Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Un nuevo paradigma: El suelo visto como organismo vivo

Publicado: 22 de octubre de 2015
Resumen
Durante muchos años se trató al suelo como el soporte mecánico de las plantas en el cual se agregaban fertilizantes para que estas crecieran. Gracias a los avances tecnológicos se pudo demostrar algo que se podría considerar como un nuevo paradigma, y es que “el suelo es un organismo vivo”. Al igual que una planta o un animal, el suelo respira, se al...
Temas relacionados
Autores:
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
Referentes que Recomendaron :
Ricardo Verri, Jaime Garrido Ribas y 5 más
Recomendar
Comentar
Compartir
Dpa. Óscar Castro Solano
24 de octubre de 2019
Informe alerta sobre urgencia de aumentar la productividad agrícola https://www.portalfruticola.com/ La Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida, de la Universidad de Virgnia Tech, publicó el pasado 16 de octubre el Informe de Productividad Agrícola Global 2019: "Crecimiento de la productividad para dietas sostenibles y más". Este informe alertó sobre la necesidad de aumentar la productividad agrícola, ya que la tasa global está aumentando anualmente a un 1.63%; lo que es bajo. Lo anterior, ya que según el informe debería aumentar a una tasa anual promedio de 1.73%. Lo anterior, para poder producir alimentos, fibra y bioenergía de manera sostenible para 10 mil millones de personas en 2050. El documento destaca que, si bien el crecimiento de la productividad es fuerte en China y el sur de Asia, está desacelerando en las potencias agrícolas de América del Norte, Europa y América Latina. Además llama la atención sobre los niveles alarmantemente bajos de crecimiento de la productividad en los países con menores ingresos; donde también hay altas tasas de inseguridad alimentaria, desnutrición y pobreza rural. “El crecimiento de la productividad agrícola en los países de bajos ingresos está aumentando a una tasa anual promedio de solo 1%”, explicó el informe. Es necesario duplicar la productividad agrícola Según los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU la exigencia es duplicar la productividad de los agricultores de menores ingresos para 2030. La autora del informe y coordinadora de la iniciativa en Virginia Tech, Ann Steensland, indicó que si persisten las brechas de productividad habría consecuencias importantes. “Si persisten tendrán serias ramificaciones para la sostenibilidad ambiental, la vitalidad económica del sector agrícola y las perspectivas de reducir la pobreza, la desnutrición y la obesidad", aseguró. El documento establece que el crecimiento de la productividad se genera por innovaciones. En este punto, la tecnología de agricultura de precisión y semillas mejoradas; junto con mejores prácticas para el manejo de nutrientes y la salud animal son fundamentales. Asimismo, "la atención a los servicios de los ecosistemas, como la polinización y la prevención de la erosión, también podrían aumentar y mantener las ganancias de productividad con el tiempo". El informe propone algunas estrategias para acelerar la productividad agrícola mundial. Una de las principales alude a “invertir en I + D y extensión agrícola pública, adoptar tecnologías basadas en la ciencia y la información, mejorar la infraestructura y el acceso al mercado”. El Informe reunió la experiencia de Virginia Tech y otras universidades, el sector privado, ONG, organizaciones de conservación y nutrición e instituciones de investigación globales. Los datos de productividad utilizados por el informe fueron proporcionados por el Servicio de Investigación Económica del USDA. El Informe de Productividad Agrícola Global 2019 completo puede ser leído y descargado aquí. Informe alerta sobre la urgencia de aumentar la productividad
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
24 de octubre de 2019
Saludos. Respecto al primer texto de la microbiologia, comentar lo que ya he comentado por aquí en alguna ocasión. Muy interesante la investigación específica sobre la función de los diferentes microorganismos del suelo, pero muy poco eficaz, respecto a su acción real sobre los suelos agrícolas. Desde mi punto de vista, el trabajo con consorcios microbianos es mucho, mas barato, mas diverso y con mas posibilidades de éxito que el trabajo con microorganismos con funciones específicas. Respecto al texto del problema alimentario en el mundo a futuro con una población de 10.000 millones de habitantes en el año 2050. Se dice que hay que duplicar la producción de alimentos, pero no se explica cómo hacerlo, ya que no es nada sencillo. Se puede hacer si se ponen muchas has de tierras disponibles en paises de AFrica que tienen, agua, buena tierra y condiciones para la agricultura, pero no tienen infraestructuras, ni maquinarias, ni personal cualificado para la producción. Los diversos acontecimientos de las últimas décadas en el continente africano de guerras y corrupción de sus gobiernos ha hecho inviables inversiones en producción agraria hasta el momento a una escala que compense la demanda creciente de alimentos. Si se quiere que Africa se convierta en el nuevo granero del planeta y se hace con el modelo de agricultura convencional tan contaminante medioambietalmente, se pueden conseguir buenos resultados a corto plazo, pero será un desastre para el planeta a largo plazo. El sistema de producción orgánica se va introduciendo con mucha lentitud en los diferentes paises, precisamente por que supone un cambio de paradigma sobre el modelo imperante basado en la productividad y en la especificidad. El modelo orgánico requiere una visión holística, multidisciplinar del sistema planta-suelo y requiere una revolución en la producción de insumos orgánicos, que hoy por hoy, no se están produciendo mas que a niveles de baja escala productiva. Asi que sobre el tema del aumento de una producción agrícola sostenible en función del aumento demográfico, soy realmente pesimista porque se ha perdido unas décadas esenciales en cambiar de modelo productivista npk a un modelo orgánico eficiente.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
24 de octubre de 2019
Jesús Alberto García Gallardo En cuanto a la carencia y mal manejo de los alimentos, se está previniendo un problema grave a nivel mundial, el cual ya se ha iniciado. Pero le digo con todo respeto que no es la agricultura orgánica la que va a superar este problema. Es un conjunto de técnicas modernas de producción que incluye a todos los elementos que conforman el suelo, este no puede segregarse en fracciones, debe ser integrado, razones hay muchas. Si usted es pesimista menos se podrá lograr. Usted se refiere al manejo de los organismos del suelo en forma artesanal, lo siento pero eso es volver al pasado. Los mismos organismos que han habitado el suelo por millones de años hay que estudiarlos con mayor ahínco por que hay muy poca validación científica al respecto, de cuáles son las verdaderas funciones de estos organismos en .en el compuesto suelo (Minerales, agua, aire y MO(5% del total)? (...)"El documento establece que el crecimiento de la productividad se genera por innovaciones. En este punto, la tecnología de agricultura de precisión y semillas mejoradas; junto con mejores prácticas para el manejo de nutrientes y la salud animal son fundamentales. Asimismo, "la atención a los servicios de los ecosistemas, como la polinización y la prevención de la erosión, también podrían aumentar y mantener las ganancias de productividad con el tiempo".
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
31 de octubre de 2019
Jesús Alberto García Gallardo (…)"La microflora del suelo es vital para el suelo sano y es una fuente de diversidad genética y metabólica (Wang et al. 2015), pero la aplicación de fumigantes se ha convertido en una práctica esencial para proteger muchos cultivos de patógenos transmitidos por el suelo, nematodos y malecieras. Los microorganismos del suelo experimentan perturbaciones (es decir, efectos transitorios o transitorios) tras la aplicación de fumigantes, modificaciones del suelo y otras prácticas agrícolas (Singh et al. 2015), pero el suelo puede ser un ecosistema robusto y los fumigantes pueden no tener un impacto en la comunidad microbiana en general. Diseñamos nuestro experimento para determinar si podíamos detectar el impacto de 1,3-D en la comunidad del suelo aproximadamente 1 mes de postfumigación, cuando se incluyó el tratamiento de 1,3-D como parte de las operaciones agrícolas típicas. Observamos que los suelos de postratamiento tenían mayor riqueza bacteriana y fúngica y diversidad que los suelos de pretratamiento, incluso en las parcelas previas y posteriores al control (Tabla 1). Esto sugiere que perturbaciones moderadas como la incorporación de cultivos de cobertura en toda la parcela experimental, y el riego y la precipitación que ocurrieron antes del muestreo post-suelo, tiene un mayor impacto en las comunidades bacterianas y fúngicas en este suelo ecosistema que la fumigación (Galand et al. 2016; Lancaster et al. 2010"
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
24 de octubre de 2019
Respuestas de la estructura comunitaria bacteriana y fúngica a diferentes tasas de 1,3-dicloropropeno a la fumigación Yuan Zeng, Zaid Abdo, Amy Charkowski, Jane E. Stewart y Kenneth Frost Afiliaciones Publicado en línea:12 ago 2019https://doi.org/10.1094/PBIOMES-11-18-0055-R En las últimas décadas, los pesticidas, incluidos los insecticidas, fungicidas, nematicidas y herbicidas, se han utilizado cada vez más para mejorar el rendimiento y la calidad de los cultivos. Sin embargo, la adopción y el uso generalizados de plaguicidas pueden tener impactos negativos imprevistos en los organismos no objetivo y los ecosistemas circundantes Dennis; Pisa et al. 2015; Sugita et al. 2018; Van der Sluijs et al. 2015; Zaller et al. 2018 Por ejemplo, estudios anteriores informaron que varios plaguicidas y sus productos de degradación pueden actuar como contaminantes del suelo (Sivanesan et al. 2004; Zhang et al. 2016) y las aplicaciones de plaguicidas pueden alterar directa o indirectamente los procesos biológicos en el suelo, así como afectar a las poblaciones microbianas del suelo (Ahmed y Ahmad 2006; Imfeld y Vuilleumier 2012; 2009; 2014). Las comunidades microbianas del suelo apoyan una amplia gama de servicios ecosistémicos necesarios para mantener la estructura y la fertilidad del suelo, apoyar el ciclo de carbono, nitrógeno y fósforo, y eliminar los contaminantes del suelo (Aislabie y Lloyd-Jones 1995; 2007; 2017; Larkin 2003; 2015). Por lo tanto, los cambios en la comunidad microbiana del suelo que se producen como resultado de las prácticas de gestión agrícola pueden utilizarse como indicadores sensibles de los procesos del suelo para la evaluación de la función del suelo (Hernández-Allica et al. 2006; 2018). Por lo tanto, la investigación de la estructura y diversidad de la comunidad microbiana del suelo en respuesta a diferentes estrategias de gestión de cultivos, incluida la aplicación de plaguicidas, puede ayudar a los agricultores a mejorar la sostenibilidad de sus prácticas de gestión (Maul et al. 2014). La retirada del bromuro de metilo (MeBr), un producto químico que durante mucho tiempo se ha utilizado como uno de los principales fumigantes del suelo para la gestión de plagas transmitidas por el suelo, llevó a la investigación a encontrar alternativas ecológicamente aceptables y eficaces (Liu et al. 2015). Varios fumigantes, incluidos 1,3-dicloropropeno (1,3-D), cloropicrina y generadores de isotiocianato de metilo han sido registrados como reemplazos de MeBr en muchos países (Ajwa et al. 2003; 2011; 2009). Como un conocido nematicida con actividad fungicida e insecticida, 1,3-D se utiliza en múltiples cultivos. Los efectos de 1,3-D, cuando se aplican solos o en combinación con otros productos, sobre el rendimiento de los cultivos, las características de degradación de 1,3-D y la distribución y emisión de 1,3-D han sido ampliamente estudiados (Dungan et al. 2003; 2013; 2013; 2017; 2010, 2011; 2013a, b; 2010). 3-D puede persistir en suelos de unos días a varias semanas (Dungan et al. 2003; 2010) y puede presentar toxicidad para los organismos no objetivo debido a su amplia actividad biocida. Sin embargo, hay relativamente pocos estudios que hayan analizado los efectos de la fumigación 1,3-D en la comunidad microbiana del suelo no objetivo en comparación con el número de estudios que informan de efectos en sus plagas objetivo específicas. Un estudio anterior utilizó electroforesis de gel gradiente desnaturalización de PCR anidada para monitorear la estructura comunitaria de hongos en suelos a granel y suelo de rizosfera de espinacas después de la fumigación 1,3-D. Encontraron que el perfil de la comunidad de hongos y la diversidad cambiaron 2 meses después de la fumigación, pero se recuperaron dentro de los 6 meses posteriores a la fumigación (Hoshino y Matsumoto 2007). Sin embargo, otro estudio investigó comunidades bacterianas en suelos fumigados con 1,3-D utilizando 454 técnicas de pirosecuencia; los autores informaron que el tratamiento 1,3-D sólo aumentó la diversidad bacteriana y tuvo un efecto supresor sobre las poblaciones bacterianas del suelo autóctono o la abundancia al comienzo de los tratamientos en los campos de tomate (Liu et al. 2015). El uso de técnicas avanzadas de secuenciación de alto rendimiento ha dado lugar a una acumulación explosiva de datos de investigación y ha mejorado enormemente nuestra comprensión de la microflora, incluidos los datos de especies de microorganismos incultos en el suelo (Bai et al. 2014). Sin embargo, a pesar del uso generalizado de 1,3-D como una práctica común para reducir el impacto de los nematodos en muchos cultivos diferentes, hay relativamente pocos estudios recientes que hayan documentado el impacto de 1,3-D en la comunidad microbiana del suelo utilizando métodos libres de cultivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de las comunidades microbianas del suelo a la aplicación de cuatro tasas de 1,3-D (103, 122, 140 y 187 litros/ha), y la perturbación del suelo asociada, en un campo de papa de Oregón en relación con un control no tratado, y para determinar si los impactos de 1,3-D en la estructura de la comunidad microbiana variaron entre dos profundidades del suelo. La microflora del suelo es vital para el suelo sano y es una fuente de diversidad genética y metabólica (Wang et al. 2015), pero la aplicación de fumigantes se ha convertido en una práctica esencial para proteger muchos cultivos de patógenos transmitidos por el suelo, nematodos y malecieras. Los microorganismos del suelo experimentan perturbaciones (es decir, efectos transitorios o transitorios) tras la aplicación de fumigantes, modificaciones del suelo y otras prácticas agrícolas (Singh et al. 2015), pero el suelo puede ser un ecosistema robusto y los fumigantes pueden no tener un impacto en la comunidad microbiana en general. Diseñamos nuestro experimento para determinar si podíamos detectar el impacto de 1,3-D en la comunidad del suelo aproximadamente 1 mes de postfumigación, cuando se incluyó el tratamiento de 1,3-D como parte de las operaciones agrícolas típicas. Observamos que los suelos de postratamiento tenían mayor riqueza bacteriana y fúngica y diversidad que los suelos de pretratamiento, incluso en las parcelas previas y posteriores al control (Tabla 1). Esto sugiere que perturbaciones moderadas como la incorporación de cultivos de cobertura en toda la parcela experimental, y el riego y la precipitación que ocurrieron antes del muestreo post-suelo, tiene un mayor impacto en las comunidades bacterianas y fúngicas en este suelo ecosistema que la fumigación (Galand et al. 2016; Lancaster et al. 2010). Investigaciones anteriores informaron que la aplicación de 1,3-D sólo tuvo efectos supresores transitorios en las bacterias autóctonas (Ibekwe et al. 2001; 2015); sin embargo, en el presente estudio, el aumento de las tasas de 1,3-D a 122 y 140 litros/ha dio lugar a una mayor riqueza bacteriana en suelos que no se observó en tratamientos que recibieron 1,3-D a tasas de 103 y 187 litros/ha en comparación con las parcelas de control al mismo tiempo de muestreo. Estos resultados sugieren que 1,3-D y otros factores ambientales podrían impulsar colectivamente el cambio de la estructura de la comunidad bacteriana (Santoyo et al. 2017). Por el contrario, los índices de diversidad y riqueza de las comunidades de hongos no se vieron afectados por la fumigación 1,3-D que está de acuerdo con los resultados obtenidos por Hoshino y Matsumoto (2007), quienes estudiaron el impacto del 1,3-D en la comunidad de hongos en un Districo-Silic Andisal, campo de espinacas de arcilla ligera. Los índices de riqueza de los índices de comunidad bacteriana y diversidad de la comunidad de hongos fueron diferentes en muestras de suelo recogidas a dos profundidades, con índices más altos que se produjeron a 30,5 cm. Se llevó a cabo NMDS para examinar el efecto del tiempo de muestreo, profundidad y 1,3-D fumigación en la estructura general de la comunidad microbiana a nivel familiar. Las separaciones claras entre el pre- y el post-tratamiento, a las dos profundidades, y sus interacciones indican que la comunidad microbiana del suelo varió interactivamente en función del tiempo de muestreo y la profundidad. Por el contrario, la fumigación 1,3-D no tuvo ningún impacto en los perfiles generales de la comunidad microbiana en comparación con las gráficas de control no tratadas (Figs. 2 y 4), aunque algunas familias mostraron abundancias alteradas en respuesta a la fumigación 1,3-D. Estos hallazgos son consistentes con las relaciones observadas utilizando un mapa de calor agrupado jerárquicamente, excepto que los perfiles de comunidad microbiana en parcelas de muestras previas y posteriores se mezclaron que podrían atribuirse a propiedades físicas similares del suelo entre pre y post-muestras. También es posible que los gradientes de temperatura y humedad, así como la biomasa vegetal, influyan en la estructura de la comunidad microbiana del suelo a diferentes profundidades (Mandakovic et al. 2018; 2015; 2017). Similar a algunos estudios previos que analizaron la composición de la comunidad microbiana en diversos ambientes o en respuesta a diferentes tratamientos (Dong et al. 2017; 2015; 2015; 2016; 2015; España y otros 2009), tres fila, entre ellas Proteobacterias, Firmicutes y Actinobacterias, predominaban en todas las muestras de suelo. No es de extrañar que Proteobacterias, una metamética y metabólicamente diversa, ambientalmente extendida y ecológicamente importante phylum fuera más abundante en nuestras muestras de suelo (Liu et al. 2015). Dentro de este filo, Gammaproteobacterias son responsables de la utilización de propionato, butatrato, y acetato, y Alphaproteobacterias, que podrían descomponer la glucosa eran dominantes (Garcia-Peña et al. 2011; 2018). Firmicutes fue el filo dominante clasificado sólo en segundo lugar a Proteobacterias. Muchas Firmicutes producen endosporas para sobrevivir a condiciones extremas (por ejemplo, Bacilli, Clostridia), y a menudo se encuentran en el suelo (Fimlaid y Shen 2015; Janssen 2006). Actinobacterias, que desempeñan un papel importante relacionado con la rotación de materiales orgánicos y el ciclo de carbono también fueron omnipresentes en nuestras parcelas (Nielsen et al. 2014). Entre los hongos, el phylum dominante fue asignado a Ascomycota en todas las muestras de suelo. Esto está de acuerdo con estudios anteriores, que mostraron que Ascomycota representaba más secuencias totales en muestras de suelo como lo demostró el secuenciador Illumina HiSeq (Dong et al. 2017; 2013). Tres clases dominantes dentro de Ascomycota, Sordariomycetes, Eurotiomycetes y Saccharomycetes, desempeñan un papel crítico en la descomposición y el ciclo de nutrientes, y las altas abundancias de este filo en las muestras del suelo pueden estar asociadas con una enfermedad más alta capacidad de supresión (Shen et al. 2015). En este estudio, demostramos que la fumigación 1,3-D no afectó significativamente a los perfiles generales de la comunidad microbiana ni a la riqueza microbiana y diversidad, aunque la riqueza bacteriana aumentó tras la aplicación de 1,3-D a 140 litros/ha. Las especies de la familia bacteriana Enterobacteriaceae, que pueden ser capaces de metabolizar rápidamente los invertebrados muertos, y las especies de la familia Ophiocordycipitaceae, que pueden ser patógenos invertebrados, fueron alteradas en abundancia en respuesta a diferentes tasas de tratamiento de fumigación. Sobre la base de los resultados, proponemos que la fumigación 1,3-D sólo tenga un efecto general menor en la estructura de la comunidad microbiana en suelos francoares arenosos. Sin embargo, los estudios futuros que determinan si las disminuciones de posibles patógenos fúngicos de invertebrados en las Ophiocordycipitaceae permiten que las poblaciones de nematodos se recuperen rápidamente después de la fumigación pueden estar justificados. Agradecemos a Kristen Otto en la Universidad Estatal de Colorado por la asistencia de laboratorio, y al editor y el revisor anónimo por sus excelentes comentarios que mejoraron significativamente este artículo. The American Phytopathological Society (APS) 3340 Pilot Knob Road, St. Paul, MN 55121 USA +1.651.454.7250 +1.651.454.0766 No se aportan cuadros u otros elementos gráficos porque el sistema no los procesa..
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
28 de octubre de 2019
El contenido de este artículo de nuestra sección de Agrotecnia fue elaborado por www.hortalizas.com, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com Los beneficios de mejorar la salud del suelo La salud del suelo: Con las tareas urgentes que deben atender los agricultores en las operaciones intensivas de la producción de hortalizas; por ejemplo, elegir la preparación correcta de la tierra, las tasas de semilla, fertilizante y riego, los tiempos; así como garantizar suficiente mano de obra agrícola, es fácil que la salud del suelo pase a segundo plano. Aún así, es importante tomarse el tiempo para atender este asunto con seriedad. Sorprendentemente, la calidad del suelo tiene una gran influencia sobre la producción básica de cultivos a corto y largo plazo: en los ciclos y la transformación de nutrientes, mejoras en la agregación del suelo, aumento en la infiltración del agua, rendimiento de los cultivos, reducción de la formación de costras en el suelo, mejor viabilidad del suelo, y más. ¿Cómo influyen las modificaciones sobre la salud del suelo? Sabemos que agregar carbono al suelo aumenta la biomasa y la actividad microbiana, pero, ¿qué tanto carbono necesita el suelo? Además, ¿con qué frecuencia se debe agregar carbono, y en qué forma, para mejorar la salud del suelo? Estas preguntas deben ser difíciles de responder. El Dr. Eric Brennan, un investigador del USDA en Salinas, California se está encargando de responder estas preguntas en un estudio continuo y a largo plazo. Brennan y su equipo están comparando cómo influyen las diferentes modificaciones del suelo en la producción de cultivos vegetales, sobre la salud general del suelo. A un grupo de parcelas nunca se les aplicó composta, pero tienen un cultivo de cobertura una vez cada 4 años. Después de 6 años en rotación anual con lechuga seguida de brócoli, estas parcelas tuvieron una reducción promedio del carbono de la biomasa microbiana del suelo (una medida del tamaño de la población microbiana del suelo). Sin embargo, aplicar composta cada año además de tener un cultivo de cobertura cada 4 años, ofrecieron un modesto aumento de la biomasa microbiana; y, como era de esperarse, agregar composta y un cultivo de cobertura cada año aumentó enormemente el carbono de la biomasa microbiana durante los siguientes 6 años. El equipo concluyó que los frecuentes cultivos de cobertura ofrecieron los resultados más satisfactorios en cuanto a la salud del suelo. Estos datos a largo plazo indican claramente que el uso de composta y de cultivos de cobertura beneficia a la comunidad microbiana del suelo. La salud del suelo puede reducir las enfermedades Los beneficios del aumento de la actividad microbiana en el suelo no se pueden ver con facilidad, debido a que pueden ser bastante sutiles y con muchos matices. Por ejemplo, los suelos se pueden volver más resistentes a enfermedades transmitidas por el suelo, al agregarles materia orgánica del suelo. El tipo de materia orgánica que se agrega al suelo es probablemente lo que hace la diferencia. El Dr. Krishna Subbarao de la University of California, Davis, ha documentado que los residuos de cultivo de brócoli son únicos en su capacidad de crear resistencia contra la marchitación de la lechuga (lettuce drop, provocada por Sclerotinia minor) y contra la marchitación por Verticillium (provocada por Verticillium daliae). Los mecanismos que utiliza el brócoli para esta labor son complicados, pero los cambios en la población microbiana del suelo y agregar también residuos de brócoli parece ser una gran parte de este efecto. Ciclo del nitrógeno y la salud del suelo Otro efecto difícil de observar en cuanto a la salud mejorada del suelo es un efecto más estricto del nitrógeno. El Dr. Timothy Bowles observó en un sistema de producción de tomate procesado que los suelos con niveles más elevados de actividad microbiana tenían niveles más bajos de nitrato en el suelo y una menor tendencia a lixiviar el nitrato, pero aun así ofrecían el nitrato necesario a los cultivos para un óptimo crecimiento y rendimiento. Él atribuyó este efecto al rápido ciclo del nitrógeno a través de la comunidad microbiana, mientras el cultivo pudo extraer todo el nitrato que le era necesario. La ciencia de la eficiencia de los cultivos de cobertura Por lo regular, se observa un efecto tangible en la salud del suelo después del crecimiento de un cultivo de cobertura. En particular, en suelos que son difíciles de manejar, el efecto del cultivo de cobertura es más fácil de notar como mejoras en la labranza, agregación del suelo e infiltración del agua. Parte de la razón de lo anterior es que los microbios del suelo segregan carbohidratos que unen las pequeñas partículas del suelo para formar partículas más grandes; las mantienen juntas y evitan que se descompongan fácilmente, sellando por tanto el suelo en presencia de agua y mejorando la ventilación e infiltración del suelo. La economía de mejorar el suelo Tomando en cuenta que agregar fuentes de carbono al suelo lo beneficia y también al cultivo; económicamente, ¿cómo podemos aumentar el uso de cultivos de cobertura, de modificaciones del suelo ricas en carbono y de las rotaciones favorables de los cultivos en la producción de vegetales? Composta: el método más común En el Valle de Salinas, California, la composta es probablemente la fuente más común de carbono que se agrega a la producción de vegetales. De hecho, por lo regular su uso está estipulado en los contratos de arrendamiento de tierras. Sin embargo, las cuestiones de inocuidad alimentaria han reducido su uso en algunas operaciones. En operaciones orgánicas, el estiércol entarimado de pollo (mezclado típicamente con carne de res y harina de aves de corral) parece sustituir el uso de composta, hasta cierto punto. En un reciente estudio, observamos niveles más elevados de actividad microbiana en el suelo, en agrícolas que utilizaron este tipo de fertilizantes, en comparación con otras agrícolas que no los utilizaron. Opciones de cultivos de cobertura aún en áreas de renta elevada En el Valle de Salinas, California, la economía no favorece el uso de cultivos de cobertura por varias razones. Dos principales ejemplos son las altas tasas de renta de la tierra y el riesgo de no alcanzar los programas de cultivo de primavera. Como resultado, es frecuente que un campo pueda tener un cultivo de cobertura solamente 1 de 10 años. Incluso las operaciones orgánicas pueden tener un uso limitado de los cultivos de cobertura debido a estas mismas limitaciones. Dadas estas restricciones, algunos agricultores han encontrado maneras creativas de adaptar los cultivos de cobertura a las rotaciones vegetales. Tipos de cobertura Por ejemplo, en campos que terminan su producción a finales de agosto o principios de septiembre, algunos agricultores plantarán un cultivo de cobertura de cereal o mostaza de rápida maduración, y lo van a incorporar al suelo a mediados de noviembre. La tendencia climática en el Valle de Salinas en casi todos los años, permite que este esquema de producción tenga éxito. Es una buena opción, y permite al agricultor realizar la labranza pesada en otoño, de preferencia sobre el suelo húmedo típico de primavera. Los cultivos de cobertura de temporada corta ayudan a los agricultores a adaptar los cultivos de cobertura en sus rotaciones ajustadas. Si bien se sacrifica una parte de los beneficios generales del cultivo de cobertura (es decir, el cultivo de cobertura incorporado al otoño puede lixiviar nitrógeno), al menos se aplica cierta cantidad de carbono al suelo, lo cual es benéfico. Los residuos Algunos agricultores han descubierto que los trituradores de inversión reducen la cantidad de residuos de la parte superior de las camas después del uso de cultivos de cobertura, lo que ayuda a sembrar vegetales pequeños sin semilla, como mini lechugas y mezclas primavera. Los agricultores de fresa orgánica aprovechan los beneficios comprobados del brócoli para crear resistencia contra la marchitación por Verticillium. Ellos la plantan como un cultivo de cobertura (utilizando semilla barata y de polinización abierta) o como cultivo comercial, para ayudar a manejar este problema de la enfermedad. En resumen, es importante mantener la salud del suelo como prioridad en la planeación de prácticas de producción en sistemas intensivos de producción vegetal. Los beneficios que ofrece la salud del suelo a los vegetales van de lo sutil a lo extraordinario. ¿Cuál es el objetivo principal? Aumentar al máximo el carbono que se agrega al suelo, apoyando a los microbios benéficos del suelo; y hay otro objetivo importante: descubrir las rotaciones específicas de los cultivos que modifiquen positivamente la población microbiana del suelo. La esperanza que tenemos es la de poder identificar los medios útiles y prácticos para mantener la salud del suelo. Fuente: www.hortalizas.com www.portalfruticola.com
Recomendar
Responder
Jose Luis Bujanda Yañez
31 de octubre de 2019
El principal componente y condicionante de su fertilidad es la materia orgánica, que es vital para darle vida al suelo. De acuerdo a su composición, los compuestos orgánicos del suelo son complejos y únicos. Se forman principalmente por residuos vegetales y animales como resultado del metabolismo microbiológico (Krasilnikov, 2009). El término comprende los restos de plantas y animales en varios estados de descomposición, células y tejidos de organismos del suelo y sustancias tales como el humus hecho por los mismos organismos (Handreck y Black, 1984). La materia orgánica del suelo es un elemento clave del flujo de energía y del ciclo de los nutrientes en los agroecosistemas (Piñeiro, 2015). Es parte esencial de un medio de cultivo, sin su presencia no hay suelo. Mejorar la estructura, aumentar la habilidad de proporcionar nutrientes a las plantas y controlar enfermedades son algunos de los beneficios que ofrece al suelo (Handreck y Black, 1984). .
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
31 de octubre de 2019
PEST MANAGEMENT HANDBOOK Blueberry (Vaccinium corymbosum)-Mummy Berry (…)"Los cultivadores de arándanos orgánicos están malditos por la madre. Notoriamente difícil de controlar con sólo métodos orgánicos. Los materiales a base de azufre o cobre no han dado lugar a una protección efectiva. Los productores deben centrarse en la eliminación de tantas momias como sea posible en y después de la cosecha, combinada con la interrupción agresiva del desarrollo de la apotecios en la primavera. Los esfuerzos deben ser 99.9 % efectivos para tener un impacto significativo en esta enfermedad. Mejor aún - deshacerse de esos cultivares realmente sensibles" Tomado del texto. Blueberry Cultivar Susceptibility ?Causa?? El hongo ??Monilinia vaccinii-corymbosi?? sobrevive en fruta momificada (pseudosclerotia) en el suelo. Las momias pueden sobrevivir durante al menos 2 años y tal vez más. A menudo la fruta momificada se atrapa entre los tallos de una sola planta cerca del suelo. Las momias tienen un requisito escalofriante de muchas horas por debajo de 45 oF. A principios de la primavera, cuando la temperatura sube por encima de los 45oF, aproximadamente el momento en que los cogollos florales y vegetativos comienzan a romperse, las copas de fructificantes de hongos (apothecia) crecen a partir de momias invernantes en o cerca de la superficie del suelo. La apotecia madura durante un período promedio de 17 días, pero puede variar de 10 a 28 días. Muchas apotecias pueden salir de una sola momia. La temperatura del suelo, la humedad del suelo y la radiación solar se identificaron como los factores más importantes que influyen en la liberación de ascosporas en el PNW.? ? Las ascosporas (inóculo primario) de la apotecia son viento disperso 100 pies o más e infectan flores y hojas poco después de que los cogollos se abren. Un segundo tipo de espora (conidia o inóculo secundario) se produce en aproximadamente 3 semanas en flores y brotes desaliñados. Estas esporas se propagan por el viento, la lluvia y varios polinizadores de insectos a flores sanas. Las flores son más susceptibles justo cuando se abren y las infecciones conducen al síntoma de la baya de momia. Las flores que ya están polinizadas son menos susceptibles a la infección.? ? El potencial de pérdida es mayor para la infección primaria porque una sola infección puede descontrolar todas las flores de un racimo. Las pérdidas por infección secundaria también pueden ser significativas, pero el potencial es menor porque sólo se pierde una baya de cada infección. ? ? Los brotes infeccionados y esporulantes se convierten en azúcares reflectantes, fragantes y secretos ultravioletas, todos los cuales atraen a los polinizadores de insectos. Los insectos entonces mueven la conidia de estos brotes infectados a flores sanas aumentando el número de bayas infectadas. ? ? Todas las especies de ??Vaccinium?? están infectadas por especies de ??Monilinia?? causando una enfermedad similar a una baya de momia en cada una. Cada especie, sin embargo, está altamente especializada para su huésped y por lo tanto no puede inducir enfermedades en otros huéspedes. Por ejemplo, las especies de hongos que atacan a la baya roja no pueden atacar el arándano de alta estucripción y viceversa.? ?Los cultivares de arándanos Bluejay, Bluetta y Olympia se consideran resistentes a ambas fases de la enfermedad, mientras que los cultivares Blueray, Berkeley, Earliblue y Northland se consideran muy susceptibles.? ? Síntomas?? Las flores infectadas se vuelven marrones y marchitas, como si hubieran sido escarchadas. Los tallos y brotes se tornan de color marrón oscuro con la necrosis que se extiende en pecíolos de las hojas y ligeramente en la base de las hojas de las hojas. Los disparos se derrumban rápidamente y mueren poco después. Aproximadamente 3 semanas después de la infección primaria, se desarrolla una masa gris pardusca de esporas en tallos y hojas de flores bluzadas.? ?Durante el desarrollo temprano de bayas, las frutas enfermas parecen saludables; si se abre; sin embargo, el crecimiento esponjoso de hongos blancos se puede ver dentro de los carpelos. A medida que las bayas se acercan a la madurez, las bayas infectadas se convierten en un color de color rojizo o bronceado en contraste con el verde ceroso de las frutas sanas. Muchas de las bayas enfermas caen antes de que se cosechan bayas sanas. Las bayas momificadas maduras son grises, arrugadas y duras.? ?La apotecia se encuentra bajo arbustos donde los restos de hojas o mantillo se han dejado sin perturbar. En primavera, antes de la floración la apotecia en forma de urna emergen de las momias y son de color marrón claro a marrón. La punta del tallo es más oscura y eventualmente se expande en una estructura en forma de copa de 0,1 a 0,4 pulgadas de ancho.? Control orgánico?? El control de la baya de momia es difícil usando tácticas orgánicas. Los materiales a base de azufre o cobre no han dado lugar a una protección eficaz de nuevas flores y brotes. Los cultivadores orgánicos deben centrarse en la reducción del inóculo invernal. Escultismo y eliminación agresiva de incluso la menor cantidad de baya de momia durante y después de la cosecha puede ser eficaz en nuevas plantaciones que todavía no exhiben mucha enfermedad. Los cultivadores con pequeña superficie deben centrarse en la eliminación de tantas momias como sea posible en y después de la cosecha combinada con la interrupción agresiva del desarrollo de la apotecia en la primavera. Los esfuerzos deben ser eficaces para que los esfuerzos tengan un impacto significativo en esta enfermedad. ? References Florence, J. and, Pscheidt, J. 2017. Monilinia vaccinii-corymbosi apothecial development associated with mulch depth and timing of application. Plant Disease 101:807-814. Harteveld, D.O.C., and Peever, T.L. 2018. Timing of susceptibility of highbush blueberry cultivars in northwestern Washington to Monilinia vaccinii-corymbosi, the cause of mummy berry. Plant Pathology 67:477-487.s
Recomendar
Responder
Benito Javier Salgado
21 de noviembre de 2019
Me pareció excelente, novedoso e intrigante!! El I° Abecasis nos muestra un mundo, del cual habíamos escuchado, pero suponíamos irreal. Su clara exposición nos muestra el camino a seguir en el futuro.
Recomendar
Responder
juan jose llerena condori
19 de diciembre de 2019
Realmente es muy novedoso en la agricultura hablar de microorganismos pero sin ellos la agricultura se convertira en un decierto
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
20 de diciembre de 2019
juan jose llerena condori ¿Solicito con todo respeto una aclaración formal al respecto?
Recomendar
Responder
Juan Manuel Agamez lozano
3 de junio de 2020
Estoy en gran parte de acuerdo con el nuevo paradigma ya que he trabajado en el mejoramiento de los suelos tropicales con una visión diferente a los 100 años de maltrato que le ha dado el hombre a los suelos, ya que los suelos son fuente viva pero hay mucho que hablar cuando interrumpimos suelos con exeso de aguas y con pocas aguas que es por lo general que se dan en el tropico. Con el mayor respecto les hago esta pregunta ¿ como influye los malos drenajes el los suelos en referencia a los microrganismos exixstente en un determinado suelo?.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
7 de junio de 2020
Juan Manuel Agamez lozano Juan Manuel, Los malos drenajes tienen un alto impacto en la biota del suelo y de la planta si duran lo suficiente. Los ecosistemas se van haciendo y llevan su tiempo. Es por eso que, si el problema del drenaje es breve, seguramente no va a influir demasiado. Pero si se extiende en el tiempo, comienza a desarrollarse la biota anaerobia en exceso y el suelo pierde muchos de sus nutrientes por distintas acciones, como por ejemplo la "des-nitrificación", producida por microorganismos que usan el oxígeno de moléculas tales como el nitrato y las transforman en amoníaco y en óxido nitroso, que son gases que se pierden en la atmósfera. Aparecen, también, microorganismos que fermentan los azúcares en lugar de respirarlos, generando alcoholes y ácido láctico. Por otro lado, se producen otras alteraciones de índole química, como la falta de oxígeno gaseoso para poder generar energía de oxidación y la planta se debilita. Sería largo y complejo el tema para un foro, pero lo que debe quedar claro es que la biota cambia y hace que los metabolismos normales y habituales se alteren y lleven a la planta a situaciones de alto riesgo.
Recomendar
Responder
Cesar Augusto Palma Espina
7 de junio de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis Completamente de acuerdo con usted Ingeniero. En el tema de la esencialidad de los elementos quimicos en el metabolismo de las plantas se consideran mas de diez y seis elementos,pero muchas veces se le da mayor importancia a los que provee el suelo o a travez de los fertilizantes y no a los que provee el ambiente, tanto afuera como adentro del suelo. Yo considero de mucha importancia el elemento oxigeno, sin desestimar a los demas, ya que es vital en la respiracion celular, reccion quimica fundamental en la obtencion de energia de cualquier ser vivo. Es por eso que el drenaje de los suelos agricolas es basico y debe de considerarse de primero en cual sistema de produccion. Creo que en la mayoria de Facultades de Agronomia en sus pensum de estudios consideraban con mucha prioridad el curso de RIEGOS Y DRENAJES, pero ultimamente he visto que solo se enseña a diseñar sistemas de riego. El tema del suelo bajo un nuevo paradigma que usted ha venido desarrollando es vital ya que la causa de la perdida de la fertilidad de suelo es el resultado de la poca observancia de la parte microbiologica.
Recomendar
Responder
Juan Manuel Agamez lozano
8 de junio de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis Estamos de acuerdo en los criterios emitidos por que cada día somo mas los que decimos que el suelo es vida. se hace nesesario construir unanueva filosofia sobre la vida del suelo.
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
7 de junio de 2020
Efectivamente, como comenta el profesor Abecasis, el mal drenaje, sinónimo de baja contenido en aire, favorece el aumento de microbiota, facultativa y anaerobic, produciendo los efectos que se enumeran. El ciclo del etileno también se interrumpe generando déficit de hierro, tan importante en los procesos de la fotosíntesis, redox, etc.
Recomendar
Responder
Mauro Erazo Velez
7 de junio de 2020
Apreciado colega Carlos Abecasis, un saludo cordial desde Ecuador recuerdo la definición de suelo en mi epoca de bachiller agronomo. Segun Demolon suelo se definia como la transformacion de la roca madre a traves diferentes medios quimicos fisicos y biologicos que le permite ser el sosten de las plantas. Al pasar el tiempo y ejercer mi profesion nos hemos podido dar cuenta que en el suelo hay vida microbiana permite realizar la transformacion de los minerales que las plantas necesitan, ademas que muchos microorganismos son los responsables de producir otras alteraciones de índole química, como la falta de oxígeno gaseoso para poder generar energía de oxidación y la planta se debilita. En finpodemos coincidir que el suelo no es algo inerte lo podemos considerar como organismos vivo
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
7 de junio de 2020
El jardinero y las hortalizas "Un hombre se detuvo cerca de un jardinero y le preguntó porqué las hortalizas silvestres crecían sanas y vigorosas, mientras que las cultivadas brotaban débiles y desnutridas. Porqué la tierra - respondió el jardinero-, para unos es una dedicada madre y para otros, descuidada madrastra" Tus logros dependerán del interés que pongas en ellos Esopo
Recomendar
Responder
Alvaro Carmona
7 de junio de 2020
Creo que he leído este documento varias veces y en cada oportunidad lo disfruto gratamente. Muchas gracias don Carlos. Saludos
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
8 de junio de 2020
Gracias Mauro y Álvaro ! Le daría una vuelta de rosca más al concepto de la vida del suelo, y es que los microorganismos no están en el suelo sino que SON EL SUELO !! Si no, es como decir que el cuerpo humano es un esqueleto que tiene algunos órganos... La biota es el tejido que hace que el suelo sea suelo y no sólo tierra. El suelo es tierra estructurada a partir de la biota. SON INSEPARABLES !! de la misma forma que la planta y el suelo vivo son dos fases de un mismo sistema. Siguiendo la comparación con el humano, somos 10% células y 90% microorganismos !! Ellos no están en nuestro cuerpo sino que SON NUESTRO CUERPO !! Sin ellos no seríamos seres vivos...
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
12 de junio de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis Carlos, También ademas de los micro hay que contemplar los organismos macro cono las lombrices a las que Aristoteles, llamo los intestinos del suelo, sinfilidos, aracnidos anelidos, milipedos y demas que complementan al suelo como organismo vivo. Una duda en el video la presentaciion de cromatografia escuche que las 6 estaban relacionadas a diferentes tipos de suelo en 30 hectreas, ¿son tipos diferentes o condiciones diferentes encontradas en esa area?
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
13 de junio de 2020
Jacobo Mendez, es correcto incluir a los macro. Pero es que me olvidé, sino que lo menciono en mi artículo cada vez que hablo de "la biota". Lo que sucede es que me enfoco en los microorganismos debido a la poca relevancia que se le da en la agricultura (aunque cada vez se habla más de ellos) y al hecho de que no son visibles; sólo se infiere su acción a través de la expresión del cultivo o a través de la calidad edáfica. Respecto de los 6 tipos de suelo, me refiero a que esas 30 hectáreas no son homogéneas; pero no desde la visión convencional sino desde el punto de vista biológico. No es tan relevante la textura o la altitud de un suelo sino el ecosistema biótico que se generó a partir de la génesis del suelo, del clima y del manejo. La sumatoria de estos tres elementos dan un "bioma" único con una actividad biológica única al que habría que tratar de una manera particular. Para saber esto utilizamos imágenes satelitales que nos identifican esos distintos bioambientes a los que les extraemos una muestra de suelo y la analizamos mediante un estudio cromatográfico. En el caso que mencioné, aparecieron 6 bioambientes diferentes (6 cromatografías diferentes).
Recomendar
Responder
Jacobo Mendez
14 de junio de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis Gracias Carlos, muy amable. Entendido.
Recomendar
Responder
Alberto Emategui
8 de junio de 2020
Muy interesante! Un sistema productivo desafiante de integración entre la humanidad y la naturaleza tan necesario para que la vida nos sea más grata. ¿Cuál es el avance de este nuevo paradigma en el planeta? ¿hay registros de resultados? ¿cuáles son las fuentes de información sobre el tema y sobre quienes lo practican en sus fincas? Gracias!
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
9 de junio de 2020
Alberto Emategui, hay más de 10 años de experiencias a lo largo de toda la Argentina en casi todos los cultivos. Sería muy difícil contarte cada una de ellas porque esta tecnología se trabaja "a medida" y resuelve una enorme cantidad y diversidad de situaciones problemáticas tales como infestaciones severas con hongos y nemátodes, distintas toxicidades, salinidad, compactación, patologías crónicas en cultivos, problemas de baja productividad, etc. O, simplemente, sirve para aquellos productores que quieran bajar el impacto ambiental o que tengan la exigencia de bajarlo para poder ingresar a ciertos mercados.
Recomendar
Responder
Alberto Emategui
10 de junio de 2020
Ing. Agr. Carlos Abecasis ... Correcto. Muchas gracias por la pronta respuesta. Un gusto
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
8 de junio de 2020
El tema de la microbiologia del suelo proviene de una manera mas o menos científicamente ordenada de Teruo Higa, científico japonés de la Zona de Okinawa, que fué el investigador, y divulgador de los EM o microorganismos eficientes. Fue de los primeros en explicarnos las familias de microorganismos benéficos de un suelo y de explicar que la en la naturaleza funciona mas bien la coexistencia que la competencia. Explicó que en el suelo hay tres grandes grupos de microorganismos: los eficientes o positivos, los patógenos o negativos y los neutros. Son los neutros los que prevalecen en cantidad sobre los otros, pero son los negativos y positivos lo que tienen la capacidad de echar la balanza hacia un lado u otro. Si los patógenos o negativos empiezan a aumentar, los neutros se suman a ellos y el suelo o el sustrato que los sostiene ( es lo mismo en todos los seres vivos ) se vuelve tóxico para la vida. Y si son los eficientes o positivos los que predominan, los neutros se suman a ellos y el sustrato tiene una buena sal y todo lo que sobre el se desarrolla, la tendrá. Se trata pues en el fondo, de un balance, es decir, nunca existirán todos microorganismos eficientes o todos patógenos en un sustrato, sino que en función de si prevalecen unos sobre otros, el sustrato estará enfermo o sano. Entonces, nos explicó que para que haya un buen balance de microorganismos eficientes, no puede conseguirse solamente con una familia o un grupo, asi mismo con los patógeno, sino que es la suma de todos o Consorcio ( bacterias fotosintéticas, actinomices, hongos, levaduras, etc ) lo que posibilita un buen balance y por lo tanto el equilibrio. Es decir, el equilibrio biológico de un suelo, solo puede conseguirse cuando hay un buen consorcio microbiano actuando. Asimismo nos explico que hay microorganismos que no son buenos o malos en si mismos, sino que por ej, un ambiente insano, los transforma, como pasa con ciertos nemátodos. Teruo Higa, escribió varios libros en los que explicaba estas cosas y los diversos usos que pueden tener los microorganismos EM y no quiso patentar toda su tecnología o conocimientos. También nos enseño a multiplicar los microorganismos, o lo que se llama, multiplicación de los microorganismos nativos de un bosque. Toda su tecnología fué puesta en el mercado sin patentes y hubo varias empresas, alguna alemana y austriaca que la adoptaron y la desarrollaron en el mercado, comercializando microorganismos EM de diferente calidad, etc. Después de Teruo Higa hay bastantes investigadores que trabajan sobre la microbiologia del suelo, sobre todo en Estados Unidos, hay una microbióloga muy famosa. Y ahora ,tenemos al profesor Abecasis, que está recogiendo el textigo y divulgando gran cantidad de conocimientos sobre estos maravillosos seres microscópicos. Aun falta todavía mucho por investigar y a mi me gusta comparar el micro-cosmos con el macro-cosmos. Puede que haya tantas galaxias, estrellas, etc en el universo, como microorganismos en el suelo. Por eso esta todo unido, el suelo y el cosmos. Energias sutiles y materias sutiles. Nada es independiente. Un saludo.
Recomendar
Responder
Hugo Eduardo Castro Franco
9 de junio de 2020
Me identifico con el paradigma bondadoso de lo biológico, pero el suelo no es un organismo vivo solamente por este componente, el suelo es un organismo vivo porque presenta un complejo organo mineral de coloides que alberga iones (cationes y aniones) que transfiere a la solución del suelo donde las raices de las plantas toman las formas minerales biodisponibles de los 16 nutrientes esenciales para su crecimineto y sintesis de biomasa. Bajo esta condición natural y evolutiva , el suelo contiene materia viva y esta en capacidad de sostener plantas a través de la fotosintesis y el intercambio de iones, los dos fenomenos más reconocidos para explicar el crecimiento vegetal. En términos del manejo del suelo el conocimiento debe ser integral, por cuanto un suelo disfuncional físicamente, por lo general también lo es en su componente biorgánico. Un ejemplo, esta en Colombia, cuando se analiza la transformación que han tenido los suelos álicos de la Orinoquía Colombiana, al pasar de su condición original de sabana nativa improductiva, con grandes limitaciones físicas, químicas y biológicas, a sabanas mejoradas productivas. Este resultado ha sido posible mediante la construcción del modelo de capa arable productiva, iniciando con labranza profunda para romper limitaciones físicas existentes, seguido del mejoramiento químico para el control de acidez y la desbasificación mediante la incorporación de enmiendas complejas utilizando diferentes materiales de encalado y materia orgánica (estiercoles compostados) para activar biológicamente el suelo. Finalmente en suelos mejorados física y químicamente se proyectan siembras de Braquiarias buscando fomentar la biomasa hipógea (raices), en cuyo ambiente se logra promover o inducir la restauración gradual de la actividad biológica. La ruta es integral y no solo biológica, noten que lo biológico se obtiene en este caso cuando se adecua el componente físico y se controla la acidez y la desbasificación de estos suelos nativos degradados de sabana. Para demostrar que lo biológico responde dependiendo de la buena salud física del suelo, observe que generalmente en campo, un suelo que presenta niveles medios a altos de materia orgánica, en condiciones no intervenidas o de baja intervención, texturas francas o francas moderadamente finas, esta asociado a buen desarrollo estructural, adecuado drenaje, abundacia de raices y buena actividad de macro y microorganismos encargados de la mineralización y de procesos biológicos especiificos. Por eso no me polarizo a la mirada biológica dejando de lado el análisis e interacción de los componentes físicos y químicos manejados con criterio integral y visión conservacionista. La verdadera sostenibilidad del suelo como recurso productivo esta en saber como restaurarlo cuando tiene limitaciones, o de como conservarlo cuando presenta atributos, en los dos casos la labor del Ingeniero Agrónomo contribuye a que el suelo tenga mejores y mas cosechas en el tiempo.
Recomendar
Responder
Edwin Mira
Minerales Tierra Fértil
12 de junio de 2020
Hugo Eduardo Castro Franco totalmente de acuerdo, el enfoque del suelo tiene que ser integral, cuando lo vemos de esta forma obtendremos beneficios más rápidamente. . Lo que tenemos que buscar es un equilibrio tanto mineral como de microorganismos. La composición de un suelo ideal es parte Inorgánica = 45 a 48%; Orgánica= 2 a 5% ; aire = 25% y Agua = 25% y estos porcentajes es lo que debemos buscar alcanzar. Aquí está la parte Física, Química, y biológica del suelo. Claro que no es tan sencillo porque tenemos que ver que tipo de microorganismos tenemos en la Materia Orgánica, La materia inorgánica(minerales) debe ser balanceada, etc. Pero Lo que tenemos que tener siempre en cuenta es que la que manda es la planta, sus exudados radiculares, son los que estimulan a diferentes tipos de microorganismos quienes le ayudan a obtener los nutrientes que necesita.
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
10 de junio de 2020
Un excelente comentario y totalmente de acuerdo con ud. El suelo para la agricultura confirma el sistema suelo-planta y no podemos considerar solamente aspectos biológicos. Intervienen procesos bioelectroquimicos y biogeoquimicos, en los cuales intervienen todo lo que ud ha citado. Un suelo vivo necesita movimientos de electrones y por eso deben considerarse aspectos electromagnéticos. En este punto los minerales paramagneticos realizan interesantes funciones.
Recomendar
Responder
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
11 de junio de 2020
Estimados Hugo y Jesús. Creo que malinterpretaron mis aportes, ya que lo único que dije es que el suelo es un organismo vivo haciendo alusión a la fase biológica que es la que muy pocos conocen. Tan vivo es, que sin esas "células" (la biota) el suelo no es capaz de darle vida a las plantas, aunque contenga todos los minerales necesarios para ellas... Jamás negué que existieran tales reacciones; sólo me enfoqué en la parte menos "vista". Es un chat, no un sitio para escribir un tratado. Que hayan reacciones químicas donde no intervienen esas células directamente no significa que una planta logre desarrollarse. Pero cuando hablamos de suelo desde el punto de vista agronómico, no podemos dejar de decir que el suelo es un organismo vivo porque son esas células las que hacen que las plantas puedan vivir.
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
11 de junio de 2020
Saludos. Por mi parte creo que le he interpretado correctamente, ya que estoy totalmente de acuerdo con sus escritos y teorías. Y evidentemente hablar de microbiologia de un suelo no significa que no se tenga en consideración la química, física y geología, que tan importantes son. Yo creo que ud tiene en cuenta todas esas consideraciones y por eso coincido al 100% con sus escritos. Atentamente.
Recomendar
Responder
1...7891011
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.