Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Microorganismos beneficos

Microorganismos Benéficos: El nuevo paradigma agronómico.

Publicado: 4 de enero de 2012
Resumen
No es novedad decir que el incremento de la productividad agropecuaria se ha conseguido a expensas de la REDUCCIÓN GRADUAL DE LA MATERIA ORGÁNICA y con ello la fertilidad y el deterioro de la estructura del suelo, lo cual lo ha vuelto más propenso a la compactación y a la erosión. DESCENSO DEL PORCENTAJE DE MATERIA ORGÁNICA EN LA REGIÓN PAMPEANA ...
Temas relacionados
Autores:
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
Seguir
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ricardo Florez Pardo
2 de febrero de 2012
Estoy totalmente de acuerdo con el autor de este articulo, debemos retornar a la naturaleza lo que ella nos ha brindado, incluyendo el balance a causa de su gran biodiversidad. Es por ello que mas que generar basuras debemos pensar en disponer adecuadamente nuestros residuos tanto domésticos como industriales para que iniciando desde una reducción en su generación y pasando por el reciclaje llegar a procesos como compostaje, hidrolisis enzimática y otros que permiten una incorporación a los suelos de uso agrícola de la materia orgánica tan necesaria y los nutrientes que les hemos venido retirando continua e intensivamente. RICARDO FLOREZ
Víctor Jorge Pardo
2 de febrero de 2012
Interesantísimo su artículo. Coincido plenamente con sus conceptos. Como docente y asesor privado trato infructuosamente de inculcarle todo esto a los productores pero la mayoría "compra" el paquete tecnológico que le brinda la "solución momentánea" (más fertilizantes y más agroquímicos) sin comprender la real necesidad de cambiar paulatinamente su forma de trabajo aún a costa de un menor resultado económico inmediato. Hoy más que nunca debemos tener en cuenta que no somos los propietarios de la tierra, se la hemos pedido prestada a nuestros hijos.
Jorge Padrón Soroa
3 de febrero de 2012
El problema no es echarle balas a los agroquímicos y abundar sobre el medio ambiente porque esté de moda y nos hagamos famosos con eso. Pienso que hay un problema grande de espiritualidad, de desprecio al agricultor, sobre todo si es pobre, de desprecio a la creación, porque vivimos cada vez más en un mundo materialista-consumista, en que la productividad y el dinero son los paradigmas. Todo, hasta los agroquímicos pueden jugar un papel, ¿por qué no?, si todo es veneno y depende de la dosis. Hay que abundar más en la conservación de la materia orgánica y la biodiversidad, incluyendo los suelos, pero sobre todo dignificar más al que trabaja conservando su patrimonio cultural tangible e intangible. Hay que abundar más en lo que dulcifica y hace mejores las personas, que es dedicarse a servir con amor en el pedazo de tierra que le tocó sin olvidar que es parte de ella. En este caso conocer del papel de los microbios y su divulgación es importante. Gracias a todos. Jorge.
Ing° Alejandro Neira
Biofix
4 de febrero de 2012
Estimado colega Abecasis, Comparto en un 100% sus conceptos expresados en la presente comunicación. La biodiversidad hace al correcto manejo y sustentabilidad del ecosistema, tal como sucede en nosotros, quienes también estamos colonizados por billones de bacterias, con predominio de aquellas "benéficas", que conviven en perfecto equilibrio, manteniendo las defensas naturales en beneficio de nuestra salud. Cordialmente. Alejandro López de Neira. Biofix Holding, Inc. Arg.
Luis Minier
5 de febrero de 2012
interesante trabajo y es importante que los profesionales agropecuarios vayan tomando concienzia sobre los beneficios de estos microorganismo que constribuyen al aumento de la fertilidad del suelo asi como al control de otros que son patogenos y que debilitan los cultivos establecidos nosostros en republica dominicana tenemos una fuerte produccion de cultivos organicos como son banano cacao,cafe frutas,por lo que estamo inmerso en desarrollar la produccion de microorganismo benesfico para disminuir la utilizacion de pesticidas que constaminana el medio ambiente y disminuyen la salud humana y animaal constribuyamo auna produccion ma sustenteble para tener un mejor mundo luis minier.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
6 de febrero de 2012
Estimados amigos foristas: Realmente cada día me sorprendo más de la repercusión que tuvo este artículo. Ya son más de 5.700 las personas que lo han leído en todo el mundo y sigue creciendo el número !! Jamás imaginé que había tanta gente abierta a aceptar que el camino más sensato de la agricultura pasa por algo tan obvio, y como tal, tan difícil de ver… Por otro lado quería seguir agradeciendo a tantos foristas que me brindan su apoyo, cosa que me reconforta. Pero no desde el ego sino desde una sensación de optimismo por ver que no todo está perdido !!; cosa que por momentos, confieso, he tenido ese pensamiento negativo… Estimo que mucho de este “amor” por la tierra que comenta la mayoría de los foristas latinoamericanos provenga de sus ancestros. He viajado mucho por América y noté justamente eso, que hay regiones en donde el “hombre blanco” (aclaro que yo soy un “hombre blanco”…) todavía no ha atravesado totalmente el tamiz cultural con sus prácticas culturales modernas. Creo que la agricultura moderna omitió la microflora y la microfauna sin darse cuenta de la relevancia que tenían. Hasta que no se inventó el microscopio debe de haber sido bastante difícil comprender qué estaba sucediendo. Pienso que los grandes equívocos de la humanidad se dan por partir de premisas erróneas (y lógicamente se llegan a conclusiones erróneas). Un ejemplo sería: si yo veo a mi planta atacada por un hongo y creo que sucedió porque no usé un fungicida preventivo, muy probablemente esté partiendo de una premisa falsa. Seguramente las razones tengan más que ver con el manejo que estoy haciendo más las características del cultivo, del clima y del suelo. Es evidente que le dimos las condiciones predisponentes para que ello ocurra. En fin, es un tema que da para escribir un libro y no es este el ámbito, así que sólo me remitiré a responderle a varios foristas que hicieron consultas o comentarios que me parecieron pertinentes para agregar algunos míos. A José María Moro: El gráfico mencionado muestra dos etapas bien marcadas en la evolución de la MO en la Pampa Húmeda Argentina. La primera, de una fuerte pérdida relacionada con el uso del arado de reja y vertedera, y la segunda, en la que se estabiliza, muestra el comienzo de la siembra directa, sin arados pero con agroquímicos; que es una de las principales razones por las cuales no se ha logrado recuperar el nivel original de materia orgánica. Repito que no soy un “talibán” de los agroquímicos, pero estoy convencido que han hecho más daño que beneficio en muchos aspectos. La otra pregunta era si había un protocolo para el manejo sustentable del suelo y lamentablemente no lo hay, ya que la variabilidad de situaciones es infinita, aunque sí hay ciertas prácticas que lo mejoran casi bajo cualquier circunstancia, y tienen que ver con el manejo de los microorganismos. Como dije en mi artículo, ellos son la clave del éxito agronómico; sin ellos el cultivo se estresa y comienzan todas las enfermedades que se te ocurran, además de bajar los rindes y la calidad del cultivo. Por lo tanto conducen a una mala relación costo-beneficio. Como mencionara en el artículo, existen técnicas sustentables que logran mejorar cualquier resultado de un cultivo convencional. Pero no siempre la solución está en agregar guano, ya que hay que ver muy bien el estado inicial del suelo desde el punto de vista físico, químico y biológico para saber cuál es el mejor tratamiento. Puede ser que el agua tenga metales pesados de alta toxicidad o que estén en exceso o que el suelo esté infestado de patógenos (o que lleguen por el mismo guano) o que el pH tenga bloqueados determinados nutrientes o que haya un desequilibrio en los campos magnéticos de ese lote o que no estén presentes con la suficiente diversidad los microorganismos benéficos, o todo junto, etc. etc. Y todo esto puede hacer que el sistema esté tan desequilibrado que no funcione como tal. A Germán Álvarez Ayala y Ángela Castro Toro: Es cierto que un suelo que ya está infestado de patógenos necesita un tratamiento que equilibre ese desfasaje antes de volver a sembrar, y una manera es utilizar antagónicos como Trichoderma sp.. Pero cuidado con este manejo porque una vez que este hongo comienza a crecer, es muy agresivo y puede quedar como dominante en el suelo y esto es lo que no debemos permitir. Es por eso que nosotros recomendamos incorporar mix de microorganismos que tengan la cualidad de auto-controlarse y así evitar posibles desequilibrios en el futuro. A Guillermo Arango Sereno: Comparto en parte su visión de las multinacionales, aunque yo no metería en la misma bolsa a todas las empresas que generan tecnologías o insumos, ya que hay muchas de ellas que hacen verdaderos aportes y beneficios a muchos productores. A Francisco de la Cruz: Estamos de acuerdo con el tema de que los abonos orgánicos mejoran el sistema suelo-planta; el tema que me gustaría comentar es que los resultados de estas técnicas dependen mucho de cómo está el suelo antes de comenzar, ya que hay muchos suelos que están totalmente degradados desde el punto de vista biológico, por lo que puede suceder que no haya suficiente cantidad y diversidad de microorganismos benéficos como para aprovechar ese abono orgánico, haciendo ineficiente y muy lento el proceso de recuperación. Sin mencionar que esos suelos degradados, por lo general, están compactados y contienen una alta concentración de patógenos por lo que comenté de que son anaerobios.
Raymundo Acosta Sanchez
7 de febrero de 2012
Carlos creo que anduvimos mucho camino sin ponerle atencion al suelo y lo degradamos tanto que ahora todo lo que se haga en su beneficio es un acto de justicia hacia quien nos mantiene vivos dandonos aun de comer, pero todos los esfuerzos que hagamos seran poco para compensarle lo mucho que lo hemos dañado pero es mejor que no hacer nada y ojala que en este foor podamos oragnizar una discusion que aterrize en algo que se pueda proponer a los gobiernos latinoamericanos para que hagan mas por el suelo y tratemos de devolverle su fertilidad que le hemos arrebatado enhorabuena carlos y espero que nos sumemos a una iniciativa para mejorar los suelos un abrazo y saludos desde Mexico.
A.c.
7 de febrero de 2012
Cordial saludo ING ABCASIS magnifico articulo no podriamos estar mas de acuerdo, pero como muchos de los foristas lo que se esta buscando es soluciones a los problemas que de una forma u otra todos hemos contribuido. Es de reconocer que nuevamenre la ZEOLITA esta dando de que hablar ya sea por el por el precio de la urea o fertilizantes en general, .Si alguien esta interesado tengo literatura de ZEOLITA como SECUESTRANTE DE MICOTOXINAS..
Luis Miguel Jacquelin
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
8 de febrero de 2012
Estimado Ing. Carlos Abecasis: Coincido totalmente con sus apreciaciones. Los microorganismos son fundamentales en el proceso de reciclaje de nutrientes.En ese sentido las rotaciones son esenciales para generar biodiversidad temporal, tanto sobre el suelo como bajo el suelo . En suma, es necesario revertir la visión cortoplacista actual del agroecosistema, por una holística de largo plazo , con miras a la sustentabilidad.
Cesar Raul Zarate Armas
9 de febrero de 2012
Vale por el informe y Felicitaciones al autor asi como las opiniones de mis antecesores en opinión. Los microorganismos benéficos y su aplicación científica traerá, estoy seguro progresos en la agricultura y conservación de los suelos así como el incremento de la productividad que tanto necesitamos para la alimentación y seguridad alimentaria de todo el planeta.
Marta Leyda
9 de febrero de 2012
nos unimos a la lucha de convencer a nuestros productores o campesinos con ansias de como producir organicamente, de como deserrollar practicas sencillas que pueden y tienen en su entorno ,nos complace observar de cerca el cambio de que , con casi nula invercion producen para su sustento diario y de esta forma se van animando y van creciendo en experiencia y produciendo a mayor escala , para ventas en estos casos. el punto granjas divercificadas lo unico que puedo agregar es que solamente tenemos una tierra y tenemos que cuidarla muy bien y si tenemos las herramientas desarrollarlas para beneficio de todos.
Leandro Rapacchiani
13 de febrero de 2012
Señores lectores: ¿que se puede hacer para que todo esto se haga en todos lados de una vez por todas? NOS ESTAMOS ENVENENANDO SOLOS... Tengo una informacion que esta semana se encontraron gran cantidad de peces muertos donde se unen el rio 3° y el Rio 4° y nace el rio Carcaraña y que esta investigando la gente de Medio Ambiente de la provincia.. Tambien tengo datos de abortos de cerdas y vacas, y mortandad de aves ......... ¿Que será....................? En estos dias se ha estado tirando gran cantidad de insecticidas, por el ataque de arañuelas y trips,(clorpirifos, cipermetrina, etc). Hay casos que han aplicado hasta dos veces en una semana (una locura) y hay tecnicos que hacen la vista gorda a esto ya que sus bolsillos se lo agradecen. No piensan que sus familias tambien repiran ese aire contaminado que repiramos todos. Y siguiendo con el tema de este FORO quiero comunicarles que en lotes tratados con MICROORGANISMOS BENEFICOS no han sido afectados por dichas plagas o sea que se ha creado una defensa natural ante estas. Por favor HAGAMOS ALGO para poner en conocimiento de todos todo lo que se comenta en este foro para defender el unico lugar que tenemos donde vivir.
Miguel Murillo
13 de febrero de 2012
Agradeciendo su artículo, me viene como anillo al dedo, puesto que estoy luchando por la Soberanía alimentaria y esta tiene que ver con la diversidad de semillas y con la capacidad del suelo, los dos componentes van de la mano, claro que es una lucha desigual, pues las empresas multinacionales, que de paso ya están elaborando productos "orgánicos" para una agricultura ecológica que es la exigencia del mundo y de la salud ambiental y humana pero que no dejan de promover el monocultivo y los métodos de cultivo de la "revolución verde" y de la "biotecnología", solamente con objetivos de mercado global. Por tanto, recuperar el suelo y las semillas es una obligación de toda la humanidad. Este artículo suyo me da mas vigor y esperanza porque se que hay pensamientos y paradigmas diferentes al tradicional impreso por las universidades de mi país. Yo trabajo con jóvenes en la provincia de Chimborazo de Ecuador y en la Constitución consta un acápite entero de los "derechos de la Naturaleza" (al fin se establecen derechos para la "pacha mama"), en esa constitución se dice de una visión holistica e integral de los sistemaS DE MANEJO DE LA NATURALEZA Y DE LOS SISTEMAS DE CULTIVO, sin embargo hasta hoy es lirismo, la práctica de las universidades, Ministerio de agricultura, instituciones de investigación , etc., mantienen el paradigma de los insumos agrícolas como el "non plus ultra" de la gricultura". Gracias nuevamente y si dispone de más articulos alrespecto por favor no dude en remitirlos, mi dirección es: miguelmurillov02@yahoo.com
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
14 de febrero de 2012
Lamentablemente, lo que cuenta Leandro de la mortandad y malformación de animales, no es algo nuevo... Y se sigue repitiendo a pesar de ser los mismos productores los afectados directa e indirectamente... La primera reflexión que me viene a la cabeza es que LA IGNORANCIA MATA !! La segunda es que, como mencionó alguien por ahí: el humano tiene la particularidad de ser un mamífero pero con el comportamiento de un virus (!!!!). Y esto lo corrobora un estudio científico (que no recuerdo el autor) donde se dice que el 70% del genoma humano deviene de ciertas transformaciones originadas por virus... Perdón si no lo digo tal como lo plantea el artículo, ya que no lo leí sino que me lo comentó un colega. Es que si no fuera esta la razón, me cesta comprender por qué actuamos destruyendo nuestro propio hábitat... Por eso es que estamos trabajando duro para difundir las técnicas de recuperación y mejora biológica de suelos a través de charlas técnicas a productores y técnicos y con los hechos. Y el próximo paso, tal vez sea más una intención que una realidad, nos gustaría poder llegar a las escuelas agrotécnicas y a las universidades difundiendo esto y dejar el germen para que las generaciones venideras tengan mejores posibilidades de subsistir que las nuestras...
Fausto Mosquera A.
23 de febrero de 2012
Es muy interesante saber que hay la preocupación sobre conservar el medio ambiente y recuperar la fertilidad de los suelos. Felicitaciones por su artículo Ing, permitame una pregunta como hacer en caso de los cultivos permanentes en los que no hay la posibilidad de rotación de cultivos. Por el resto creo que no hay mejor alternativa que la rotación de cultivos para una mejoría de los suelos y la disminución del uso de perticidas para una garantía del agua que bebemos.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
24 de febrero de 2012

Estimado Fausto, es una buena pregunta la suya.
Cada planta que crece en la naturaleza espontáneamente lo hace gracias a que tiene las condiciones predisponentes para ello (nutrientes, agua, temperatura, pH, etc.). Estas condiciones, "casualmente", también le son favorables a ciertos microorganismos que estaban inicialmente en ese ecosistema y que ahora comienzan a activarse más que otros debido a cierta afinidad específica con esa planta. 

Paralelamente hay muchas otras semillas que, al no tener esa especificidad, no prosperan. De igual manera pasa con los microorganismos: hay cientos de especies que están en ese hábitat conviviendo "tranquilamente", pero que no se desarrollan hasta que aparece su "socio" ideal. Es más, en cierta forma se podría decir que los microorganismos se desarrollan "a demanda de la planta"; por ejemplo cuando ésta necesita más nitrógeno, genera cirtas señales para que los fijadores de N se activen, al igual que con otras sustancias.

Y contestando en forma brevesu pregunta, este nivel de especificidad planta-microorganismo hace que los cultivos puedan desarrollarse adecuadamente, siempre y cuando tengan las condiciones apropiadas. Dicho en otras palabras: la naturaleza es sabia, por eso es que hay áreas donde prosperan los árboles (que no necesitan rotaciones) y otras donde lo hacen las pasturas, etc.
Pero cuando aparece la mano del Hombre quien se empeña en cultivar especies del Norte en el Sur y del Este en el Oeste, la cosa se pone difícil... Si bien es cierto que Israel produce cítricos y flores en el desierto, el costo energético, económico y ambiental, seguramente deja una huella de carbono y de agua bastante más grande que si se dedicaran a producir tunas y dátiles...

Entonces, si a pesar de ello, uno decide seguir produciendo cítricos en el desierto, deberá tener muy en cuenta, no sólo la cantidad de nitrógeno y fósforo que necesitan esos "cítricos" sino la cantidad y diversidad de microorganismos específicos que existen en sus lugares de origen y las condiciones climáticas como para reproducirlas lo más parecido posible y así obtener buenos resultados.

Marco Tulio Osorio Sanchez
24 de febrero de 2012
AMIGO CARLOS ABECASIS:DICES QUE:Es más, en cierta forma se podría decir que los microorganismos se desarrollan "a demanda de la planta"; por ejemplo cuando ésta necesita más nitrógeno, genera cirtas señales para que los fijadores de N se activen, al igual que con otras sustancias TE PREGUNTO:SI LA PLANTA CREA SEÑALES(ES DECIR SOLICITA) A LOS FIJADORES DE NITROGENO QUE LE SUMINISTREN ESTE NUTRIENTES. ENTONCES CON QUE FIN SE CREARON LOS "BIO INDUCTORES"??????? ACASO ES QUE EN CIERTO MOMENTO DE LA PLANTA NO LOS TIENE??????O LES PUEDE FALTAR?????FAVOR ACLARARME ESTO. UN ABRAZO: MARCO TULIO OSORIO S I.A
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
24 de febrero de 2012
Estimado Marco, no soy especialista en ese tema, pero entiendo que los bio-inductores sirven para activar tempranamente la actividad simbiótica entre la bacteria y la planta y para asegurarse de que esto ocurra efectivamente, evitando que situaciones del ambiente interfieran en esa simbiosis. Quienes han estudiado esto y nos pueden ayudar a entenderlo mejor, son los cubanos. Asimismo hay una importante empresa privada Argentina que lo ha investigado. Lo único que sí sé es que la cantidad de interacciones biológicas es enorme y que debemos conocer el 1% de lo que realmente sucede... Pero de lo que estoy convencido es de que los microorganismos son un factor CLAVE en el desarrollo correcto de los cultivos y con ello, en el desarrollo de la VIDA DEL PLANETA...
Jose Dario Osorio Aristizabal
24 de febrero de 2012
Respetados señores: Unos de mis dichos para mis agricultores, en el desarrollo agrícola de los cultivos de gran productividad es "permita que otros trabajen por usted" y esto se refiere y vale al pena recordar que ellos son los trabajadores anónimos del suelo.En mi caso al trabajar y recomendar la inoculación de micorrizas eficientes y efectivas en asocio con otro hongo solubilizador de fósforo Penicillum Jentinellum, nos ha dado excelente resultado en los cultivos donde se ha aplicado Fungifert Micorrizas Hidrosolubles, sobre todo en Colombia que la gran mayoría los suelos productivos son suelos ácidos.Gracias
Ricardo Daniel Sequeira
25 de febrero de 2012
Hola Carlos, me parece un artículo interesantísimo el que haces, además de ser muy didáctico, Como un aporte a tú publicación, puedo agregar que en nuestra Provincia, Neuquén, el porcentaje de M.O. es mucho menor y concentrado casi con exclusividad en los pequeños valles de ríos y arroyos cordilleranos. El explosivo avance demográfico sobre lo que fuera otrora, la panacea productiva de los valles del Neuqué y Limay, logrado con décadas de trabajo, esfuerzo y dinero de los primeros colonos, tenemos que en Neuquén capital solo debe quedar apenas el 10% de tierras en explotación – en consecuencia lo único con cobertura de M.O.. Esto se repite en todos los conglomerados urbanos que se están viendo sobrepasados y sin una debida planificación no se resguardan las áreas productivas, por consiguiente las nuevas áreas a explotar cuentan con muy poca cobertura de MO o casi nula. En el interior de la provincia se continúa con la cultura de una explotación extensiva, en gran proporción con ganado caprino y con sobre carga animal, lo que lleva a un constante deterioro de los suelos y la pérdida de fertilidad, a excepción de las explotaciones ganaderas concentradas en los mallines o valles, con un manejo semi intensivo. Volviendo al artículo, coincido con que el mayor agravante es la falta de un manejo adecuado de las explotaciones agropecuarias, por la excusa que querramos poner, falta de conocimientos, falta de asesoramiento, falta de técnicos y/o idóneos en la materia, etc. etc. Reitero mi apreciación inicial, es muy didáctico el artículo, hay que impulsar una fuerte concientización productiva en este sentido. Gracias por el aporte.
1...45678
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate