Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pérdida de carbono del suelo: Graciela Cordone

Publicado: 18 de mayo de 2012
En el XIX Congreso Latinoamericano y XXIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Graciela Cordone (INTA), mencionó el concepto de “costo oculto de nutrientes”, en referencia al valor que tienen los nutrientes extraídos del suelo por un cultivo y no repuestos por los productores.
Temas relacionados
Autores:
Graciela Cordone
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Edgar Az Hernàndez
11 de octubre de 2012
dichos microorganismos de manera artesanal los cultivamos en la la unidad técnica de investigación y gestion agroambiental chorti, en donde hemos realizado diversas pruevas con bioestimulantes de germinación y crecimeiento, tratamiento de aguas resiruales y degradación de papel y material vegetal y en comparación con productos comerciales de 3 empresas los microorganismos cultivados porla unidad de investigación han sobresalido en la calidad y eficiencia de sus resultados. si desean mas infomracion pueden consultar a utigach@gmail.com y con gusto le estarémos respondiento. saludos, estamos a la orden Ing. Edgar Az Hernández Coordinador Unidad Técnica de Investigación y Gestión Agroambiental Chorti Investigacióón y gestión para el desarrollo sostenible. Chiquimula Guatemala C.A. (502) 57778435
Beatriz Elena Guerra
Universidad de Santander UDES - Colombia
4 de diciembre de 2012

Apreciada Dra Cordone

Reciba un especial saludo del Grupo de Investigación en Biotecnologia Agroambiental-MICROBIOTA, de la Universidad de Santander_Colombia
La felicitamos por su foro y por los importantes aportes a la Agricultura. Hemos venido trabajando por mas de una década con los microorganismos del suelo de vida libre libre y simbiontes, la relación Microorganismos-planta y el significado en los agroecosistemas,Si bien los hongos micorrizicos son obicuos, colonizan mas del 80% de las plantas , contribuyen a la nutrición especialmente trasferencia de fosfóro, protegen a la planta contra patógenos del suelo, confieren tolerancia a la planta frente a metales pesados y Al del suelo, tolerancia al estrés hidrico,contribuciones que han sido muy bien documentadas en la literatura. Hoy día tienen un papel protagónico, en el almacenamiento de C y en la agregación del suelo, cualidad dada por la glicoproteina "glomalina" excretada por las hifas. Nosotros hemos encontrado que la glomalina juega un papel fundamental secuestrando metales pesados de suelos impactados. En nuestro país algunos uelos dedicados al cultivo de cacao tienen concentraciones medias y altas de cadmio,. Nosotros estamos aislando e identificando hongos de vida libre y simbioticos (micorrizas) para biorremediar estos suelos. Espero poder compartirle mas adelante nuestros resultados.


saludos
Beatriz Elena Guerra PhD
Lider Grupo de Biotecnologia Agroambiental-Microbiota

Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
4 de diciembre de 2012
Estimada Beatriz, muy interesantes sus comentarios. Hace 4 años que vengo trabajando también con consorcios microbianos, pero siento que cada día me falta más para saber realmente... Detrás de cada puerta que abro, aparece un universo nuevo... Me interesaría saber si tiene información sobre los siguientes temas: ¿Sólo los hongos micorrícicos producen glomalina (u otra sustancia cementante)? Cuando habla del "almacenamiento" de C; ¿se refiere a que el hongo adhiere el C existente a la glomalina o a que ese C es parte de la molécula de glomalina? ¿Cuáles son las acciones antrópicas o no, que afectan la producción de glomalinas? Gracias de antemano.
Sergio Alfaro Cabanillas
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
4 de diciembre de 2012

Estimados responsables del Foro:

Decirles que me parece muy interesante todo lo que se relacione con el cuidado que debemos de dar al suelo.
A los que tengan mas informacion les agradecería que nos proporcionen los tips de cómo acceder a ella.
Si bien es cierto que en la escuela recibimos algo de esos conocimientos, creo que vale la pena que nos actualicemos lo mas posible para hacer extensionismo y poner en práctica las mejores acciones para rehabilitar los suelos y en su caso evitar que se sigan degradando y se vuelvan poco o nada productivos.

Saludos y espero sus comentarios.

Sergio Alfaro Cabanillas
Ing. Agrónomo.

Jorge Padrón Soroa
5 de diciembre de 2012
La formación de agregados facilita el oxígeno para que las raíces puedan estar en equilibrio con las enfermedades que tienen su origen en el suelo. Las mismas, a veces son subestimadas y se confunde su etiología, con factores agrotécnicos y varietales. El problema se complica veces con elementos que no existen en los países y debieran ser objeto de cuarentena, para lo cual un suelo saludable es la mejor medida de prevención y disminuir vulnerabilidades. El tema es del mayor interés para el concepto "un mundo una salud" y la sanidad vegetal en particular.
Afa Cañada De Gomez
6 de diciembre de 2012

Cómo funcionarían al respecto las incorporaciones de ABONOS ORGANICOS del tipo cama de pollo , y/o efluentes de tambos y criaderos de cerdos en confinamiento .- En mi caso , estando en la prov de Entre Ríos , es muy frecuente el uso de cama de criaderos de pollo con base cáscara de arroz . A nivel productores es una práctica frecuente y se observan resultados interesantes en cuanto a la incorporación de nutrientes , principalmente N y P , hay productores y técnicos que comentan que también hay aportes en cuanto a una mejora en la estructuración del suelo en la medida en que los aportes de cama se hagan en forma bastante consecutiva .- Podría tener alguna relación con el tema tratado en el foro?
gracias y me interesaría recibir el video .- saludos CARLOS

Jorge Padrón Soroa
6 de diciembre de 2012
Muy bueno el comentario de Abecasi, demuestra estar muy bien preparado ojalá lo hubiera tenido cerca. En la agricultura y respecto a suelos en particular, la única receta es que no hay recetas para ella, ni algo absoluto. Es muy bueno tener un diagnóstico microbiológico antes de actuar, pero también muy caro y no está generalmente a mano para fines prácticos, las plantas indicadoras pueden jugar un papel y no se puede sustituir la vigilancia del titular. La incorporación de materia orgánica incrementa la biodiversidad microbiana en el suelo, también hay que conservar la que tiene. Es bueno corregirlo en ph y compactación si hace falta, esto no es una receta. Las llamadas malezas pueden tener efectos alelopáticos y también la alteran. Es necesario que el titular conozca las oportunidades sostenibles de su entorno, que puede emplear para un manejo agroecológico, tendiente a mejorar el " indicador salud de suelo por su agregación ", porque la mayor parte de los trabajos muy técnicos se quedan sólo en lo académico.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
6 de diciembre de 2012
Muchas gracias don Jorge Padrón por su comentario más que alagador; sobre todo viniendo de un Biólogo Cubano, con lo avanzado que están en estos temas que, para mi país (Argentina), son, todavía, un mundo por descubrir... Es cierto que todavía son caros los análisis biológicos, aunque creo que tiene más que ver con la falta del desarrollo de técnicas rápidas por parte de los laboratorios; y esto está co-relacionado con la falta de demanda de este tipo de análisis; lo que a su vez está ligado al desconocimiento generalizado de la importancia de la biología del suelo (el huevo o la gallina...). Pero existe un método colorimétrico (cromatografía) muy interesante que desarrolló un tal Pfeiffer hace muchos años y que "resucitó" un Ingeniero Colombiano especializado en Agroecología. Prácticamente no tiene costo y se pueden hacer determinaciones de actividad biológica, MO, sustancias húmicas, minerales, etc. Con relación a las preguntas que hizo la gente de Sursem, si bien no soy un experto en el tema abonos orgánicos, tengo algún conocimiento del tema biológico de suelos. La cama de pollos que se utiliza para abonar la tierra tiene sus pro y sus contras; obvio que por más contras que tenga siempre es mejor que utilizar fertilizantes de síntesis química debido a la cantidad, diversidad y calidad de moléculas que incorpora la cama de pollo al sistema. Pero lo más positivo que aporta este tipo de abono no es eso sino un ejército de micro y macro organismos capaces de mejorar todo el ecosistema. Lo que sucede es que estas camas no son siempre iguales, muchas veces contienen contaminantes y/o patógenos indeseables que pueden perjudicar al cultivo o al resto de los demás seres vivos involucrados, incluyendo al humano. Por otro lado, hay que tener en cuenta que las camas de pollo no son de acción rápida, pudiendo estar en el suelo durante muchos meses sin hacer aporte alguno al cultivo, ya que su mineralización es lenta y está muy ligada a la temperatura y humedad ambiente. La forma recomendada sería compostarla antes de aplicarla en el suelo; pero esto lleva algunos meses y algún tratamiento especial, como la aireación, humectación, etc. Incluso hay formas de acelerar el proceso introduciendo consorcios microbianos específicos. En este sentido hay dos formas de hacerlo: con oxígeno y sin oxígeno; pero esto da para un artículo especial sobre este tema. Lo que sí estoy seguro es que debemos manejar correctamente la materia orgánica del suelo para poder obtener suficiente HUMUS, que es el elemento que hace la diferencia entre un suelo y otro; y esto se puede obtener con un correcto manejo orgánico por mucho tiempo o bien incorporándolo externamente como existe actualmente en algunos mercados bajo el formato de "Ácidos Húmicos".
Cipriano Martinez Tutiven
6 de diciembre de 2012
Saludos a todos.- la felicito Dra.Graciela es un magnifico aporte a la comunidad agricola de esta parte del mundo. En el foro sobre cero mecanisacion de los suelos ya vengo nombrando el uso y el abuso de este tipo de trabajo y del mal uso de muchos agroquimicos que destrullen los suelos,insisto que se debe de pensar que en muchos cultivos se debe de cambiar la forma o manera de hacer las labores de pre siembra para poder conservar todo el entorno venefico que exite cuando se lo practica racionalmente e incluso es mas rentable y economico .
Jose Dario Osorio Aristizabal
7 de diciembre de 2012
¿Cuál es una de las cosas más importantes que muchas personas nunca han oído hablar? Glomalina! La glomalina es un pegajoso compuesto a base de carbono producidas por los hongos micorrícicos que ayuda a las partículas del suelo para que se unan y que mejora en gran medida la estructura del suelo y el carbono del suelo. Hice un cálculo basado en la velocidad a la que glomalina que se forma en el suelo: si 10.000 explotaciones agricola de tamaño medio para convertirse a la producción orgánica con la inoculación de micorrizas, que añadirían tanto carbono en el suelo,sería equivalente a sacar 1.174.000 automóviles de las carreteras o la reducción en millas de automóviles impulsados ??por 14620000000 millas! La tierra es un lugar increíble en verdad.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
7 de diciembre de 2012
Muy impactante e interesante el cálculo sobre la glomalina, José ! Sin dudas que se trata de un elemento muy importante en la naturaleza. Pero lo que hay que tener mucho cuidado es en pensar linealmente respecto de ella y utilizar micorrizas como único vehículo para reconstruir un suelo, ya que corremos el riesgo de terminar generando un mayor desbalance, aunque estemos aportando microorganismos del tipo "benéficos". Insisto en que la naturaleza funciona bien cuando tiene suficiente diversidad de especies en equilibrio... No es fácil saber cuántos microorganismos de cada especie debería haber en cada ecosistema para que funcione positivamente. Lo único que sí sé es que cualquier sobrepoblación de una especie, por más "buena" que esta sea, perjudica al ecosistema. Yendo a un ejemplo futbolístico que mencioné en algún otro foro, un equipo formado por 11 Messis seguramente sea un desastre, ya que Messi no es el mejor en cada puesto... No digo que las micorrizas son malas, todo lo contrario, sino que hay que manejar muy bien las poblaciones para no alterar el sistema suelo-planta más de lo que normalmente está bajo el régimen productivo. Por eso la mejor manera de trabajar con microorganismos es utilizando consorcios microbianos y no con una sola especie. Por lo menos esa es la experiencia que tengo y que indica el sentido común.
Laureano Gomez Quintero
Beneficiadora Santa Elena
9 de diciembre de 2012
me parece doctora cordone muy intersate e importante este tema de la perdida del carbono que se produce cada año..este estudio fue realizado en la spja o soya , pero tambien debe star ocurriendo en muchos otros cultivos como en el caso del tropico. trabajo con cafe en una finca en costa rica ..la cual lleva unos 60 años produceindo cafe pepro no se sabe cuanto carbono se ha perdido al respecto en todsos estos años. el cafe necesita del nitrogeno en un alto porcentaje,entre un 30 a 50% dependiendo del tipo de suelo.ademas en la mayoria de suelos existen problemas de ph bajo o acidos por debajo de 5, conllevamdo a problemas de toxicidad del aluminio y a la perdida o no aprovechamiento de varios elementos para que las planats los puedan absorver, como el nitrogeno, fosforo, potasio ,magnesio asufre.. debenos por lo tanto manejar este cultivo con sombra regulada a base de plantas leguminosas para que estas aporten nitrogeno al suelo..ya que no ha habido conciencia real para ayudar al medio ambiente y al plnatacion para asi evitar perdidas del carbono y del mismo nitrogeno por un uso indiscriminado de ferlizantes aplicados al suelo como la urea y el nitrato de amonio.. debemos diversificar la siembra de varias especies de leguminosas ..aqui usamos el poro la cual es muy buena pero falta conocer y sembrar de otras especies ..entre ellas la leucaena..las cuales aportan la glomalina..siendo esta muy importante en la ayuda al suelo en su estructura y en evitar en parte la perdida del carbono . se supone que en la soja las perdidas son mucho mas altas comparadas con el cafe del carbono. ud mencion aque una de las alternativas en dicho cultivo es la rotacion y es valedera pero en nuestro caso no se puede ya que es un cultivo perenne..pero si podemos hacer muchas cosas para mejorar el aprovechamineto del nitrogeno y del carbono y evitar perdidas de varios elementos o que no son aprovechados por las plantas. muchas gracias saludos
Ivan Leon
1 de abril de 2013
Mucho gusto estimados foristas. Quisiera unirme al comentario de mi estimado Ing. Gomez Quintero, quien hablaba del cultivo del café, cultivo que trabajo en un area de Guatemala, donde anterior mente se sembraba maíz y frijol y quiero hablar de las bondades que aporta el cultivo del café al suelo en cuanto a estimulación de microflora edafica y generación de materia organica. El establecimiento del sotobosque cafetalero, en asocio con los árboles de sombra, normalmente leguminosas, tiene un efecto regenerador en suelos desgastados. Claro que al inicio debe mejorarse las condiciones químicas, fisicas y biológicas del suelo. En esa tarea he encontrado en los microorganismos grandes aliados, especificamente me refiero a la cianobacteria y a la azobacteria, respecto de las cuales quisiera agradecer sus comentario a nuestros avezados foristas.
 Sergio  Toletti
1 de abril de 2013
Muy bueno los comentarios, todo esto me llama a la reflexión de que el INTA parece ajeno a darle la real importancia de la vida en el suelo, dado que los microorganismos son los mayores responsables de la solubilidad de los minerales, indispensables para la nutrición balanceada de los cultivos. Además técnicas que mejoren la vida en el suelo son de bajo impacto económico para el productor, el cual dejaría de ser comprador de insumos para producirlos el mismo, como está pasando en otros lugares del mundo. Esto tiene su gran importancia debido a que, entre otras cosas, la recomendación a los productores de usar tecnologías de alto valor económico y de dudosa eficiencia en algunos casos fue lo que lo desplazo de las tierras y los forzó a salir del sistema. Todavía hay mucho por aprender sobre la biología en el suelo, los microorganismos viene evolucionando y formando suelo desde hace más de cuatro mil millones de años así que han tenido que soportar infinidad de situaciones (calor, frio, radiación, etc.).Creo que el hombre, quien recién aparece el escenario de la vida hace solo unos doscientos millones de años tiene mucho que observar de la naturaleza, ni hablar de la ciencia como hoy la conocemos que llevara unos dos mil años o algo más. Creo que la mejor y más eficiente trasferencia de tecnología hacia el productor es hacerle saber la verdadera importancia de la interrelación entre la materia orgánica, la microbiología de suelo y los minerales .Hay que reinventar la agricultura, por lo menos a como viene en la Argentina en estos momento no para hacerla sustentable, que parece un término hasta limitado, sino para que sea regenerativa de los suelos.
 Sergio  Toletti
1 de abril de 2013
Perdon en mi comentrario anterios me quivoque no son docientos millones de años de el hombre sino dos millones tuve que recurrir al libro de Lynn Margulis para corregir que por sierto es muy recomendable ,Gracias
Anjel Rodas Pinochet
1 de abril de 2013
Me incorporo a este buen tema de la Dra Graciela Cordone,como aporte al 23 congreso argentino de la ciencia del suelo, para agradecer el aceso de información que nos ilustracon un método de analisis y de la requeza que emergen de los participantes en el debate. Tengo un corta experiencia en el aumento de la "fertilidad del agua de riego", mediante la aplicación o de inyección Oxigeno ( como gas) y CO2 ( como gas).juntos y en iguales proporciones. Innovacion proveniente de España. La cual favorece a traves de cualquier sistema de riego( Fog, Asperción, Goteo, Gravedad, Pivote, Australiano,etc.) , la formación indirecta de Glomalina (hormona), sea como pegamento de partículas o generación de porosidad. Todo ello da paso a la circulación del agua, del oxigeno y desarrollo radicular: este conjunto estimula el hongo en la zona radicular alimentandose del Carbono de éstas . El mecanismo no solo es inocua a la biotica del suelo, sino que la regenera, Oviamente que para cultivos extensivos no tiene alcance masivo , aunque se puede aprovechar algunos equipos motorizados de inyección al suelo; pero en la diversidad de los lectores de engormix puede servir. atte. Anjel
Javier Zamudio Paredes
Asociacion Peruana de Granos y Cereales - APEGRACE
3 de abril de 2013
FERTILIDAD DE LOS SUELOS ....Y POR QUE BIOFERTILIDAD DE LOS SUELOS . LOS PRODUCTORES ESTAMOS PRACTICANDO UNA AGRICULTURA TIPO MINERO SOLO EXTRCTIVA Y NUNCA SE REPONE NADA A LOS SUELOS . . EN EL PERU TENEMOS MAS DE 10 MILLONES DE HAS DEFORESTADAS EN LA COISTA 350,000 HAS ENSALINIZADAS Y LOS SUELOS DE LA COSTA EN PROMEDIO TIENE 0.5 % DE MATERA ORGANICA COMO EJEMPLO LOS CAMPOS DE LAS EX HACIENDAS AZUCARERAS AEN LA DECADAS DEL 60 - 80 SE OBTENEIAN ALTOS RENDIMEINTOS DE CAÑA / HA Y LUEGO BAJARON ( POR QUE YA NO SE USABA EL GUANO DE ISLAS COMO FERTILIZANTE DE FONDO ) . ESTAMOS TRABAJANDO EN EL ECUADOR Y PERU CON UN PROGRAMA DE RECUPERACION DE SUELOS CON TRATAMIENTOS DE MICROORGANISMOS BENEFICOS Y BACTERIAS FIJADORES DE NITROGENO ASI MISMO HACEN POSIBLE UNA MAYOR ASIMILACION DEL FOSFORO Y POTASIO ATTE JAVIER ZAMUDIO PAREDES CONSULTO AGRARIO
Jose Cosme Guerrero Ruiz
Universidad de Sonora (México)
4 de abril de 2013
Muy interesante comentario del Ing. Zamudio. En el Nw de Mexico se cultivaba algodon en 1950 organico y no habia tantos problemas de patogenos. Hoy en dia hay regiones de la misma area que no se puede sembrar este cultivo. Se requiere agregar materia organica y microorganismos al suelo para llevar un balance biologico. Cada año se esta usando mas fertilizantes y fungicidas, sin levantar los rendimientos unitarios y la calidad de los cultivos. Se debe enfatizar con los productores el uso de la Biologia del suelo, e incrementar la materia organica con el uso de compostas y Lombricompostas. En el,area de ñla Costa de Hermosillo, ya hay productores concientes de esto y hay que impulsarlo. Atte. JOSE COSME GUERRERO Profesor-Investigador en Fitopatologia. UNIVERSIDAD DE SONORA, MEXICO.
Maikel García
4 de abril de 2013
No basta felicitar a la Dra. Cordone y a los participantes del foro por el valioso aporte sobre el tema, sin reconocer que el mismo nos lleva (como algunos lo han mencionado) al tema de fondo *mejoramiento de suelo* que es algo fácil pero muy difícil de lograr por el gran número de factores involucrados ya mencionados aqui y que uno de los mas importantes es motivo de este foro. El enfoque esta bien y ya que se midio la pérdida del carbono en el suelo debemos aumentarlo (por rotación de cultivos, incorporación de materia orgánica (M.O.) y microorganismos benéficos (en forma de *consorcios...*como lo menciona el Ing. Abecasis) y bacterias como Bacillus subtilis para colaborar a mejorar la estructura y otras caracteristicas, sin olvidar que debemos tener pendiente el contenido de Calcio del que depende la diversidad de microorganismos y su velocidad de reproducción, entre otras funciones del elemento.
Maikel García
4 de abril de 2013

Para Carlos, Distribuidor de Sursem, Por supuesto que tiene relación con el tema...? es incorporacion de M.O. y Carbono con algunos cuidados como; se debe conocer un poco sobre las camas que se usan en avicultura (pollo de engorde y ponedoras) existiendo restricción de uso en algunos cultivos de exportación y enormes diferencias en el contenido de nutrientes (por los materiales de base), pero principalmente grandes variaciones en la relación carbono/nitrogeno (C/N), si es muy alto C/N la descompocición del material sera mas lenta y podria generar deficiencia momentanea de nitrógeno y si C/N es muy baja la descomposición seria muy rápida y acelerada la liberación de nitrógeno en forma amoniacal que podria causar daños a las raíces nuevas e incluso al cultivo, lo que cambia hasta recuperar el balance en el suelo en los dos casos.

Esto sumado a la relación C/N inicial del suelo a tratar que menciono la Dra. Cordone y a la necesidad de realizar compost antes de usar los materiales de estas camas como lo menciono acertadamente el Ing. Abecasis, con el incombeniente que aumenta el costo del mismo y que al menos aqui en Costa Rica si composteamos todos los residuos de cultivos y las camas de avicultura no seria suficiente para fertilizar un solo cultivo como café, banano o arroz. Ademas de perder Carbono en el suelo hemos perdido suelo por erosion... pero es otro tema.
Gracias.

Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate