial para mantener y mejorar los suelos pobres y maltratados por prácticas de agricultura convencional dependientes de los insumos externos (abonos, pesticidas, plaguicidas y maquinaria costosas). Es una alternativa para recuperar estos suelos y volverlos productivos en pocos años. Porque existe interés en los SISTEMAS AGROFORESTALES? Los sistemas tradicionales de uso de la tierra en los trópicos han enfatizado más en la reducción de los riesgos de las cosechas que en el logro de una producción optima.. Muchos de estos sistemas no son suficientemente productivos como satisfacer las necesidades crecientes de la población por ello se hace cada vez más necesario desarrollar y mejorarlos, es decir, incorporar el uso de tecnologías apropiadas para hacerlos más productivos. En tal sentido, en los últimos años se ha comenzado a desarrollar tecnologías con el propósito de mejorar los sistemas agroforestales tradicionales. El interés que estos han despertado desde el punto de vista científico se debe a la necesidad de encontrar mejores opciones para los problemas de baja producción y regradación de la tierra en los trópicos. En las regiones colombianas, como la costa atlántica, la zona andina o los valles interandinos, se estima que solo existe un 3% o menos del bosque natural original. Los escritos coloniales describen selvas de gran fertilidad, fauna y abundancia de alimentos, en los hoy desiertos de Villa de Leyva, la Candelaria, la Tatacoa y el Alto Patía. En esas regiones se quitó la cobertura para implantar agriculturas y ganaderías con el sistema de “potrero y cielo” y para obtener cercas, maderas y energía para el reino. La Tatacoa, talada para montar la ganadería europea, se volvió en pocos años el grave desierto actual En Alto Patía, como secuencia de un convenio con un país europeo, para el fomento del maíz, se quitó la cobertura. El Patía se volvió la primera región nacional de maíz, pero en muy pocos años la región se convirtió en un desierto donde la gente regala sus hijos en carretera porque no tiene como alimentarlos. Años más tarde, la política agrícola y la educación, dieron mayor impulso a las prácticas convencionales de la zona templada e impusieron la nueva revolución agroquímica como paradigma. Por degradación, el suelo perdió su capacidad de infiltrar y conservar la humedad natural, haciendo necesario el riego. Millonarias inversiones se hicieron en adecuación de las tierras, siguiendo el mismo patrón de agricultura importada. Las quemas de la vegetación eran de uso corriente y también se quemaban las praderas. La Reforma Agraria, el crédito de la Caja Agraria, el ICA, el DRI, los distritos de riego, las universidades, etc impulsaron el modelo de zona templada, consumiendo en él la mayor parte de las inversiones públicas. Se impulsó el monocultivo (grave error en el medio ecuatorial que requiere alta diversidad). Las explosiones de plaga se presentaron. En pocos años se vio la degradación de los suelos y el fracaso general de la agricultura. La mayoría de regiones sufren hoy avanzados procesos de erosión, salinización, desertización, falta de vida en el suelo. Muchas regiones son “desiertos verdes”, mientras dura el agua, cada vez más escasa, que extraen del subsuelo para regar las tierras. Urabà y principalmente la zona norte se pueden convertir en un desierto si no tomamos las medidas necesarias, impulsemos las nuevas tecnologías, aplíquelas hoy para que en el futuro sea mas llevadero. Contenido de los fascículos coleccionables: Los materiales escritos por este medio incluyen principios y técnicas para la puesta en practica, manejo, evaluación y difusión de sistemas agroforestales con ello no pretendo enseñar recetas, si no transmitir en un marco conceptual y una metodología de trabajo flexible y sujeta a innovaciones. De aquí parte hacer trabajos en Campo tipo investigación para tener certeza de su funcionamiento y aplicarlo de manera técnica y segura de funcionamiento. Muy acostumbrados estamos aquí en URABA de traer tecnologías foráneas y el fracaso es inminente, hay material, miles de has están en espera de implementar las nuevas tecnologías del futuro. Contenido de los demás Fascículos: 2. ASPECTOS ECOLOGICOS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES 3. CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES. 4. PLANEAMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES. 5. SELECCIÓN DE SISTEMAS AGROFORESTALES. 6. MANEJO Y EVALUACION DE SISTEMAS AGROFORESTALES 7. DIFUSION DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES 8. PERSECTIVAS DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES. QUIEN ESTE INTERESADO ME PUEDE ESCRIBIR Y CON GUSTO LE RESPONDERE Zootecnista Técnico Forestal Promotor Agro ecológico
Recomendar
Responder
Misael Caro Valencia
Misael Caro Valencia
11 de agosto de 2007
El artículo demuestra el interés y la responsabilidad que debemos tener técnicos y profesionales con un enfoque agropecuario, para restaurar los suelos con tendencia a la ganadería, en programas agroforestales y/o silvopastoriles teniendo en cuenta calidad de los suelos, clima, temperatura y altura, para no seguir incurriendo en los mismos errores (sembrar las especies de árboles apropiadas). Deseo tener material técnico actualizado sobre el cultivo de la mora, desde la siembra a la cosecha.
Recomendar
Responder
Alvaro Rojas Llanes
Alvaro Rojas Llanes
24 de agosto de 2007
en la actualidad los diversos ecosistemas a nivel mundial por no hacer solo enfasis en nuestro continente son desvastados sin considercion alguna, necesitamos de concientizarnos de la situacion que estamos creando, si implementamos los sistemas agrosilvopastiriles creo que seria un aporte a los daños que han causado con la tala indiscriminada y formacion de potreros para un solo fin, devemos afrontar que al ahcerlo estamos acabaondo con los diferentes ecosistemas que sostienen una diversidad de seres que son o bien beneficos para nosotros mismos y como dice en el articulo en joven tecnico no solo es vision por parte de tecnicos y tecnologos es una vision para todos los profesionales que interactuamos en el medio agropecuario. gracias por permitirme expresar mis pensamientos en cuestion de este tema tan escabroso que estamos creando
Recomendar
Responder
Henry Castillo Serrano
5 de septiembre de 2007
Buenos días: He tenido una experiencia con la siembra de leucadena y matarraton en sistema silvopastoril, sembramdo en vivero y teniendo las plantas por año y medio en el vivero, para luego sembrarlas en los potreros. Solo resistieron el pastoreo rotacional unas 3 veces otras 4 veces pero al final no me quedó ninguna. Mi pregunta es ¿cuánto tiempo o qué sistema debo utilizar para que el potrero donde siembre las plantas puedan ser utilizadas como sistema silvopastoril? Espero sugerencias técnicas, gracias.
Recomendar
Responder
CESAR  A  RONCALLO  S.
5 de septiembre de 2007
CORDIAL SALUDO A TODOS: Interesante artículo que permite ver los errores cometidos en el pasado cercano y ver hacia donde debemos dirigir nuestros esfuerzos por lograr una sostenibilidad alimentaria, para una población que cada día aumenta. Sin lugar a dudas, otro de los grandes problemas del hombre, además del agua, por la que se desencadenaran guerras, es la producción alimentaria. Debemos conducir en forma permanente investigaciones y prácticas de tecnología apropiadas, para que nuestros suelos productivos no pierdan en valor nutritivo que hoy los acompañan. Otro aspecto ventajoso de la reforestación con fines de pastoreo es el que los suelos retienen una mayor humedad, al disminuir la evapo - transpiración y aumentar la presión de vapor, POR LO QUE LAS PASTURAS SE MANTIENEN MAS JUGOSAS, NUTRITIVAS Y APETECIBLES PARA LOS ANIMALES
Recomendar
Responder
diego diaz
diego diaz
5 de septiembre de 2007
Los sistemas agroforestales son sin lugar a dudas una de las mejores alternativas de producción que se ha desarrollado desde los '60 en Cuba, entre otros países. Para la ganadería es realmente importante, debido al beneficio en la alimentación principalmente para con el animal, aunque para el ambiente puede llegar a ser un arma de doble filo, debido a que si solo se utilizan un grupo de especies forrajeras, por más nativas que sean, acabarán la biodiversidad de nuestras selvas. Yo opino que la alternativa debe ser reevaluada, y la ganadería debe optar por sistemas intensivos que puedan obtener su alimento de bancos de proteína con especies arbóreas forrajeras, reevaluando el planteamiento extencionista de los sistemas agroforestales, que como ya lo indiqué con el tiempo podrán convertirse en un problema más para nuestra querida tierra.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Gómez B
6 de septiembre de 2007
Buenas noches Henry: tengo unas preguntas. ¿Por qué tuvo tanto tiempo las plántulas en vivero? ¿Cómo llenó las bolsas donde sembró, ya haya sido la semilla sexual de Leucaena o Matarratón o las plántulas de las dos especies mencionadas? ¿Inoculó Ud. las semillas con Rhizobium específico para cada especie? ¿Adicionó Micorrizas en el hoyo o en el almácigo? Me parece raro que la Leucaena le haya dado solo para 3 rotaciones como lo menciona, puesto que los SSP con ella son perdurables como el caso de la Finca La Romelia, de propiedad de la FDC en Chinchiná-Caldas, en donde se tuvo en producción durante más de 20 años. El matarratón no soporta muy bien el ramoneo. ¿De qué tamaño era la bolsa en donde sembró las semillas? ¿De qué tamaño las pasó a campo? ¿Es muy ácido el suelo? Todos esos aspectos los debe de contemplar y precisar para poder encontrar la (s) razones de tan particular resultado.
Recomendar
Responder
Derian Restrepo Gallego
6 de septiembre de 2007
Amigos , los indigentes peruanos en las montañas utilizan el orín y estiércol de perros, gatos o vacas, se dejan fermentar por 8 días y luego se aplica a cada plántula mientras tenga su desarrollo que quiero para el ramoneo. Respecto a qué especie la leucadena, la puedo tener en vivero o hasta que alcance una altura de 1 metros y luego le podo el ápice, para generar crecimiento lateral o lados para que entiendan los que no son técnicos y luego llevamos al campo micorrizas importante. Un amigo de Cuba está encartados con la leucadena, se les volvió un arvense, por su propagación tan fácil por semilla, él me recomendó matarratón. Hay otras especies en furor como son : Boton de oro, san Joaquín, morera, nacedero, etc. Hay muchas más totumo. Bueno se me agota el tiempo hasta pronto amigos foristas. Derian
Recomendar
Responder
Jhon Alexis Serrato Suarez
17 de septiembre de 2007
¿De qué forma se puede incentivar a los ganaderos para que implementen el sistema silvopastoril? ¿Cómo disminuir los costos de establecimiento y protección de los árboles? ¿qué especies son las que gustan al productor que desee establecer y/o cuáles se le recomendarían según la necesidad del productor? Edgar Roncancio Arévalo
Recomendar
Responder
Derian Restrepo Gallego
17 de septiembre de 2007
Amigo Jhon Alexis: Los ganaderos son duros porque ellos no tienen mentalidad ambiental y solo piensan en ganar (ganado), cuando se les habla de sistemas silvopastoriles se hacen los de la oreja mocha: ¿Qué hay que hacer? Demostrarles con resultados y proyectos las ventajas de los sistemas agrosilvopastoriles. En Colombia tenemos 40 millones de hás. en ganadería y solo hay 23 millones de cabezas de ganado. Nosotros debemos dar resultados y experimentar en cada finca porque no debemos tomar modelos sino conocer la ecología del entorno (el medio que rodea la finca) y la naturaleza le va enseñando. Derian
Recomendar
Responder
edilberto armando garcia prudencio
edilberto armando garcia prudencio
19 de septiembre de 2007
La cooperante a la producción forestal es la salud humana, invitando a que las acciones de este sistema forestal se propaguen a diversos aspectos productivos. Se dice que a futuro se disminuye las aguas dulces, pero una solución es poner árboles en zonas que en la actualidad se puede hacer provecho por su presencia pluvial, y con ello desplazarse a obtener el almacenamiento del recurso hídrico. La protección de la forestación es a un servicio integrado y por ello son importantes las difusiones que se estén planteando. La implementación tiene que realizarse debido a las condiciones que se tienen en la zona, para dejar de ver las dificultades de operación forestal productiva. Espero las prácticas de producción para el bien del futuro social. Producción de arables nativos a la zona con diversificación de forestación exótica, mejore el medio productivo. Gracias y practiquemos en el desarrollo del campo.
Recomendar
Responder
Silvia Castaño
Silvia Castaño
2 de noviembre de 2007
Muy buenas a todos los foristas. Hace un tiempo estoy estableciendo una finca ganadera (ganado cebú), mi idea es sembrar pasto estrella, leucaena, cercas vivas de matarratón e iguas como árboles de sombra. ¿Alguien me puede asesorar mejor o lo que estoy haciendo está bien hecho? Gracias.
Recomendar
Responder
Hector Hugo Becerra Restrepo
Hector Hugo Becerra Restrepo
2 de noviembre de 2007
Dra. Silvia: No sé en qué lugar la estás estableciendo, es importante la alimentación de tus animales (cebú) animal bos indicus que soporta bien el clima tropical, su alimentación depende de cómo manejes las praderas lo que vas sembrar y las rotaciones: te recomiendo algo rápido y práctico: 1. En cada rotación o potrero establece un banco de proteína de leguminosas o árboles forrajeras para que el ganado ramonee un poco en cada entrada. 2. Rotaciones lo mas pequeñas posibles 1.000 m2 a 5.000 m2 con el fin de controlar mosca y otros parásitos y procurar que los animales entren cada 21 días y consuman únicamente el 35% del pasto y 50% de forrajeras, con el objetivo de que se recuperen.( en teoría que el animal consuma 50% pasto Y 50% DE LEGUMINOSAS MAS IMPORTANTES) mira como lo puedes adecuar hecha cuentas ( mínimo 15 árboles de forrajeras por ha). 3. Recoge el estiércol y produzca humus con lombriz roja es importante para recuperar suelos degradados por ganadería (recomiendo de 3-4 toneladas por ha). 4. El pasto que tienes estrella en particular es bueno pero muy exigente en fertilización este pasto es adicto a la UREA, te recomiendo un pasto de la zona (Guinea, alemán, etc ) a mi me gustan por su aporte de materia seca y más fácil manejo que la estrella . 5. Hay muchas forrajeras importantes: nacedero, matarratón, pizamo, leucadena, bore, boton de oro, kudzu, centrocema, y muchas mas ser lo mas diverso posible, entre mas plantas tengas mucho mejor , el comportamiento del ecosistema se comportara como un estado natural, esto le gusta al ganado y a su bolsillo. 6. Llevé registros y evalué, y si lleva registros y no evalúa mejor no tome notas, es muy importante saber el comportamiento de mi sistema finca con relación a sus componentes. Espero haberte ayudado.
Recomendar
Responder
Urías Garavito
Corpogan
19 de noviembre de 2007
CONCLUSIÓN: Es urgente convencer al ganadero tradicional de la imperiosa necesidad de optimizar la ganadería, haciendo más eficiente ecológica y económicamente esta explotación a nivel industrial. Pero cómo hacerlo? Hay que dar el primer paso trascendental. Remplazar las ganaderías extensivas por explotaciones intensivas,( sí, una ganadería intensiva también puede ser ecológica de acuerdo al proceso) donde se limite la fábrica (así debe llamarse) de carne y leche, a unas instalaciones que van a ocupar máximo el 5% del espacio que actualmente se destina a un negocio que no es rentable y que es antiecológico. Viene la otra pregunta. Cómo reemplazo esos extensos potreros donde solamente obtengo en una hectárea unos 150 gramos de aumento diario de peso/carne ? En eso venimos trabajando con varias leguminosas, pastos y oleíferas que se destinarán a la fabricación de un concentrado económico y ecológico para sostener cebas intensivas con aumento diario de por lo menos 1.000 gramos. Entre otros, evaluamos actualmente la producción de Moringa oleífera, el árbol milagro, con proteína del orden del 26%, grasa del 5%, altos carotenoides, vitaminas y minerales, que debidamente balanceados nos dan un suplemento económico (50% del valor de un suplemento similar). Adicional y de manera principal esta oleífera se utiliza mundialmente como alimentación humana, por sus efectos para combatir la desnutrición en países subdesarrollados, donde se utiliza en ensaladas, en enlatados que se exportan para Europa, en fármacos para combatir la ceguera, y también como purificador del agua. Pero principalmente lo estaremos utilizando en la fabricación de etanol (produce 10 veces más que la caña de azúcar) y biodiesel a partir del aceite de sus semillas. Queremos globalizar este cultivo entregando semilla para su multiplicación en zonas por debajo de los 800 msnm. URÍAS GARAVITO
Recomendar
Responder
Alvaro  González  Infante
Alvaro González Infante
20 de noviembre de 2007
Leyendo el artículo, es muy interesante el aporte que hace el profesional, pero, es necesario que los ganaderos se dieran a la tarea de investigar sobre el daño que le han hecho a la producción basados en la deforestación y tomar las tierras clases I y II, especiales para el desarrollo de lasa labores agrícolas. Como profesional del sector agregaría que es de suma importancia que los asesores ganaderos tomaran la iniciativa de salvaguardar la naturaleza aplicando conocimientos de ecología para evitar los problemas contaminantes que están afectando el medio.
Recomendar
Responder
Jesus Suarez
26 de diciembre de 2008
muy bun articulo
Recomendar
Responder
Yvan Pirela
27 de diciembre de 2008
buenos dias a todos los amigos del foro,yo tengo una parcela de 14 hectareas en la cual he sembrado 10 de naranjas y cuatro que dispuse para unos animales lo cierto es que los animales se han multiplicado y yo quiero poner a pastar esos animales en esos frutales quiero oír sus opiniones para poder dar ese paso seguro terreno se plano y la distancia entre árboles es de 7x7 les agradezco sus opiniones yvan pirela
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.