Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Herbicidas preemergentes

Mecanismos de acción de los herbicidas. Resistencia, tolerancia y cultivos resistentes.

Publicado: 11 de abril de 2011
Resumen
Introducción: Una de las dudas más grandes de muchos profesionales relacionados a las ciencias agrarias se centra en el mecanismo fisiológico por los cuales un herbicida actúa sobre determinadas especies, consideradas malezas. Conocer cómo actúa, desde el punto de vista fisiológico un herbicida nos da los parámetros que pode...
Temas relacionados
Autores:
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jesus Martin Alcaraz Gaxiola
5 de octubre de 2014
Estimado Jorge Domenech, la sub-dosis te lleva a una constante convivencia entre una plaga y un agroquimic y otro factor de control y es así como se induce una presión de selección para elegir organismos resistentes a ese tipo de control y este a su vez reproducirá una progenie resistente. Estás perfectamente mal usando sub-dosis
Onesimo Espinosa Batista
Fertica
6 de octubre de 2014
Es esencial que nosotros como profesionales del agro demos a conocer a los productores las alternativas que existen de protectores de cultivos y sus mecanismos de acción, dosis adecuadas (ni sub-dosificar o sobre-dosifiicar) como también sus características físico químicas esenciales para así obtener de buenos a excelentes resultados en control de malezas, plagas o enfermedades que se presenten en los cultivos y a la vez evitar la posibilidad de resistencia, tolerancia de los individuos a controlar. Es lógico que para obtener dichos resultados se necesita de una buena preparación de las áreas de siembra y de la toma de decisiones oportunas y acertadas
Claudio Gustavo Rubione
5 de mayo de 2015
Estimados, he leído atentamente el debate formado. El origen del mismo, el trabajo presentado por el colega es una buena recopilación de información actualizada y lo felicito por la iniciativa. En el marco general del problema, a mi juicio, no creo que sea la siembra directa y el uso de los agroquímicos asociados a ella la causante del problema. Mas bien me inclino a una falta de educación en tiempo y forma de cómo prevenir y/o manejar la aparición de resistencia y tolerancia, que si bien son distintas, a los fines prácticos, deben manejarse como malezas con distintas herramientas, pero malezas en fin.¿ Que quiero decir con educación?, en Argentina, el primer caso masivo de resistencia fue el de Amaranthus quitensis (yuyo colorado) a Imazaquin y luego a cualquier ALS, cuando se sembraban 6 millones de has, casi medio millón llegó a tener A.q resistente. Eso fue logrado por repetir varios años el mismo MOA y el monocultivo, que era motivado por los precios de otros cereales con rentabilidad negativa y al alquiler de lotes de forma anual, lo cual ante la baja rentabilidad de otros, fomentó un abuso de siembra de soja como monocultivo. Entonces, si en los 90 no aprendimos que el uso único y repetido de un MOA genera resistencia, los culpables somos nosotros, nos llevamos por delante la misma piedra al recaer en el glifosato como único "remedio" antes de la siembra y luego de la misma. Creo que mucho se está haciendo por capacitar ahora a nuestra gente de campo (agricultores y técnicos) para parara con ésto, pero hay que tomar el toro por las astas, cambiando leyes de arrendamiento, y generando conciencia y no temor en la gente. Me tocó ser integrante de American Cyanamid Co , inventora de las IMI´s, y atender muchísimos casos, y créanme, los agricultores, agradecidos cuando se les va con la verdad ligada de la educación. Estamos en el país en etapas iniciales del problema si lo comparamos con USA o Australia, por citar dos ejemplos, tenemos la gran chance de frenar el tema. Y el tema no pasa por recetas.
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
6 de mayo de 2015
Interesante tu aporte, totalmente cierto, en el año 1995, la cátedra de malezas de la FCA de la UNR, declara la primer maleza resistente en Argentina, A. quitensis, hoy conocido como A. hibrydus. No hubo un nuevo reporte de resistencia hasta el año 2004 que se declara Sorgo de alepo resistente a glifosato. Los últimos años, el numero total de malezas resistentes se ha incrementado en forma exponencial, llegando al numero final de 20, pero las expectativas van a ser superadas holgadamente. Hoy, tenemos A. hibrido resistente a glifosato (1 herbicida) y a als (cuatro familias con mas de 20 herbicidas), sorgo resistente a glifosato y haloxifop, nos queda solo el cletodim para lograr el eficiente control sistemico selectivo, lolium multiflorum, resistente a glifo y accasa, y así. La resistencia no se genera con el monocultivo, en realidad la frecuencia de alelos resistentes en la población de malezas es alta, y lamentablemente están, el monocultivo, la mala adopción de tecnologías, y como bien lo decís, hacer las cosas mal, terminan generando una "selección" muy eficiente de las malezas resistentes. Hoy tenemos, agroecosistemas, plagados de malezas resistentes, y tolerantes, hemos modificado la composición florista, generando ambientes enmalezados con las malezas mas complicadas. No es culpa del productor, tampoco es culpa de los contratos de alquiler, no es culpa de SENASA, ni de la siembra directa, quizás esta sea la oportunidad, para que se puedan desarrollar protocolos de trabajo, los cuales se puedan aplicar a nivel regional, y a nivel local, establecer las estrategias mas adecuadas de manejo de malezas, y recurrir un poco mas al especialista en malezas. Hoy escuchando a Daniel Tuesca, recordé algo muy importante, en nuestro país, hay muy pocos malezologos, y le pregunte, donde se cursa la especialización en malezas, no existe especialización alguna, malezologos son todos aquellos que trabajamos en malezas, bueno, hay que recurrir a ellos, Tuesca, Papa, Ustarroz, Olea, Lanfranconi, Leguizamon, Guglielmini, Scursoni, Satorre, Ponsa, etc etc etc. Ante la adversidad, hay que sacar al relucir el ingenio. Hace 5 años, con mi hermano, nos pusimos a estudiar Conyza, llegamos a la conclusión de que con el modelo de los filocronos, un modelo matemático de crecimiento, podíamos determinar como lograr la máxima eficiencia de los tratamientos herbicidas. Ese modelo simple, que pueden bajarlo de la pagina de Aapresid, como bases para la optimización de conyza, de E. Leguizamon, permitió determinar que conyza es una maleza totalmente manejable. El ingenio hizo que conyza sea una maleza secundaria, manejable, esta es la oportunidad, para quienes están en las agencias de investigación estatal, pueden desarrollar modelos de manejo para malezas como sorgo doble resistente. Saludos a todos los colegas.
Cipriano Martinez Tutiven
6 de mayo de 2015
Saludos a todos.- opiniones van y opiniones vienen pero en la realidad lo que se ve muchas veces son cuadros de terror cuando las personas que laboramos en el agro nos enfrentamos con la parte de que lo dejo para después,se debe de entender que el problema de las maleza es un tema muy serio y mas serio es del aplicar toda clase de mata maleza a palo de ciego ya que las maleza cogieron fuerza y se volvieron resistentes a cualquier aplicación. Las maleza se las debe eliminar en la previa a la siembra y mas si en las labores mecanizadas se lo comienza en semilla a eliminar, es un buen momento lograrlo ya que la planta no se la a sembrado, se puede iniciar controles con productos orgánicos y recurrir si es necesario a aplicaciones químicas no tan agresivas. Se tiene que eliminar las famosas bombas de herbicidas que son muy perjudiciales para la salud de los humanos y de los animales pasando por las fauna benéficas que deben de permanecer en los cultivos por siempre. No dejen que las malezas se desarrollen para para que cualquier aplicaciones no sea fuerte.
Guillermo Enrique González Lima
SENASA Argentina
8 de mayo de 2015
Muchachos, saludos para todos, seguramente estare algo descolgado y fuera de tema en los detalles pero dada mi antiguedad en la vida me ha tocado compartir espacios de trabajo con gente importante en temas de Sanidad Vegetal y en principio recuerdo solo algunos especialistas en malezas en los años 60/70 y muchos especialistas en sanidad vegetal que no tocaban malezas ni de oido, preferian a las hermanitas mas desarrolladas como entomologia, fitopatologia y por supuesto el control de plagas animales ( especialmente insectiles ) y enfermedades, y de malezas poco y nada. Por supuesto el Ing. Mitidieri fué uno de los proceres del tema y el fundador si mal no recuerdo de la primera cátedra especializada en el tema en la UNR, creo que llamada Catedra de disherbologia en los años 70 posiblemente o principios de los 80. Recuerdo tambien al Ing. Garese del Inta Balcarce y poco mas. El tema es que a la enseñanza de la maleza y su control siempre se le ha destinado un lugar algo secundario hasta que los problemas arreciaron, como siempre, y entonces las papas queman. La enseñanza de las malezas desde el punto de vista botanico nunca se tuvo en cuenta y siempre se las menciono en Botanica especial y algunas veces en las materias relativas a cultivos, pero en general no como organismos especialmente dotados para tener en cuenta en la protección de los cultivos. El reconocimiento de las malezas en estado de plántula y vegetativo solo fué abordado por algunos técnicos y algunas publicaciones muy utiles por cierto pero en escasos lugares, y si no conocemos al objeto de nuestra preocupación y de nuestras medidas de control, todo lo demas va a llegar tarde. Podria seguir escribiendo bastante sobre el tema pero no me da el tiempo, por cualquier cosa que se les ocurra preguntar o plantear , a vuestra disposición. No pretendo generar ninguna polemica, solo mostrar algo de la historia que posiblemente para algunos de Uds. sea desconocida. En 1975 llevamos a cabo un curso de reconocimiento de malezas en la Facultad de Agronomia de entonces coordinado por el Ing. Milán Dimitri, profesor de Botanica y el Ing Héctor Santa Maria, profesor de Terapeutica Vegetal en ese entonces, muy concurrido por los alumnos y muy interesante. Lamentablemente no se repitio con la periodicidad que la necesidad hubiera aconsejado por razones diversas que no es del caso comentar aca. Buen fin de semana y adelante con estos temas tan interesantes.
Vicente Coronel
8 de mayo de 2015
Le sugiero que ensayen la mezcla de glifosato con extractos humicos y fulvicos y agua. Sólo esos tres elementos, en el barbecho y durante el ciclo de la planta.
viviana gonzalez
1 de junio de 2015
Estimados, Estamos en la fase de exploración para crear la primer herramienta GRATIS enfocada en el manejo de plagas. Por favor ayúdenos a comprender las problemáticas actuales para crear juntos la mejor plataforma, a través de la siguiente encuesta: http://goo.gl/forms/5TzQBULygM SON SOLO 5 PREGUNTAS. (Por favor, reenvíe la encuesta a quién considere de interés). Muchas gracias.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate