Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Producción de Yerba Mate (Ilex paraguariensis) con técnicas sustentables de manejo de suelos y plagas

Publicado: 19 de noviembre de 2012
Resumen
Desarrollo: Durante el invierno de 2009, se decidió incorporar un nuevo manejo a un lote con yerba mate implantada en edad promedio de cinco años. Las plantas se encontraban en un mal estado general como consecuencia de marchas y contramarchas respecto del manejo. En general existían cuadros de plantas sin podas de mantenimiento, grandes “claros&rd...
Temas relacionados
Autores:
Ricardo Verri
Recomendar
Comentar
Compartir
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
20 de noviembre de 2012
Brillante intervención, Ricardo !! Alguna vez hemos intercambiado comentarios y sabés que estamos en la misma línea de pensamiento. Sé que muchos colegas Agrónomos van a estar ofendidos por esta nota o van a minimizar y desacreditar tus comentarios diciendo que eso es para pequeños productores, aunque nosotros venimos trabajando con grandes extensiones con resultados excelentes, pero estoy convencido de que debemos rever urgentemente el plan de estudios de la Facultad de Agronomía. Como dije en algunas intervenciones en otros foros de Engormix: la Agronomía de los últimos 100 años parte de muchas premisas falsas, y, por ende, llega a conclusiones falsas... Si uno cree que el suelo es un mero sustento mecánico en el cual se producen algunas transformaciones químicas y en donde habitan algunos bichos, estamos "en el horno" !, ya que vamos a seguir metiendo y metiendo más sustancias xenobióticas (creadas por el Hombre en un laboratorio) en su interior sin preguntarnos si esto provoca alguna acción colateral en ese mismo suelo, total, es un elemento inerte... Y tan cierto es esto que cuando un Técnico pide un análisis de suelo a un laboratorio, sólo se enfoca en saber cuántos macro y micronutrientes contiene ver cuántos le faltan !! Claramente está imaginando que el suelo es un recipiente con un sustrato inerte en el que, matemáticamente, sumando y restando, la situación está resuelta cuando le agrega esa cantidad de fertilizante...; una simplifcación peligrosa para la vida de ese suelo. Lo que olvidó es que el suelo genera esos macro y micronutrientes, además de un millar de sustancias nutritivas más, si está vivo y saludable; o sea, con la microbiota adecuada. Entonces todo cambia cuando partimos de la base de que el suelo es un ser vivo en sí mismo; no se pueden separar esos "bichos" de la parte mineral. Sería como ver al ser humano como dos entidades separadas: el esqueleto por un lado y los músculos y órganos por otro... Si entendemos al suelo como lo que es: un orgaismos vivo, lo primero que uno debería saber es: cómo funciona, cuáles son sus órganos, qué come, qué toma, qué cosas le hacen daño, qué vínculo tiene con la planta; etc. En una palabra, cómo "criarlo". Existe una Fundación Internacional denominada Terragenome, compuesta por prestigiosos científicos de varios países, que están estudiando el "genoma del suelo" !!, lo que avala aún más este concepto de "organismo". Cada suelo es único, tal como lo es cada ser vivo, y necesita ser manejado también en forma única. El punto clave está en saber cómo funciona y qué requrimientos tiene; y esto es lo que no nos enseñaron en la Facultad ! Obviamente que estoy generalizando; tal vez haya alguna en la que lo estén eseñando, pero a la luz de los hechos y luego de haber hablado con unos cuántos Agrónomos jóvenes, me da la sensación de que sigue el mismo plan de estudios donde se dedican miles de horas a estudiar las enfermedades, las plagas y los agroquímicos y poco o nada a la salud y a la prevención !!!, y lo peor es que no se dan cuenta que la enfermedad y las plagas están íntimamente ligadas al mal uso de los mismos agroquímicos... (el famoso círculo vicioso...). A medida que vamos matando al suelo, van aumentando las plagas y las enfermedades, tal como lo menciona Ricardo en su artículo: Las plagas las creamos nosotros mismos !!; son una consecuencia directa del desbalance que generamos con nuestro manejo convencional. Los "bichos" mal llamados patógenos sólo logran serlo cuando le damos las condiciones para que se reproduzcan en una cantidad desproporcionada. En su vida cotidiana conviven perfectamente en equilibrio con el resto de los bichos hasta que alteramos el ecosistema y hacemos que aumenten su población, incluso muchas veces por el uso de los mismos insecticidas; por ejemplo con los fosforados, que, por un lado eliminan bichos pero por el otro aporta energía para otros...; como el Nopol de Les Luthiers... En fin, vuelvo a felicitarte, Ricardo !
Recomendar
Responder
Eduardo Requena
Laboratorio Bio-Sol
20 de noviembre de 2012
Muy buen trabajo ,según mi visión este trabajo toma como iniciativa el construir nuevas formas de agricultura, apostando a la vida , ya que las técnicas de aplicación de herbicidas e insecticidas en forma indiscriminada , pareciera en que que se persigue solamente un fin comercial , no teniendo en cuenta que el suelo y los vegetales son seres vivos y se envenenan como cualquier ser vivo, ademas de afectar con las altas concentraciones de venenos aplicados indiscriminadamente (con dosis traída de los pelos contaminan el medio ambiente y las aguas útiles para la conservación de las especies incluida "EL HUMANO").
Recomendar
Responder
Eugenio Bayancela
20 de noviembre de 2012
Ricardo sinceras felicitaciones por el articulo y felicitaciones por los comentarios de los colegas Que bueno que se esta empezando a valorar el suelo como organismos vivo, como un pequeño ecosistema, que se altera con cualquier cultivo, por ello se lo debe manjar como un bien de capital y se lo destruye es el factor de empobrecimiento de poblaciones, de sociedades e incluso de imperios. Es cierto que ha habido un avance en los estudios de la biologia del suelo, pero tambien es cierto que en la mayoria de paises, solo se hacen analisis fisico-quimicos del suelo, no se hacen analisis biologicos, es decir analizar los indicadores de la calidad biologica de los suelos como : Fraccionamiento de la materia organica, biomasa microbiana, mineralizacion del carbono organico y mineralizacion del nitrogeno organico. En realidad se debe dar un giro de 180 y hasta de 360 grados para ver desde otra vision el suelo como un ser vivo que respira, que evoluciona, en cuyo interior de producen fenomenos bioquimicos en equilibrio ( citamos el caso de un bosque nativo) donde no hay carencias de nada, el equilibrio es perfecto. Conocemos muy poco sobre la biologia del suelo, sobre la microflora y microfauna epigea, endogea y anesica, sobre el importante papel que cumplen las lombrices, larvas de insectos, las amebas, los actinomicetos, miles de especies que en suelos vivos se encuentran en grandes cantidades, toneladas por hectarea. Teruo Higa hizo un buen aporte en materia de compost y libero de patentes la elaboracion del Bokashi, se han hecho patentes de los EM, effective Microorganismes, que es una propuesta tecnica y una oferta de estos productos en el mercado internacional. Pero se puede y se debe recuperar *in situ* para los diferentes suelos y ecosistemas, los microorganismos eficientes indigenas MEI, no se debe perder nunca de vista la vision holistica tanto del suelo como de sus habitantes micro y macroscopicos, no siempre es un hongo o una bacteria que van ha devolver la salud de los suelos, es un adecuado manejo de respeto a su estructura, textura, poblacion, cuando se realizan practicas agricolas con arados de discos, muchas veces se voltea el suelo y se exponen a las radiaciones del sol a millones de seres microscopicvos que estan trabajando por mantener el equilibrio en el ser vivo llamado suelo, y asi, de este modo se han destruido y se siguen destruyendo millones de microorganismos como las bacterias, sin cuya participacion y accion, la especie humana no hubiera aparecido en la tierra. Entonces hacer sus propios MICROORGANISMOS EFECTIVOS AUTOCTONOS O SILVESTRES O INDIGENAS, como quieran llamarlo, es urgente. Parece simple, y debe haber detractores de esta que mas que tecnologia es un homenaje de respeto a la vida del suelo de los ecosistemas y del planeta. Cuando las tecnologias no producen ingentes cantidades de dinero, entonces no valen, no sirven, mas aun las multinacionales se encargan de desacreditar la validez de estas tecnologias y se ocultan y manipulan resultados nefastos de efectos de los agroquimicos, OGM, etc. Yo vengo trabajando con microorganismos hace muchisimos años con procesos y metodos muy sencillos, como biofermentaciones, multiplicacion de hongos y bacterias, tomando como base los medios de cultivo de laboratorio, pero haciendolos en grandes cantidades con substancias que proveen los mismos nutrientes a los microorganismos, como azucares, hidratos de carbono, proteinas, como ejemplos tenemos la melaza, levadura, sueros, yogur, estiercoles, arroz cocido, trigo, afrechos, harinas, etc. haciendo identificacion con pequeñas lupas, o con microscopios o esteroscopios opticos y procesos bioquimicos de base y a eso llamo yo desmitificar la ciencia. Mas aun es importante una reflexion entorno a la ciencia per sé, la ciencia sin conciencia. En Canada donde resido actualmente y trabajo con agricultores convencionales y biologicos, ciertas practicas de agricultura sin pesticidas se hacen sobre grandes superficies de cultivos, se han implementado con exito rotaciones de cultivos,abonos verdes, labranza minima, aplicacion de miles de toneladas de estiercoles y compost, siembras intercaladas, barrreras rompevientos, cultivos trampas, pirodeshierbas. Coincido plenamente que se deben formar agrologos o agroecologos, o agronomos con una vision holistica que comprendan y respeten la biologia de los suelos, de los ecosistemas, de la directa relacion entre los seres vivos e incluso las rocas, que son la base de la formacion de los suelos. Saludos cordiales Eugenio Bayancela,
Recomendar
Responder
Hernan Dario Restrepo Giraldo
20 de noviembre de 2012
felicitaciones a los participantes excelentes aportes ojala en un futuro las universidades tomen conciencia en la preparcion de los agronomos y se pueda enfocar a la produccion de una agricultura mas limpia y por ende a unas buenas pacticas agricolas es imperante la necesidad de concientizar al agricultor para que se capacite y por ende tome conciencia del daño tan enorme que se causa con el uso de agroquimicos
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
20 de noviembre de 2012
RICARDO.excelente trabajo en todo sentido si analizamos la parte economica nos podemos dar cuenta que se cogio un lote de yerba mate con un rendimiento de 4.100 kgs de hoja/ha y lo llevaste a un rendimiento de 6.800 kgs de hoja /ha a sabiendas que rendimiento promedio es de 5.500 kgs hoja/ha pero con una gran victoria en la parte economica cual es la no aplicacion de fertilizantes ,ni de herbicidas,ni plaguicidas lo cual conduce a unos costos muy por debajo de los convencionales que en general los realizan los demas cultivadores. Con el cubrimiento o acolchonamiento del suelo despues de las moto-guañadas estas fueron lentamente mermando las malezas y con el tiempo cubriendo el suelo de materia organica basica para conservacion de humedad,temperatura del suelo y activacion de microorganismos que al aplicarlos como em se incrementaron con la particularidad que son NATIVOS y no de casas comerciales lo que los hace aun mas eficientes y la foto que se muestra es muy diciente de ello.Con todo lo anterior el suelo que era muy apelmazado(muy compactado) paso a ser mas suelto y en la foto que muestras se ve perfectamente esta caracteristica.
Recomendar
Responder
Marco Tulio Osorio Sanchez
20 de noviembre de 2012
RICARDO:ESPERO QUE ESTE TRABAJO SIRVA DE MODELO PARA LA REGION PUES ESTA GANARIA EN TODOS SUS ASPECTOS. UN ABRAZO: MARCO TULIO OSORIO S
Recomendar
Responder
Carlos C. De La Hoz Couturier
20 de noviembre de 2012
UNA MANCHA MAS PARA EL TIGRE. ME UNO A LAS OPINIONES Y COMENTARIOS DE CARLOS ABECASIS, NO HACE FALTA INSISTIR EN ESTOS CONCEPTOS QUE SON LA PAUTA A SEGUIR EN LA AGRICULTURA. SOLO UNA SUGERENCIA CON RESPECTO AL COMBATE DE LAS HORMIGAS, ALGUNAS ESPECIES SE PUEDEN CONTROLAR CON LO QUE POR ACA LLAMAMOS " ROYA-MIEL" QUE ES UNA SIMPLE MEZCLA DE MELAZA (250 ML) MAS UNA CUCHARADA DE ROYAL, EL ROYAL ES UNPRODUCTO COMERCIAL PARA HORNEAR EL PAN, SIMPLE BICARBONATO DE SODIO. ESTA MEZLA (BIEN HOMOGENEA) SE DISTRIBUYE EN EL CAMINO DE LA HORMIGAS OBRERAS, LAS QUE, ATRAIDAS POR LA MELAZA LLEVAN A LA HORMIGA REYNA EL BICARBONATO DE SODIO QUE AL INGERIRLO, SE PRODUCE CO2 EN EL APRATO DIGESTIVO DE LA REYNA LA C UAL REVIENTA, Y MUERTA LA REYNA SE ACABO EL PROBLEMA, COMBATIR A LAS OBRERAS NO SIRVE DE NADA MIENTRAS LA REYNA PERMANEZCA VIVA. UN SALUDO CORDIAL CARLOS C. DE LA HOZ C.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
20 de noviembre de 2012
Gracias a todos quienes han comentado mi trabajo. Y me pone muy contento que seamos varios quienes pensamos, y vemos a la producción agrícola de una manera mas amigable con el medio ambiente. Está bueno saber que en nuestro Continente existen iniciativas semejantes. Es cierto, esta manera de pensar, estudiar y hacer respecto del manejo de suelos, es sin lugar a dudas, en contra del stablishment del negocio de los agroquimicos. Pero bueno, creo que en este mundo hay lugar para todos quienes estamos vinculados a la actividad. En mi caso, he elegido hace años, estar del lado de quienes intentan respetar la biodiversidad. Por que los humanos somos parte del planta, y el planeta somos nosotros. Nuevamente, GRACIAS !!
Recomendar
Responder
Jose Cordero
20 de noviembre de 2012
excelente articulo y excelentes comentarios, me siento motivado a seguir adelante con esa visión de desechar tanto producto que tiene contaminado al mundo y a todos los seres humanos. desde Costa Rica leo con mucho interés las experiencias de todos ustedes. me dedico a la produccion de café, y todo lo que ustedes comentan me es muy útil en mi gestión. Gracias amigos y socios de un mundo mejor para todos . un saludo para todos Jose Cordero G.
Recomendar
Responder
Enrique Alamilla Melo
21 de noviembre de 2012
hola a todos, en especial a ti RICARDI VERRI, recibe desde álamo, veracruz, México, una felicitación enorme por tus trabajos, y decirte que esos trabajos los estamos haciendo en este municipio de veracruz, con productores citricolas, ya no usamos herbicidas de ninguno, y le damos manejo a la vegetación nativa, exactamente lo que haces tu. mil gracias por tus comentarios y en veracruz México tienes a productores, que desde hoy, son aliados tuyos. un abrazo desde aquí, tu amigo ENRIQUE ALAMILLA MELO, asesor de productores orgánicos.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
21 de noviembre de 2012
Enrique, gracias por tus palabras. Y Dejo mi mail a ti y quienes quieran consultar o compartir . ridaverri@yahoo.com.ar . Respecto a los productores citrícolas de Veracruz, Mexico. Un gran saludo. Estamos unidos por una convicción productiva. Es en nuestra América donde surgen nuevos esfuerzos por respetar y respetarnos como seres vivos que ademas de pretender dejarles un suelo mejor a nuestros hijos, TAMBIÉN debemos disfrutarlo nosotros. No pensando tanto en el futuro y sí en nuestro presente. Saludos !!!
Recomendar
Responder
 Sergio  Toletti
21 de noviembre de 2012
los EM son muy faciles de hacer ,son tecnicas que a mi entender tendria que ser transferidas a los productores por agencias como el INTA ,asi como la produccion de fosfitos tan en boga en estos momento(cascara de arroz y hueso calcinados) .esto haria dejar de depender al campesino de insumos comprados ,que no vienen a sustituir a los existentes sino que se refieren a insumos que sanan los suelos, como se sabe, de un suelo sano se producen plantas sanas (teoria de la trofobiosis). Insisto en la utilizacion de la cromatografia en papael de filtro para evaluar los resultados de todas estas tecnicas .SALUDOS
Recomendar
Responder
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
21 de noviembre de 2012
Si, esa es la ruta a seguir. Felicito a los Foristas por los aportes.
Recomendar
Responder
Eliseo Buitrago Diaz
21 de noviembre de 2012
EN HORA BUENA, TRATAR DE DEVOLVERLE AL SUELO SU RIQUEZA NATURAL, TODO O QUE TENGA QUE VER CON LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE ES SALUDABLE, YO ACA EN MI PARCEL APLICO ESTAS CLASES DE SISTEMAS, LO HAGO CON SISTEMAS DE PEQUEÑAS ARBUSTIVAS BENEFICAS QUE DEVUELVEN NITROGENO Y OTRAS SUSTANCIAS AL SUELO.
Recomendar
Responder
Gregorio Jurado Marrufo
21 de noviembre de 2012
Hola muy buenas tardes, me parece excelente el articulo y las participaciones, comentar que en la actualidad estoy construyendo un invernadero para producir tomate (jitomate), quiero saber si estas tecnicas son aplicables bajo este sistema de produccion. Saldos cordiales desde la tierra del cine.
Recomendar
Responder
Wilfredo Noe Somarriba Molina
21 de noviembre de 2012
EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS PARA SATISFACER LA DEMANDA DE LA HUMANIDAD SOBRE LA FAZ DE LA TIERRA, ES MUY IMPORTANTE EL MANEJO QUE SE DEBE DAR AL SUELO, YA QUE ES UN ALMACÉN DE SERES VIVOS DESCOMPONEDORES DE MATERIA ORGÁNICA DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL DE LA QUE SE ALIMENTAN Y SE NUTREN LAS PLANTAS PARA DAR ORIGEN A LOS FRUTOS QUE NOS ALIMENTAN A NOSOTROS SANAMENTE. EL USO DE PRODUCTOS CONVENCIONALES Y SOBRE TODO DE PLAGUICIDAS HA VENIDO A PONER EN RIESGO LA SALUD DE LA HUMANIDAD Y LA DEL PLANETA MISMO, LOS CUERPOS DE AGUA DULCE QUE TANTOS NECESITAMOS YA NO SON APTOS EN SU MAYORIA PARA SACIAR NUESTRA SED, NI TAMPOCO SON APTOS PARA IRRIGAR ÁREAS AGRICLAS EN LA PRODUCCION DE ALIMENTTOS.SI CONSIDERAMOS LA DEMANDA DE LAS FUTURAS GENERACIONES Y EL CRECIMIENTO POBLACIO0NAL EN EL PLATENA, PRONTO SENTIREMOS MAS SED Y NO HABRA LA CANTIDAD DE AGUA QUE EXISTE AHORA DENTRO DE QUINCE AÑOS, NO HABRÁ SUELO FÉRTIL SUFICIENTE PARA PRODUCIR NUESTRO ALIMENTO, POR TODAS ESTAS RAZONES LOS ESTOY INVITANDO A QUE PROMOVAMOS LA PRODUCCIÓN AGROECOLOGICA DE LOS ALIMENTOS EN DONDE CONSIDERAMOS AL SUELO COMO UN SER VIVO Y EL SOSTÉN DE LA ALIMENTACIÓN DE LA HUMANIDAD Y LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EXISTENTE EN EL PLANETA, ANIMO NO IMPORTA QUE NO LOGREMOS ALCANZAR A VER CAMBIOS POSITIVOS Y EL EL USO SUSTENTABLE DEL SUELO EN APROVECHAMIENTO DE LA HUMANIDAD, PERO SI SERIA BUENO DEJAR ALGO POSITIVO A LAS GENERACIONES VENIDERAS SALUDES WILFREDO SOMARRIBA MOLINA EL VIEJO / CHINANDEGA / NICARAGUA
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
21 de noviembre de 2012
Gregorio Jurado, gracias por tus conceptos. Si, se pueden aplicar estas técnicas en la producción de tomates bajo cubiertas. Nosotros hemos hecho experiencias al respecto de estas producciones , en lo que a abonado se refería. Y hemos aprendido que cuando se produce bajo cubiertas plásticas, lo más importante es tener en cuenta que la cubierta es solo a los efectos de controlar el agua de lluvia que cae al suelo. Es decir, muchos productores confunden el concepto de invernáculo, estufa , techo para que el agua de lluvia no caiga "a voluntad". sé que en una de esas no es tu caso. Pero cuando de aplicar técnicas de conservación de suelos, en ambientes cerrados, el factor temperatura es decisivo. En un invernaculo en el que se estaba preparando el suelo para el trasplante de tomates, llegamos a medir 53 Grados centígrados ! Una locura. Claro, en lugares cálidos como donde tu vives al igual que aquí en Misiones, ese factor es importantisimo. Obviamente que los productores con este sistema de cubiertas, regulan la temperatura una vez que las plantas están dentro. Pero, en mi experiencia está que un suelo removido, que fuera sometido a grandes temperaturas en los pasos previos, se modifica de tal manera, que cuando inoculamos abonos, enmiendas o microorganismos en caldos... los resultados son muy disimiles. Una de las explicaciones que le encontramos es que la situación previa era de desolación biológica. En consecuencia, después todo lo vivo que introduzcamos, se encuentra muy limitado en su accionar. Es como que a los suelos de los invernaculos se los "irradiase" adrede para esterilizarlos. Por eso, vuelvo al concepto inicial. Si al invernaculo se lo toma desde la perspectiva técnica de no permitir el exceso de agua, todo bien. Pero respecto de las temperaturas previas, es un tema muy delicado que requiere de mucha observación y de saber con bastante exactitud que resultados se esperan. Al trabajar con insumos biológicos u orgánicos.
Recomendar
Responder
Eliecer Miguel Cabrales Herrera
Universidad de Córdoba - Colombia
21 de noviembre de 2012
Creo que todos los profesionales del agro conocen la importancia de los estudios de biología del suelo, o por lo menos de los indicadores de los mismos, el problema radica en el alto costo de estos análisis y que la aplicacabilidad de estos resultados varia de un ciclo de cultivo a otro, toda vez que la dinámica biológica del suelo es muy variable. Pero bueno es conocer que se debe tener en cuenta y que con el uso de la parte biológica, no solo se minimizan costos económicos, sino que se contribuye a un mejor ambiente en la medida que se hace menos contaminación.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
21 de noviembre de 2012
Wilfredo Noe Somarriba Molina. Estoy totalmente de acuerdo contigo. A tus conceptos le agrego que si entendemos que el suelo agrícola es un recurso natural NO RENOVABLE, el cambio de paradigma respecto de su tenencia, trato y dedicación tiene que cambiar. Por una simple cuestión de supervivencia de nuestra especie como tal. Por eso también estoy de acuerdo con el Ing. Abecasis, que hay que ayudar a que cambien los planes de estudios en las Facultades. Por que hasta aquí, funcionó un sistema donde la variable de ajuste es la biodiversidad en general. Te cuento que aquí en Argentina en la que llamamos "Zona Núcleo" donde se concentra la máxima expresión de la actividad agrícola, los suelos están tan destruidos que desde hace años ya, la materia orgánica se momifica. Por no existir ya una microbiota que la transforme. Es una terrible realidad. Pero es así. A simple vista, parece una tarea faraónica el producir un cambio de la lógica de producción agrícola. Por que los grandes interese son muy poderosos. Pero la toma de conciencia, del que vive de la producción agrícola, es una fuerza muy poderosa también. Y no lo digo desde una postura romántica. A las pruebas me remito. Ya existen "malezas" que el glifosato no controla. Ya existen evidencias de contaminación de las napas profundas de agua. Y así podríamos seguir enumerando casos. Pero lo que finalmente va a desencadenar un cambio, será sin lugar a dudas, el incremento en la merma de producción. Teniendo a los costos iguales o en aumento. Es decir, no hay mejor agroecologo que el que gana dinero por que baja costos. Ya que la mayoría de los productores, no interviene en los precios de las producciones agrícolas, no queda otra que tomar el poder en cuanto a los costos. Y si encima su eficiencia ya demostró que es limitada y evidentemente su impacto en el medio ambiente es definitivamente negativo. Las alternativas son muy pocas.
Recomendar
Responder
Ricardo Verri
21 de noviembre de 2012
Sergio Toletti , quiero comentarte que mientras investigaba acerca de los EM, hace unos 8 años. Tuve oportunidad de entrevistarme con gente vinculada a EMRO ( Efficient Microorganism Research Organization) en Argentina, y en aquel entonces, me habían dicho que se intentó transferir las técnicas en un país de Centroamerica. Y fracasó. Lo mismo me ocurrió a mi, en menor escala aquí en Misiones. En ambos casos, el problema radicó, entre otras cosas, en que los agricultores, no suelen respetar los tiempos ni los pasos de la preparaciones. Y consecuentemente, los contaminan o los desnaturalizan. Sería bueno que el INTA pudiese trabajar en esto. Pero, lo veo como utópico.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.