Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Los insecticidas “curasemillas” y el gusano cogollero

Publicado: 5 de diciembre de 2017
Resumen
Cuando a mediados de la primera década del nuevo siglo aparecen los materiales genéticos de maíz tolerantes al gusano cogollero, los técnicos y productores sintieron un gran alivio. Es que el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) los tuvo a “maltraer” durante mucho tiempo, especialmente desde el centro del país hacia el norte. Era una plaga muy di...
Temas relacionados:
Autores:
Daniel Igarzábal
Moha S.A.
Recomendar
Comentar
Compartir
Walter Javier Martínez
7 de diciembre de 2017
Buen aporte Ing. Igarzábal, considero que hay que volver a las bases; a la vieja guardia en cuanto a metodología, procedimiento, pero con productos modernos, nuevos, de bajo impacto ambiental y controlar la calidad de aplicación dato no menor. Gracias.
Recomendar
Responder
Nestor Urretabizkaya
Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ - Argentina)
9 de diciembre de 2017
Impecable Daniel.....como siempre se aprende mucho de tus aportes.
Recomendar
Responder
Luis Oswaldo Zerega Mendez
9 de diciembre de 2017
: Ing. Agr. Daniel Igarzábal, mis sinceras felicitaciones por tan impecable y calidad de exposición. Le pregunto, si el gen incorporado hacía expresar una proteína tóxica para las larvas del cogollero y así no producían ningún daño, por qué no incorporar un nuevo gen con nueva proteína tóxica que controlé a esta nueva generación de cogollero que posiblemente emergió al desaparecer la generación de cogolleros susceptibles a esa primera proteína tóxica. Dicho de otra manera, hay entomólogos que consideran que el origen de tal resistencia de las plagas a los plaguicidas se deriva a que siempre hay distintas generaciones de una misma plaga con resistencia variable a los agrotóxicos, donde la población que predomina en número es la que notamos que es controlada, hasta que esta última población se reduce notablemente y surge entonces una nueva generación resistente a ese plaguicida, desapercibida hasta ese momento y, que requiere se produzca un agrotóxico que la controle, válido para los controladores biológicos. En Venezuela, tenemos muchos ejemplos o experiencias al respecto. Cuando el DDT dejó de controlar al mosquito que transmite el paludismo. Cuando la mosca amazónica (Lydella minense) dejó de controlar al taladrador (Diatraea spp) de la caña de azúcar, etc, etc
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
9 de diciembre de 2017
No sé si es ese el problema, porque terminaría igual, mi duda, después de conocer la existencia del ¿MON108? (no lo conocí por usarlo, solo por leer en 1997), es saber si se respetaría "el refugio", si estaría bien estimado que porcentaje de superficie sembrada requerido, la vida siempre responde.
Recomendar
Responder
Gilberto Jacinto Orellana Moreno
AGRIPAC SA. (Ecuador)
10 de diciembre de 2017
Muy buenos aportes técnicos para el control de esta plaga. En Ecuador por estar restringido el uso de materiales transgénicos (La Constitución lo prohibe). Vivimos en un permanente "refugio" Los tratamientos de semillas es la primera herramienta para el control de cotilleo. Acá todavía con Thiodicarb. Estimamos que lo más peligroso es la primera aplicación foliar con insecticidas de contacto provocan el mayor desequilibrio biológico. Si esta primera aplicación se hace un buen rscogitamidnto del agrotoxico el manejo de la plaga durante el ciclo del cultivo es relativamente fácil
Recomendar
Responder
Gaston Jonquieres
13 de diciembre de 2017
Bien planteado. Sentido común y razonamiento agronómico.
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.