Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aplicación de plaguicidas

Concepto de Calidad de Aplicación en pulverización agrícola

Publicado: 31 de enero de 2011
Resumen
El éxito o fracaso de un tratamiento fitosanitario depende de tres factores básicos: la correcta elección de producto y dosis, el momento oportuno de control y la calidad de la aplicación. Resulta importante encuadrar el uso de plaguicidas dentro de un concepto que llamaremos Protección Vegetal . El monitoreo de plagas (de todas las adversidades biológi...
Temas relacionados
Autores:
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
13 de marzo de 2011
Para aclararle el tema al Ing. Daniel Roberto Ali, los coadyuvantes son productos que agregados al tanque del pulverizador ayudan al plaguicida en su aplicación. Existen al menos 9 a 11 tipos diferentes. A continuación detallo modo de acción y productos. 1-tensioactivo, humectante, surfactante: bajan la tensión superficial y mojan. Ej: alcoholes, nonilfenoles y órganosiliconados. Sufactante es un anglicismo: SURFACE ACTIVE AGENT (agente químico con acción sobre la superficie foliar) 2-emulsionante: ayudan a compatibilizar mezclas de tanque. Ej. nonilfenoles 3-adherente: la gota se hace más pegajosa. Ej.: resinas, latex y ligninas. 4-penetrante: eliminan o reducen las barreras que dificultan la penetración. Ej.: lecitina de soja, aceite agrícola y sulfato de amonio 5-antievaporante: recubren el exterior de la gota con su porción no polar como un anillo protector. Ej.: alcoholes de cadena lineal larga y aceite agrícola (vegetal y mineral) 6-antideriva: la gota se hace más viscosa y grande. Reducen la componente horizontal, provocada por el viento, en la caída de una gota. Ej.: polímeros y acrilatos 7-antiespumante: evita que el caldo retenga aire. Ej.: siliconas, ácidos grasos, aceites minerales y fluorocarbonados 8-secuestrante: corrigen la calidad del agua secuestrando cationes alcalino térreos (calcio y magnesio). Ej.: sulfato de amonio ((NH4)2SO4). 9-acidificante: corrigen la calidad del agua aumentando la acidez. Ej. fosfatos con efecto búffer (ajustan un determinado rango de pH) Debemos aclarar que las formulaciones de plaguicidas tienen coadyuvantes, lo que sucede es que en casos excepcionales no resultan suficientes. Ej. para controlar Cyperus rotundus o rye grass anual con Glifosato necesito agregar un adherente por lo resbaloso de la superficie foliar.
Recomendar
Responder
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
13 de marzo de 2011
Le agradezco a Pablo Busso sus elogiosos conceptos. Para poder expresar algo con claridad, es necesario comprenderlo en profundidad. Por ese motivo lo invito a formular preguntas, por más elementales que parezcan o aquellas de alta complejidad, que resultarán en beneficio de todos los participantes del foro ENGORMIX. Además, si no tengo la respuesta, de seguro los participantes aportando su experiencia contribuirán a esclarecer el tema. Bienvenido al Foro Pablo.
Recomendar
Responder
Busso Fernando Pablo
13 de marzo de 2011
Hola Ing Leiva, mi pregunta es la siguiente; para una buena y efectiva aplicacion de glifosato , q me suguiere, si tubiera que elegir entre el aceite agricola , lecitina de soja y/o sulfato de amonio.. y ademas quisiera saber las distintas propiedades q tienen cada uno de ellos Desde ya muchas gracias
Recomendar
Responder
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
13 de marzo de 2011
Al respecto de coadyuvantes para Glifosato, pregunta que formula Pablo Busso, caben las siguientes consideraciones. Si el problema es....a) una baja humedad relativa asociada a una alta temperatura. Para este caso sugeriría el uso de aceite antievaporante; y si la formulación del herbicida es genérica, aconsejaría el agregado de un tensioactivo órgano siliconado como Silwet, para favorecer una rápida absorción. b) con aguas duras, recomendaría el agregado de sulfato de amonio al agua, y luego añadir el Glifosato. De esta manera secuestro los cationes (Ca y Mg) y acelero la absorción del principio activo (por el amonio que funciona como carrier). El sulfato de amonio es muy recomendable de usar cuando las malezas son difíciles de controlar (caso Gramón Cynodon dacylon, Setaria spp., Cyperus rotundus, etc.). La lecitina de soja tiene propiedades penetrantes de la cutícula foliar. El aceite es antievaporante (principalmente de gotas chicas), tanto durante el recorrido de la gota del aspersor a la hoja, tanto como mientras el caldo se absorbe ya sobre la hoja. Además, el aceite actúa como penetrante, por su afinidad con la constitución de la cutícula de la hoja. El sulfato de amonio es un corrector de aguas, neutralizando los efectos del calcio y magnesio por un lado (por el anión sulfato); y un carrier, como ya se mencionó.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
14 de marzo de 2011
No es necesaria la aclaración, el tema lo dicto en la cátedra, y trato de que los estudiantes sepan química, ya que lo que dicen los marbetes no es siempre lo que hacen, tenemos una capacitación para productores, anterior a la escuela de aplicación de Metalfor, que solo consistió en una clase, desde entonces hemos llevado el tema, Hasta Pehuajó, Bolívar, Trenque Lauquen, América, por el sencillo echo de que tenemos egresados allí y nos invitan.
Recomendar
Responder
Martin Defazy
15 de marzo de 2011
Gracias Ing. Leiva por su aporte al conocimiento. Me gusta mucho el foro. Aprendo mucho de el, hasta me animo a creer que a los alumnos de Ali no les debe quedar muy claro el tema. Dicho con ironia y respeto.
Recomendar
Responder
Giovani  Bustamante Cuca
15 de marzo de 2011
Agradezco de antemano los conocimientos y experiencias impartidas, me gustaria saber si alguno de los expertos en fumigación me puede asistir sobre como realizar una mejor aplicacion de un producto biocida en formulacion liquida mezclado con agua al suelo a por lo menos unos 5 cms de profundidad, ya que tengo un grave problema con Sclerotium cepivorum en cebolla cabezona y no se como hacer para que la solucion que tengo preparada como biocida me penetre a por los menos 5cms y controlar o desactivar los esclerocios. El suelo es e textrura arcilosa y pesados. gracias.
Recomendar
Responder
Alejo Alvarez Soriano
15 de marzo de 2011
Ing. Leiva: He realizado en diferentes lotes de soja en V6 y R3 ensayos de fertilizantes foliares, por diferentes motivos, con muy buenos resultados. La pregunta es: podré mejorar aun más la respuesta con la utilización de un penetrante? o un adherente? Por otro lado le comento que he trabajado en auditorias agrícolas de contratistas rurales en Arg. Brasil y Uruguay midiendo, en pulverizadores terrestres, el caudal erogado por diferentes picos del botalón, llegando a medir coeficientes de variación de más del 30% entre picos en los tres paises. Por lo cual me parece un punto crítico a mejorar y a controlar. Muy interesante el su articulo. Saludos
Recomendar
Responder
ARIEL ORLANDO DESTEFANO
Centro Oeste Agricultura
15 de marzo de 2011
Soy Ariel Orlando Destéfano – Rondonópolis – Mato Grosso – Brasil. Aquí las elevadas temperaturas y baja humedad relativa del aire, como la irradiación de rayos ultravioleta, son extremas. Las horas de aplicación aquí son pequeñas, por lo tanto fue desarrollado un producto denominado Hygrogem, para evitar a evaporación, a perdida por viento, y principalmente encuadrado dentro de las normativas de la FAO. Un producto natural, biodegradable que no cause fitotoxicidad (citotoxicidad) en las hojas del cultivo, con alta densidad y punto de evaporación. El producto solubiliza la capa cerosa de la hoja, es astringente, por eso no causa efectos de lupa como lo realizan los oleos (aceites). Es totalmente soluble o miscible con agua, alcohol y éter, sin ter necesidad de acrecentar un producto que actué como emulsificante. Hygrogem, preparado para el futuro, con filtro solar para evitar daños en el ADN o defensivos agrícolas causados por los rayos ultravioletas. Por medio del microscopio DIGILAB (http://www.basf.com.br/default.asp?id=5389) de la empresa BASF conseguimos analizar la tasa de evaporación de los caldos con distintos tipos de adyuvantes. A empresa BASF del Brasil, está realizando trabajos en distintas provincias (estados), para ver realmente a eficiencia, ya que fueron aplicados 3.500.000 de litros desde el año 2007, con un costo/beneficio extraordinario. R$ 3,00 por litro, con una dosis de 0,500 L/ha. Estamos a un paso en la frente en coadyuvantes, tratamos de no agredir el medio ambiente como al cultivo. Hygrogem, para aplicaciones aéreas y terrestres a bajo volumen o ultra bajo volumen. Centro Oeste Agricultura – coagricultura@uol.com.br
Recomendar
Responder
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
15 de marzo de 2011
Por la consulta de Giovani Bustamante Cuca, respecto de plaguicidas aplicados al suelo, considero que hay un factor fundamental para el ingreso del caldo al suelo: debería tener buena humedad, podríamos regar, o aplicar previo a una lluvia. En aplicaciones al suelo no importa mucho la uniformidad de llegada, ya que sin humedad el producto no difunde, máxime en suelos arcillosos. No obstante, y según sugerencia de la empresa Rizobacter Argentina SA, el agregado de Silwet (tensioactivo órgano siliconado) al caldo de aspersión, se incrementa notablemente la capilaridad del caldo, que logra alcanzar una mayor y más uniforme penetración en el suelo. Revise la página: http://www.rizobacter.com.ar/silwet-l-ag.html. Sería interesante evaluar la mejora que el coadyuvante aporta cuando la aplicación se hace al suelo; personalmente no tengo experiencia en ello.
Recomendar
Responder
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
15 de marzo de 2011
Los comentarios de Alejo Alvarez Soriano son muy acertados en cuanto a la problemática de la uniformidad de caudal de las pastillas de aspersión. Es el principal problema aquí, y en el resto del mundo (incluido el Reino Unido, donde son muy meticulosos en habilitar pulverizadores). Cabe recordar que para una determinada pastilla, la tolerancia se establece en un 10%, en más o en menos. Ej.: abanico plano 110 02 (amarilla) a 40 PSI (2.76 kg/cm2), el caudal debería ser: 757 cc/min. El rango de tolerancia es: 833 - 681 cc/min. En el primer caso podría adjudicarse al desgaste, y en el segundo a obstrucciones en filtros o pastillas. es posible incrementar la penetración de fertilizantes foliares, le sugiero consultar al especialista en Nutrición Vegetal del INTA Pergamino, Ing. Agr. Gustavo Ferraris (nferraris@pergamino.inta.gov.ar). Le sugiero además, solicitarle respuesta por esta vía, de manera tal que todos los participantes podamos tener una respuesta autorizada.
Recomendar
Responder
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
15 de marzo de 2011
Ariel Destéfano comenta sobre una nueva generación de coadyuvante antievaporante, a dosis 0.500 lt/ha. Lo importante es probar todo lo nuevo, analizando su comportamiento a campo en situaciones reales de producción. Aquí, en Argentina, también se observa la tendencia a baja dosis con nuevos antievaporantes; estamos en la etapa de prueba a campo de alguno de ellos. Cabe recordar que nuestra recomendación (la de INTA) para tratamiento aéreo es 1 a 2 lt/ha de aceite agregado al caldo de aspersión; si lo nuevo funciona bien, sería importante considerarlo para incrementar la capacidad operativa de los aviones.
Recomendar
Responder
Pedro Daniel Leiva
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
15 de marzo de 2011
Carlos Alonso, de Colombia, nos ilustra que no sólo es importante la práctica de la correcta tecnología de pulverización, sino que además hay que analizar el ambiente climático y el estado y tipo de malezas (para el caso de herbicidas). El criterio agronómico es fundamental para el éxito de un tratamiento fitosanitario; el aspecto físico-mecánico es sólo una parte del conjunto a considerar. Gracias Carlos por recordarnos eso.
Recomendar
Responder
ARIEL ORLANDO DESTEFANO
Centro Oeste Agricultura
16 de marzo de 2011
Eng. Pedro Leiva, estou trabalhando em parceria com ADM do Brasil y BASF realiza os experimentos a campos. Alan McCracken realizou aplicaciones de Hygrogem a 3 y 6 L/ha com Ipanema. Estamos mudando el sistema de aplicación en Brasil, ya que las propriedades (fazendas) poseen miles de hectareas, y a taxa de aplicación elevadas es dificil contar con equipamentos terrestres y aéreos para cumplir con todas las aplicaciones. Bajamos el custo de aplicación, tenemos un mayor rendimiento operacional, y fundamentalmente como fala Teodoro Friedrich da FAO, es importante pensar en el futuro, dejemos de aplicar productos que agreden a la planta y el medio ambiente. Mi invento esta registrado en Brasil y Argentina. Los pilotos adoran por la densidad y viscosidad del producto. En Brasil, dos instituciones como UNESP e IAC, demostraron que óleos (aceites) son antideriva, mais no son anti evaporantes. Existe un artículo publicado em biodieselbr.com.br donde dice: glicerina oportunidade ou problema? Esto data del año 2006. La glicerina, mejorada, y con adición de ativios órganicos es un producto sin presedentes en el mundo. Ya nos visitaron de Basf Alemania, ADM de USA, para conocer nuestro producto. Convido ao Senhor a conocer Hygrogem. Con relación a la dosis, En condiciones normales es recomendado 0,500 L/ha, en condiciones adversas hasta 1 L/ha. Devido a una densidade 1,26 g/ml y otras caracteristicas no es necesario de mas cantidad. Alan McCracken utilizo en la pulverización aérea anhidra, como se realizada en el sur de la provincia de Buenos Aires en el cultivo de girasol. Recuerda aplicaciones en Necochea, Cabildo, Coronel Suarez con gasoil? Para aplicación de insecticidas. Cuidar el água potable es nuestro objetivo, agua es un vehículo no un defensivo agrícola. FAO recomienda el uso de aceite de soja para consumo humano y no como adjuvante, y especialmente disminuir el consumo de agua en la agricultura. Nuestra meta.Cuidar el Planeta.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
16 de marzo de 2011
Mc Cracken,Primer seminario para aeroaplicadores, INAAC, Fuerza Aérea Argentina, en conjunto con Reneé Didiot, 1987.
Recomendar
Responder
Nelson Avila
16 de marzo de 2011
Estimado Pedro Daniel Leiva somos fabricantes de biofertilizante quimico organico con extracto de algas marina, y estamos trabajando en un coadyuvante organico solo con algas patagonicas, me gustaria que ud, me de su opinion y donde podemos realizar algunos ensayos, para poder comparar con los que ya tenemos que para nosotros son muy buenos, quedo a su disp. gracias Nelson Avila Caleta Olivia Santa Cruz Arg.
Recomendar
Responder
Ruben Soto Yupanqui
16 de marzo de 2011
felicitaciones y gracias al ING. LEYVA, POR FAVOR QUISIERA SABER SI EN AGUAS DURAS PUEDO USAR ACIDO FOSFORICO AL 85 % EN VEZ DE SULFATO DE AMONIO. GRACIAS RUBEN SOTO
Recomendar
Responder
Alvaro Nelson Angel Gómez
16 de marzo de 2011
Para el colega Alejo Alvarez Soriano. Ante tu inquietud, si puedes mejorar la penetración de los fertilizantes foliares usando más que un penetrante debes usar un SURFACTANTE, para romper la tensión superficial. Además el foliar debe ser QUELATADO y ojalá con agua de pH alrededor de 5. No entendí bien porque dices de cambios en el coeficiente de variación de más de un 30%. Si está refiriéndote a botalones (aguilones o barra portaboquillas) en equipos de aspersión de tractor una de las causas más frecuentes de obtener estos resultados que tu informas, normalmente se debe a cambios en las descargas en las boquillas (picos) hacia los extremos o puntas del aguilón. Si deseas corregir esta anomalía y obtener la misma descarga por boquilla en todas las boquillas del botalón solo hay una solución y es adicionar al sistema un ANILLO HIDRÁULICO, el cual te permite nivelar la descarga en todo el ancho de pasada, siempre y cuando las boquillas tengan la misma referencia y antiguedad de uso. Cordial Saludo Ing. Agr. Humberto Ángel G., M.Sc. Santa Marta - COLOMBIA
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
17 de marzo de 2011
Efectivamente, coforista Soto, el fosfórico baja el pH, que es uno de los requisitosm a fines de mantener la sal isopropilamnina de la fosfonometilglicina, en su punto de equilibrio. Un pH de 4, 8, aproximadamente funciona bien, se ha probado, incluso localmente, por un técnico de laboratorio de química, en su campo, en 1997, luego le dimos el sustento bibliográfico, para explicarle que había logrado.
Recomendar
Responder
ARIEL ORLANDO DESTEFANO
Centro Oeste Agricultura
17 de marzo de 2011
Ruben Soto Yupanqui Junin, PerúGerente de Ventas. Aqui em Brasil utilizamos EDTA fabricado pela empresa BASF, para bajar el nivel de dureza da agua.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.