Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso de agroquimico

Manejo responsable de agroquímicos

Publicado: 14 de marzo de 2011
Resumen
Dado que el sistema de producción cambió debimos adaptar también el uso y manejo de los agroquímicos. La producción agropecuaria argentina requiere de los agroquímicos para lograr los niveles de rendimiento actuales. Hoy parece inconcebible producir sin ellos y hasta se plantea como necesario aumentar su uso para lograr mayor producción. Si...
Temas relacionados
Autores:
Miguel Angel Cacciurri
Laboratorios CKC
Seguir
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
28 de abril de 2015
Estimados colegas Pedro y Augusto, les pido un poco de calma para poder discutir más amigablemente y que esa discusión nos sirva a todos. Entiendo que son temas candentes, pero creo que podemos llegar a consensos. Desde mi punto de vista, el problema no debería estar centrado en el Glifosato sino en el tipo de agricultura que se viene haciendo. Existen muchas formas de cultivar con altos niveles de productividad y calidad sin generar semejante impacto ambiental. Lo vengo haciendo como consultor desde hace más de cinco años con pequeños, medianos y grandes productores, tanto sea en agriculturas extensivas como intensivas, reduciendo drásticamente la cantidad de fertilizantes y plaguicidas de síntesis; incluidos los herbicidas. No es el Glifosato el malo de la película sino las dosis y la recurrencia de uso, además de la manera de trabajar la tierra. Si uno cree que sin esa cantidad de Glifosato no podemos producir, estamos en problemas ! Creo que nos hemos quedado en el tiempo sin buscar mejores maneras de producir, además de cultivar sólo unos pocos cultivos sin darle el espacio a las miles de especies vegetales alimenticias, lo que también ayudó a mantener el paradigma de la agricultura "industrial" atada al Glifosato. Por otro lado nos hemos creído que hay que producir más cantidad debido al crecimiento poblacional, pero no tenemos en cuenta que esa mayor cantidad, producida de esta manera, además de destruir el suelo y hacer que cada año necesitemos más fertilizantes y plaguicidas, nos hace perder calidad nutricional del alimento así obtenido... Lo otro que no se tiene en cuenta es que el Glifosato es uno de los tantos insumos que afecta al ecosistema (personas, animales, plantas, insectos y microorganismos); también lo hacen todos los demás plaguicidas e incluso los fertilizantes de síntesis química por distintas vías ! No digo que haya que dejar de usarlos; lo que digo es que se pueden bajar las dosis sin perder rendimiento ni calidad si se hace correctamente. Es como todo: el agua puede ser una bendición o un desastre dependiendo la cantidad. Pero nadie habla de el impacto ambiental que significa sembrar al mismo tiempo miles de hectáreas con una misma variedad de semilla ni el estrés que ello genera al sistema por haber disminuido la diversidad, lo que hace que el cultivo baje su fotosíntesis y que genere plagas y sea más susceptible a enfermedades necesitando así más plaguicidas y más fertilizantes ! Entonces: ¿el malo es el Glifosato...? Creo que quedarnos patinando todo el tiempo en las antinomias Glifosato sí o Glifosato no, como Boca-River, y nos distrae de lo importante que es poner foco en la manera de producir comprendiendo y cuidando lo que nos da la vida: la Naturaleza. Aclaro que no soy ni hippie ni fanático ambientalista, pero puedo asegurarles que trabajando bajo principios agroecológicos básicos, se puede producir más y mejor. Hay más de 200 productores en Argentina que pueden dar fe de lo que estoy diciendo.
Augusto Piazza
Registros Agropecuarios
28 de abril de 2015
Estimado Carlos, gracias por su comentarios, tiene razón. Lo que pasa es que esperaba una disculpa sobre la denostación, de mi parte, creo que en ningún momento me exprese de esa forma. Indiscutiblemente estos temas nos llevan a re-plantearnos volver a utilizar todas nuestras estratégias agronómicas como Profesionales y no solo esperar de un producto la solución a todos nuestros problemas. Gracias nuevamente.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
28 de abril de 2015
Al contrario, Augusto ! Te agradezco los comentarios y me alegro de poder aportar algo para mejorar las cosas. Ojalá Pedro también logre bajar un cambio entendiendo que ambos están en el mismo barco y que juntando las energías se logran resultados superadores de lo que ambos piensan por separado; la famosa sinergia.
Jorge Antonio Mendoza
28 de abril de 2015
Estimado Augusto Piazza, tenés razón en calentarte, Lo de Pedro Coronel Ledesma es una verguenza para la profesión, argumentos estúpidos como porque no tomas glifosato es "no pensar" , sino creer, y si es de buena fé que tenga los "huevos" necesarios para denunciar si existen aplicaciones sobre las personas, hecho con el cual estamos todos de acuerdo.
Juan Pablo Mosquera Soto
29 de abril de 2015
Muy buenas!!!. Muy interesante el foro y con un título muy llamativo" Manejo responsable de Agroquímicos". Creo que para nosotros los agricultores sería muy valioso poder aprender de usteds Sñrs Ingenieros Agrónomos cuales serían las dosis recomendadas y la forma de aplicación de los diferentes productos agrícolas y no afectar el medio ambiente,no hacer las plagas más resistentes y que los productos no pierdan su parte nutricional. Muchas gracias Juan Pablo
Jorge Antonio Mendoza
29 de abril de 2015
No hay recetas,, hay herramientas y lo que usted solicita no solo depende de los Ingenieros Agronomos, sino de la conjunción de varios actores, ha mencionar, los gobiernos, instituciones como en el caso de la Argentina, Inta, Aapresid, y muy importantes los propios productores
Augusto Piazza
Registros Agropecuarios
29 de abril de 2015
Estimado Juan Pablo, en mi opinión los datos mínimos para llevar a cabo una buena aplicación están disponibles en la etiqueta, es una base o una herramienta, de allí en adelante tenemos que tomar la decisión de aplicar considerando principalmente el estado del cultivo, el desarrollo de la plaga, enfermedad o maleza y las condiciones ambientales. Sin descartar por supuesto las condiciones del equipo y la capacitación del aplicador. Generalmente tenemos tendencia a poner todo en condiciones al inicio de la aplicación, pero no bajar de la máquina hasta terminar, pero las condiciones climáticas pueden ir variando, entonces tal vez debamos técnicamente considerar algunos cambios durante la aplicación como por ejemplo: las boquillas. Concuerdo con Jorge que es difícil dar una receta dado que no estamos presentes en el momento ni en el lugar, y es allí donde se toman las decisiones. Considero que la deriva, la resistencia, la degradación del suelo se pueden controlar o modificar, si tomamos todas las herramientas que conocemos para llevar adelante la aplicación.
Pedro Coronel Ledesma
29 de abril de 2015
Buen día señores. Primero que nada es felicitar y agradecer al Ing. Carlos Abecasis por hacernos bajar a tierra y por trabajar siempre con valentía y coherencia. Dice verdades que llegan a molestar a los fanáticos. Nosotros decimos que los chilenos están detrás de la cordillera y ello dicen lo mismo de nosotros. Una persona puede considerarse ignorante o lo es hasta que se ilustra, de ahí a tener el pecado de ser soberbio hay un buen trecho. Al Ing Augusto Piazza si le he pedido disculpas antes y lo reitero. Con respecto a las normas que hace referencia, la Resolución 350/99 ya fue reemplazada por la 302/2012, Art. 3º — De la irritación cutánea/ dermal, ocular y sensibilización cutánea: Para estos casos , se deben adoptar las tablas establecidas por la EPA, que, como Anexo III, forman parte integrante de la presente resolución. Pero aún en la EPA no se deciden a imponer el análisis de colinesterasa en sangre,que si es una prueba categórica de intoxicación. Si en la mayoría de los hospitales del interior de Santiago no hay laboratorios de análisis clínicos ni bioquímicos que los realicen, Si los médicos que por ventura puedan determinar por la sintomatología que el paciente está afectado por un agroquímico, no va a denunciar ni informar por miedo de perder su "contrato de locación" que tiene con el gobierno. De todos modos los políticos tampoco cumplen lo que prometen. Desde su importante lugar, Ing. Piazza le pido que gestione la norma "libre de OGM" en los paquetes de los productos alimenticios o bien "alimentos elaborados con OGM" En la Dirección de Agricultura y Ganadería, tanto como en la Dirección de Medio Ambiente se reciben muchas denuncias de gente afectada por la deriva de todo tipo de pesticidas, la mayoría de las veces caen en saco roto, algunas sirven para resarcir económicamente a los dueños de los cultivos vecinos dañados. Constantemente estoy denunciando malas aplicaciones, como lo expresé en un comentario anterior acerca de las condiciones climáticas, altura del botalón y tipo de pastilla que se utiliza, sin contar que, como la eficiencia de aplicación es baja se sobre dosifica para compensar tal deficiencia También se hizo denuncias a la UFIMA desde Bandera, y me pareció interesante transcribirla para aclarar varias cuestiones. RESPUESTA DE UN DENUNCIANTE A LA UNIDAD FISCAL DE INVESTIGACIÓN DE DELITOS AMBIENTALES Señores/UFIMA: 1. Antes de cumplimentar v/extensa “requisitoria”, debo advertirles: 2. No esperen información/colaboración de la población de Bandera afectada por las fumigaciones dado sus “temores” e indefensión por AUSENCIA DE ESTADO MUNICIPAL, PROVINCIAL Y NACIONAL. 3. No esperen recibir denuncias de personas intoxicadas, no lo harán por temor a amenazas y represalias laborales, mordaza que ustedes ni nadie HA PODIDO ERRADICAR. 4. No esperen cooperación de la Oficina de Agricultura local y provincial porque su ignorancia los hace funcionales a la Corporación Sojera. 5. Tampoco de fiscales, Jueces y policía provinciales… ENTONCES: 1. Vengan y reclamen personalmente a la Provincia los archivos de Recetas Agronómicas Obligatorias, una por una desde 1990-. 2. Vengan y reclamen personalmente los Registros de Inscripción Obligatorios de Aspersores Terrestres, igual que el domicilio real y legal de sus propietarios. 3. Háganlo con los aviones. 4. Con el aspecto legal/funcional de los Depósitos de Agrotóxicos. 5. Vengan, vean y explíquenme la predominancia de Acronecrosis Regresiva por herbicidas y defoliantes en el arbolado del pueblo. 6. Vengan e investiguen si es cierto (o no) que el principal depósito de agrotóxicos de la zona realmente está trasladando sus depósitos fuera de zona urbana. 7. Vengan e Investiguen cuántos más hay (comerciales y privados) dispersos y en estado operativo. 1. ENTONCES: 1. Sabrán que las RECETAS AGRONÓMICAS OBLIGATORIAS son permanente eludidas, burladas y/o adulteradas. 2. Verán cuántos ASPERSORES operan en estado de clandestinidad. 3. Pidan a Fuerza Aérea habilitación, estado de las aeronaves, habilitación de pilotos fumigadores y autorización de sus bases de operación. 4. Quién, cuándo y cómo habilitó/habilitan estos enormes depósitos de veneno TAN CERCA DE LA GENTE. 5. Constaten de esta manera el uso indebido de productos severamente tóxicos para el ambiente y personas en lugares extremadamente cercanos a la Urbe, escuelas, hospitales, etc. Verán como llega el ROUND UP, 2,4D, Atrazina, Dicamba y otros y sus combinaciones, lo verán por las patologías que éstos producen en las plantas; verán que de idéntica manera llegan los silenciosos/silenciados biocidas: CARBAMATOS, NEONICOTINOIDES, CLORADOS, FOSFORADOS y sus mezclas. Entonces, sabrán porque tanto interés de nuestros Hospitales Públicos en ocultar/negar la tasa de cáncer, leucemia, teratogenias, abortos espontáneos, etc., QUE SUPERAN LA MEDIA NACIONAL. 6. Investiguen. Ustedes tienen la potestad, los recursos y la OBLIGACIÓN. 7. AHORA EL AGUA ENVENENADA, QUE VIENE DE LOS CAMPOS SOJEROS INUNDADOS, ESTÁ ANEGANDO NUESTRO CASAS, ALJIBES, POZOS.. ENTONCES: ¡NO ME PIDAN QUE HAGA SU TRABAJO! YO TAMBIÉN ESTOY EN PELIGRO
Jorge Antonio Mendoza
29 de abril de 2015
Disponemos de todos los medios como dice Augusto de pulverizar hasta 20 metros de cualquier centro urbano, dirección del viento, pastillas antideriva, bajar la presión de trabajo para hacer gotas mas grandes, en sintesis evitar la deriva que es lo que afecta. Entonces no hay fitosanitarios tóxicos, hay aplicaciones tóxicas. Respecto al uso de microoorganismo para reducir la aplicación de fertilizantes, lo único comprobado fehacientemente son las bacterias fijadoras de nitrogenos para leguminosas. Y para concluir y de lo que nadie habla, es que el 90% de las intoxicaciones por plaguicidas corresponden a casos domésticos y tampoco que los mayores depósitos de Agroquímicos son los supermercados e hipermercados(insecticidas especialmente)en pleno centro de cualquier ciudad
Augusto Piazza
Registros Agropecuarios
29 de abril de 2015
Pedro, genial eso demuestra ser un hombre de bien, ambos desde distintas posiciones (tal vez) buscamos el bien común. Lamentablemente la decisión de reconocer o no los alimentos con OGM, no depende de los técnicos sino de los políticos. Creo que el consumo de OGM no causa daño dado que la proteína es destruida por el ácido clorhídrico del estómago, siempre y cuando ese estómago este entero y en condiciones; pero no podemos negar la necesidad de que estén identificados, es un derecho, como así también en los alimentos que figure el detalle completo y no solamente colorante o edulcorante como términos generales. Con respecto a la resolución de toxicología 302/12 solo modifica la categorizacion ya establecida en al 350/99, pero no la anula. No me parece la mejor opción dado que la anterior del 99 separa la categorización por solidos y líquidos, hoy la unifica, si tienen tiempo y ganas podrán ver que varios productos banda roja pasaron a banda amarilla y algunos de banda verde pasaron a banda azul. Pero en el fondo cambios o no, la toxicidad sigue siendo la misma y los errores se mantienen. Desde la receta como Ud. expresa, pero es cierto como dice Jorge las intoxicaciones verificadas el 90 % provienen de accidentes domésticos. Sumado a ese comentario, y observando con detenimiento vemos que los productores, los aplicadores y sus familias no tienen esos problemas sabiendo que su exposición es mayor a la deriva que puede recibir un vecino. Es un cuadro complejo, desde 2009 venimos dando charlas en el país, los cambios son muy lentos y tenemos un proyecto de ley sobre agroquímicos desde el 2004, sin salir de las distintas comisiones de agricultura que vieneron pasando. Espero que este año salga al menos la ley de envases, otro problemon dado que se consideraban los envases vacios como residuos peligrosos y no se podían trasladar por las distintas legislaciones provinciales a los lugar de reutilización o los de destrucción. En resumen somos pocos los que participamos, los problemas existen, podemos estar de acuerdo o no en algunos o varios puntos, pero como profesión somos los primeros que trabajamos con el ambiente, los primeros en el tema de los alimentos primarios y las industrias alimenticias, y a veces parece que quisieramos evadir nuestras responsabilidades o no hacer valer nuestros conocimientos. Todos puntos hasta ahora sobre los que venimos opinando hacen sobre el manejo responsable, también me parece que debemos incorporar el concepto de riesgo que a modo de resumen es la toxicidad de la sustancia por la exposición del operador, vecino o el ambiente.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
29 de abril de 2015
Estoy de acuerdo en casi todo con Jorge, excepto en el tema microorganismos. Me especializo en el tema desde hace años así que hablo con propiedad. El tema es muy largo de explicar en un foro, pero sólo para entrar en tema digo que lo que mejor funciona en cualquier situación es la BIO-DIVERSIDAD, sobre todo cuando del suelo se trata. Cuanto mayor es la diversidad, más estables se hacen los sistemas, sea una empresa, una comunidad microbiana, una ciudad o un bosque. Cuando uno utiliza una sola especie microbiana para activar un sistema que contiene cerca de 1.000.000 de tipos microbianos diferentes en una cucharada de suelo, los resultados no son los ideales. Una sola especie aplicada en un sistema complejo lo único que logra es aumentar el desequilibrio y por ende el estrés. Los resultados que obtenemos nosotros con microorganismos son extraordinarios, pero también hay que saber cuáles, cuántos, dónde, cuándo y cómo manejarlos, y saber entender los resultados y medirlos. Mejoramos la calidad de lo que producimos, mejoramos rindes, mejoramos la sanidad, mejoramos la calidad edáfica, bajamos las plagas y, sobre todo, la relación costo-beneficio, pero todo al mismo tiempo y de manera sostenible !. El típico error es creer que todo pasa por el aumento de la productividad, como si ese fuera el único paradigma o el más importante, entonces buscan microorganismos "fertilizadores" (...). Pero la realidad es otra. Si uno busca sólo eso, cae en el error de enfocarse sólo en la planta, y por eso se invierten millones en mejoras genéticas sin percatarse de que si el suelo está cada día más degradado, esa super-planta jamás llegará a su potencial genético ! Como me dijo un colega ayer: "Es como tener una Ferrari pero vivir en una ciudad con calles de tierra". Y por otro lado termina generando plantas desbalanceadas nutricionalmente. El cambio debe ser de paradigmas y no de productos... La visión que nos va a hacer crecer como sociedad, como técnicos y como productores, es la holística.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
29 de abril de 2015
Gracias Pedro ! y me alegro de ver que las aguas están más calmas... Entiendo claramente la problemática del envenenamiento del planeta y me pone muy triste ver cómo los humanos degradamos casi todo a nuestro paso... Somos bichos muy raros ! Pero creo que hay algunos temas que habría que tratar y separar muy bien: 1) Revertir el daño actual del suelo por el mal uso de TODOS los productos de síntesis química, 2) Aprender a trabajar la tierra de otra forma, con el menor impacto ambiental posible. Insisto en que esto último es totalmente factible para producir una o diez mil hectáreas ! 3) Discutir quién es el responsable por los daños ocurridos por el mal uso de esos productos, y en este sentido yo creo es que el Glifosato no es el causante de todos los males, por más que sea tanto o más tóxico que la gran mayoría de los insumos que usamos en el agro. Yo lo veo como el cigarrillo o la droga: ambos dañinos, sobre todo en exceso, pero los que los fabrican no vienen con un arma para obligarme a usarlo... Yo no fumo ni me drogo y les aseguro que vivo perfectamente sin necesitarlos. Es cierto que las compañías invierten millones en estudiar estrategias que apunten a lograr que las personas prefieran comprar sus productos (muchas veces a través de la manipulación). Todos los seres vivos buscamos que nos elijan... Pero se supone que los Técnicos debemos ser capaces de discriminar lo bueno de lo malo como para poder recomendar correctamente, cosa que no siempre ocurre... Paralelamente los productores deberían hacerle más caso a los Técnicos y/o a los marbetes, cosa que tampoco siempre ocurre... Si a los Médicos no le hacemos caso cuando nos recomiendan algo y es para nuestro bien personal, menos lo vamos a hacer cuando nos aprieta el bolsillo ! Para mí el tema del Glifosato, con las diferencias del caso, es similar al del cigarrillo: todos saben que es dañino para el que fuma en exceso y para quienes lo rodean y sin embargo siguen fumando. Entonces: ¿Es el cigarrillo el responsable o quien lo fuma en exceso o quien lo fabrica...? Tal vez fumar unos pocos cigarrillos por día no produzca todas las enfermedades que suele generar la sobredosis. Miles de años se pudo producir sin Glifosato, ¿quién dijo que es indispensable...? Pero si decidimos usarlo, usémoslo lo más sensatamente posible. Si Monsanto inventó una tecnología que generó grandes avances en un aspecto (aunque es un tema para el debate) y que está atado al uso del herbicida, está en nosotros usarla o no, pero si la usamos estaremos obligados a ser responsables con las dosis y con la repetitividad de uso que es lo que verdaderamente termina generando los efectos nocivos en el suelo, en las personas, en las plantas y en los animales. Como todo en el mundo: los excesos siempre son perjudiciales: un equipo con 11 Messi sería un desastre !. La pregunta del millón entonces es ¿cuál es la dosis correcta en cada caso? si es que existe... Otra pregunta más agronómica: ¿estamos seguros de que son malas las malezas...? Vuelvo a repetir que existen otras formas de hacer agricultura con mucho menos impacto pero sin bajar rindes ni calidad. Mi conclusión es que son muuuuchas las cosas que hacemos mal los humanos y que nos generan enfermedades, incluso mortales. Los conservantes y demás químicos en los alimentos, los residuos y gases fabriles, los gases de los vehículos, el mal uso de medicamentos, las radiaciones de las computadoras y celulares, etc. El tema Agroquímicos en general es muy complejo como para poder identificar exactamente quién es el culpable. Estoy convencido de que todos tenemos parte de la responsabliidad; algunos por acción, otros por omisión y otros por ignorancia. Como dijo Gandhi: "Existe tu verdad, mi verdad y la verdad..." Por eso es que la educación de todos los actores basada en la apertura mental a nuevos paradigmas y poniendo el foco en el bien común, será la base del éxito. Cuanto más educados estemos en el sentido de los conocimientos y del criterio, menos probable va a ser que nos equivoquemos como sociedad.
Juan Pablo Mosquera Soto
29 de abril de 2015
Muchas gracias señor Augusto Piazza muy coherente su respuesta y con una gran ética profesional.
Jorge Antonio Mendoza
30 de abril de 2015
Lo de Augusto Piazza impecable, especialmente en lo didáctico. Respecto a lo de Carlos con el tema de los microorganismo, hasta lo que yó medí, solo encontré diferencias realmente significativas con la inoculación de Arveja y garbanzo, en la cantidad de nudos y en los rendimientos en los cultivos posteriores que superaban hasta en 1000 kgs. especialmente este útimo año que por las constantes y abundantes lluvias se produjeron lavado de los lotes fertilizados. Pero bueno habrá que seguir probando, yo creo que falta en lo que se refiere al desarrolo radicular, no es lo que miramos cuando vamos al campo, he tenido buenas experiencias con mejores curasemillas que incorporan mas de un fungicida ye insecticida en ese sentido
Rodolfo Munguia Caceres
30 de abril de 2015
Permitanme ejercer un minimo derecho, hace unas décadas que fue creada la molecula de glifosato que escuche disertaciones de quienes la conocian y aducian que el glifosato actua sobre dos aminoacidos esenciales que solo las plantas con clorofila la poseian y que por tanto los seres vivos estaban libre de alguna amenaza en ese instante, Yo me trague y digeri tal informacion, la di por veraz y la acepte y corrobore y comprendi muchas situaciones de su mal menejo posteriormente.En la actualidad , decadas despues la situacion es diferente, antes se decia que era mas peligroso los coadyuvantes del producto terminado (genericos)que la propia molecula , hoy despues de decadas de exposicion que es peligroso en alto grado.Antes que los propios microorganismos , m.o., y microparticulas se encargaban de desactivar la molecula, hoy decadas despues que ciertos suelos mal manejados no tienen esta capacidad de desdoblar la molecula, me parece cierto, sin tener unaparato para medir tal aceveracion.Pero existe una situacion cierta e inmensurable, por su multiplicidad de factores que intervienen, es arriesgado deducir, inferir algo con multiples causas.Eso esta en las manos de laboratorios biomoleculares de gran presicion, mientras ellos no se exprsen , daremos palos de ciego ejerciendo nuestros derechos. Les saludo.
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
1 de mayo de 2015
Es evidente que no fui claro en mi comentario de los microorganismos. Trataré de enmendarlo. El primer error es creer que si sigo haciendo el mismo manejo que antes y lo único que agrego al sistema es un tipo de microorganismo, voy a obtener un buen resultado, ya que el problema de la agricultura "moderna" está justamente en los niveles de toxicidad que generan las enormes dosis de fertilizantes y plaguicidas que atentan contra la biota, incluidas las plantas. Si pongo un microorganismo y lo mato es como el juego de María la Paz: un paso adelante y tres para atrás... El segundo error esta en creer que una especie microbiana, por más buena que sea, va a generar un cambio positivo y estable en un sistema altamente complejo como es el microbiano. Cuando adicionamos caprichosamente un "bicho" al sistema lo único que hacemos es perturbar el ambiente de manera incierta. ¿Quién dijo que en esa comunidad microbiana faltaban unos cuantos millones de Azospirillum, por ejemplo? Es como que en un partido de fútbol el DT decide meter en la cancha unos 6 ó 7 jugadores más porque está perdiendo 3 a 0.... Va a haber un cierto desorden seguramente. El tercer error es no saber que cada ser vivo, en este caso el microorganismo, funciona si tiene a su lado otros con los que interactúa en forma simbiótica o comensal, además de que estén dadas las condiciones de oxígeno, pH, etc. Igual que las personas, no podemos existir solas. Y la pregunta sería: ¿están todos los actores en mi suelo?. Hay más errores, pero sería tedioso para el lector. Pero para que las cosas funcionen bien, los sitemas deben estar en equilibrio. ¿Sabemos medir ese equilibrio? El suelo es un organismo vivo cuyos órganos (o grupos funcionales) son las colonias microbianas que están dispuestas en biofilms que funcionan como verdaderos canales de comunicación y contención. Pero entiéndase bien: esas colonias no están en el suelo sino que SON el suelo; si bien cada suelo, como ser vivo que es, contiene otras partes como son el esqueleto hecho de minerales y una parte orgánica que es la fuente de nutrientes y energía, llamada materia orgánica.. El conjunto específico de minerales, MO y microorganismos es diferente para cada suelo y es lo que los hace únicos, y por ende deberán ser tratados de forma única !! ¿Sabemos qué microorganismos hay en cada suelo? Como no lo sabemos, la pregunta es: ¿Quién nos asegura que poniendo tal o cual microorganismo vamos a lograr tal o cual cosa y que eso no va a alterar aún más el ecosistema?. Por último: Como dije en mi comentario anterior, cambiemos el paradigma y no el producto ! Mientras sigamos pensando en que el objetivo es el rinde, estamos en problemas. El objetivo debe ser mejorar el TODO y no las partes !!! La vida es un sistema y no se comprende cuando la vemos por pedazos... Si atacamos una parte del problema, seguro que vamos a alterar otra porque todo está interrelacionado...
Jorge Antonio Mendoza
1 de mayo de 2015
Yo formo parte de una Empresa Agropecuaria y si tengo objetivo el rinde, sino me quedo sin trabajo, pero también pienso que este debe mantenerse con el tiempo, por lo que como se dijo debe hacerse un uso responsable de los recursos y uno muy importante el Suelo. Bueno, Carlos con tus comentarios me diste la solución de "los vendedores" de microorganismos", cuando me lo ofrezcan voy a imprimir tus exposición.- Saludos
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
1 de mayo de 2015
jajaja ! Muy bueno tu comentario. Nunca dije que el rinde no sea importante, al contrario ! Lo que dije es que ese no debe ser el objetivo, ya que eso es lo que provocó todo el descalabro actual. El rendimiento es un concepto holístico también; sólo cuando todo está en equilibrio, la planta expresa su potencial ! Si vos trabajás en un ambiente hostil, vas a rendir menos, por eso es que lo que hay que atacar es el ambiente para que la planta pueda expresarse ! Es lo que dije de la Ferrari: de qué te sirve tener semejante máquina si no tenés las rutas en condiciones... La planta es una continuación del suelo; son inseparables ! Siempre tené en cuenta la siguiente máxima: "En un suelo sano, la planta es sana", y no te vas a equivocar. El dilema es saber qué significa un suelo sano..., y los microorganismos son una de las claves. Yo me dedico a estudiar justamente todo esto y te aseguro que aumento los rindes sin toda la parafernalia actual.
Nelson Cabrera
1 de mayo de 2015
Creo que también pasa por la preparación y educación de quienes van a aplicar agrouíimicos, no es cualquiera el que puede hacerlo, sino quien se prepara para ello, por ejemplo, respetar distancias de zonas pobladas, cursos de agua, frutales, etc. Usar ropa adecuada y máscara, hay gente que dice "no le tengo miedo a ese producto" y no se trata de tener o no miedo, se trata de cuidarse a sí mismo y a los demás junto con el medio ambiente a fin de minimizar el daño ambiental.
José Francisco Guamán Díaz
Universidad Nacional de Loja
2 de mayo de 2015
He leido con mucha atención la posición de prestigiosos argentinos, las respeto y yo como ecuatoriano que trabajo en zonas secas de la provincia de Loja y al no tener la suficiente humedad para poner herbicidas, fertilizantes y agroquímicos, no he tenido resultados. Entonces he tenido que viajar a Europa, para conocer la realidad de Francia y encontré que estan realizando abonos orgánicos. A mi regreso a Ecuador emprendí en ensayos experimentales y he adaptado seis tecnologías: Compost método Indore, Bocashi, fosfoestiércol, Vermicompost, Biol y Abono verde, con los cuales he tenido resultados en las zonas secas. Finalmente incursioné en la Fijación Biológica de Nitrógeno, trabajando con Crotalaria sp. con la finalidad de aumentar el contenido de biomasa e incorporarla al suelo en el contorno de los cultivos con ello he logrado un incremento de 24%. Este momento pasaré a sembrar la Crotalaria sp. al rededor del cultivo de chirimoya y aguacate.
1...678...12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate