Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Determinación de la patogenicidad y virulencia de mezcla de cepas de Beauveria Bassiana, Metarhizium Anisopliae y Paecilomyces Fumosoroseus sobre el psilido Diaphorina citri vector de la enfermedad HLB de los cítricos

Publicado: 7 de abril de 2017
Resumen
Diaphorina citri, Hemiptero de la familia Psyllidae, es el vector de la bacteria Candidatus Liberibacter, agente causante del HLB, Enverdecimiento o Huanglonbing, una de las enfermedades más devastadoras de los cítricos en el mundo (ICA, 2014). En Colombia se cuenta con el hospedero susceptible, el insecto vector, pero se desconoce si son los factores ambientales o la ausencia de l...
Temas relacionados
Autores:
Carlos Anibal Montoya M
Sanoplant
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Anibal Montoya M
Sanoplant
9 de abril de 2017
Vale la pena agregar que esta enfermedad HLB o Huanglongbing, ya esta presente en Colombia en el Dpto de Cordoba, Costa Caribe y que su vector o transmisor Diaphorina citri, amerita su control como una de las estrategias de ayudar a combatir esta enfermedad en especial a nivel de viveros por su bajo costo y por ser una alternativa para pequeños y medianos agricultores a parte de no impactar los recursos naturales a saber Agua, Aire y Suelo
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
13 de abril de 2017
Interesante trabajo. Pero me interesaría agregar un concepto que es válido para todas las patologías y que pocas veces se tiene en cuenta: su origen. Las enfermedades son consecuencia de la acumulación de stress generado por desequilibrios. Normalmente son desequilibrios provocados a nivel de la biota que es parte inseparable de la planta, ya sea la que está en la misma planta y la que es parte del suelo. Millones de seres vivos como hongos, bacterias, amebas, actinomicetes, artrópodos, etc. que no son ajenos a la planta sino que son parte de ella. Una vez que se produce un fuerte desorden, ya sea por malas praxis o por fuertes eventos climáticos, la planta comienza a modificar su metabolismo para lograr revertir ese proceso de stress, quedando debilitada en varios frentes. Y esto es lo que atrae a los insectos y demás bichos que encuentran un medio ideal para atacar (trofobiosis). En estas circunstancias la planta sufre un stress doble, ya que debe luchar para superar el stress del evento más el del ataque de los bichos. Vale decir que, matar al vector, en este caso el psílido, no soluciona el problema totalmente ya que la planta sigue en stress !!. Por eso es que la manera de evitar el HLB requiere de dos fases: 1) Evitar el stress, o hacer que la planta esté suficientemente vigorosa como para disminuir el efecto de los eventos externos. Obviamente que contra el otro motivo: las malas praxis, hay un solo remedio: evitarlas o, simplemente, hacer las cosas bien. Estas acciones van a hacer que haya menos posibilidad de que nuestras plantas atraigan a los bichos mal llamados "patógenos". 2) Una vez generada e instalada la plaga del psílido, bajarla con Beauveria y compañía, pero sin dejar de revertir el proceso de stress en las plantas ya que si no se hace esto, volverá a ocurrir la enfermedad; tal vez no esta, pero seguro que cualquier bicho que ande suelto va a sentirse atraído por una planta que exhala aminoácidos libres... Lo otro que hay que destacar es que no hay que matar a todos los psílidos porque son parte de la cadena trófica cuando están en la cantidad adecuada. Si la población subió en forma descontrolada habrá que preguntarse por qué. Seguramente hemos roto algún eslabón... Para que se produzca una plaga no es suficiente con que esté la planta que le aptece al bicho sino que esta debe estar en gran cantidad y estresada, entre otros requisitos.
Jorge Antonio CHOIS
13 de abril de 2017
Excelente trabajo amigo. Muy util para el futuro inmediato en Colombia. Gracias
Manuel Pollack
13 de abril de 2017
Muy interesante el trabajo.
Sergio Caraveo
13 de abril de 2017
Ing. Carlos Abecasis, Excelente la traducción que haces de la situación de los cítricos (aplicable a cualquier cultivo) ante la presencia de HLB. No solamente concuerdo plenamente contigo, sino que aprendo de lo que nos dices, y lo agradezco. En los intentos de producir alimentos que realizamos los seres humanos, sometemos a las plantas a varios RIEGOS DE DESBALANCES, los cuales deben enfrentar casi siempre, sin nuestra ayuda, porque una vez que las llevamos hacia tales desbalances (desordenes), son ellas las que se ven obligadas a responder y lo hacen en función de sus propias capacidades. Los desbalances a los que me refiero, pueden ser (entre otros); 1.- MICROBIOLÓGICOS 2.- NUTRIMENTALES 3.- HORMONALES 4.- ENZIMÁTICOS 5.- CLIMÁTICOS... 6.- Otro... ¡Muy importante!... Leer por favor... 7.- Otro... ¡También muy importante!... Etc... Lea por favor... Podemos hacer mucho para mejorar los primeros cuatro y poner en condiciones de resistir de esa manera el quinto desbalance o desorden... 1.- Podemos aplicar CONSORCIOS MICROORGANISMOS BENÉFICOS tanto al suelo como de manera foliar, para proteger y fortalecer al cultivo. Junto a estas aplicaciones y muy de la mano, pueden ir las aportaciones de biofertilizantes tales como el humus líquido o lixiviado de lombriz, las cuales fortalecen seriamente las interacciones que deben de ocurrir entre microorganismos y esa maravillosa zona llamada RIZOSFERA... 2.- Podemos preparar y aplicar UN PROGRAMA DE NUTRICIÓN lo más balanceado posible, para todas las etapas fenológicas del cultivo, sin descuidar un solo nutrimento y sin descuidar ningún detalle. 3.- Aunque todos los vegetales "producen sus propias hormonas", es difícil considerar que las están sintetizando a plenitud, a toda su capacidad, y esto es porque siempre existe alguna condición limitante o estresante que impide que estos procesos fisiológicos ocurran al 100%... De ahí que los cultivos siempre RESPONDEN positivamente a las aplicaciones externas de hormonas o REGULADORES DE CRECIMIENTO. Prácticamente, puedo asegurar que la norma en la producción de alimentos, es la situación de desbalance hormonal, por lo que tenemos al menos dos opciones al respecto; a).- Potenciar la síntesis natural de las hormonas por el propio cultivo, o; b).- Incluir en el PROGRAMA DE NUTRICIÓN un paquete de aplicaciones frecuentes de algunos productos que contengan hormonas. Las CITOCININAS son las homonas MADRE de todo proceso de CRECIMIENTO, por lo que son las hormonas que NUNCA DEBEN DE HACERLE FALTA al cultivo, ya sea que se trate de frutales, hortalizas o cereales... ¡Todos aman a las hormonas!... y muy especialmente a las citocininas... 4.- Por otra parte, los PROCESOS que requieren de la intervención de LAS ENZIMAS, se verán fuertemente respaldados con la presencia de estas, si llevamos al pie de la letra los programas de nutrición de los cultivos, ya que podemos hacer de nuestro PROGRAMA DE NUTRICIÓN una herramienta INTEGRAL de manejo de LA FISIOLOGÍA DEL CULTIVO, de tal modo que nunca le falten nutrimentos, hormonas y por lo tanto ENZIMAS, las cuales tienen un nivel de importancia MAYÚSCULO en infinidad de procesos metabólicos (fisiológicos)... Es conveniente comprender, QUE NO SOLO DE NITRÓGENO VIVEN LAS PLANTAS... Ellas son como nosotros... COMEN DE TODO y necesitan comer de todo Y TANTAS VECES como sea necesario DE ACUERDO A TODOS LOS PROCESOS FISIOLÓGICOS QUE TIENEN NECESIDAD DE REALIZAR... AUNQUE NO PODAMOS DARNOS CUENTA DE ELLO... Porque la mayoría de esos procesos, ocurren fuera de NUESTRA VISTA, pero ocurren, bien o mal, pero ocurren... DE NOSOTROS DEPENDE QUE OCURRAN SIN LIMITACIONES.... Y SIN TANTO ESTRÉS... 5.- Un cultivo fortalecido con nuestras acciones y/o decisiones AGRONÓMICAS, puede enfrentar de mucho mejor manera cualesquier CONDICIÓN ADVERSA, así sea por PRESIONES BIÓTICAS (bichos malos, plagas), o ABIÓTICAS (Clima malo, ausencias, deficiencias, excesos, omisiones, Etc.)... LOS DESORDENES CLIMÁTICOS vendrán nos guste o no... pero ya no tenemos pretextos como para decir "Es que yo no sabía que iba a pasar"... PODEMOS PREVENIR CON BUENAS DECISIONES AGRONÓMICAS... PODEMOS PROTEGER, FORTALECER o ROBUSTECER nuestro cultivo ANTES de que ocurra cualquier FENÓMENO CLIMÁTICO ADVERSO... a).- Podemos manejar los riegos a conveniencia... b).- Podemos aplicar insumos o productos especializados... AMINOÁCIDOS, CITOCININAS, SILICIO, ÁCIDOS ORGÁNICOS, MELAZA, N*U*T*R*I*M*E*N*T*O*S... c).- Podemos ponernos a rezar... o llorar... 6.- OTRO RECURSO, MUY OLVIDADO (Ignorado en realidad), QUIZÁ TAN IMPORTANTE COMO EL PROPIO CULTIVO, SON.... .... ... LAS RAÍCES. En efecto, ahí se presentan LOS MAYORES DESÓRDENES y DESBALANCES DE TODA LA AGRICULTURA MUNDIAL... La desatención de los sistemas radiculares es UNA PANDEMIA de proporciones DESASTROZAS... Ellas representan -creo yo- más del 50% del ÉXITO en la producción de cosechas en cuanto a las cantidades y calidades que se pueden obtener... ¡CASI NADA!... Son varios factores que se deben de atender DE MANERA PERMANENTE mientras un cultivo está vivo y se quiere mantener productivo (GENERATIVO): A.- La generación de RAÍCES... B.- La renovación de RAÍCES... C.- El mantenimiento del sistema radicular... Y hablar de raíces, por fuerza nos obliga a voltear "la mirada" hacia esa zona de complejidad extrema llamada RIZÓSFERA, donde ocurren procesos en una cantidad equivalente nada más y nada menos que a las que realiza EL HÍGADO HUMANO... ¡Miles de sustancias!... ¡Infinidad de interacciones!... PROCESOS SIN FIN, en una colmena de seres que conviven o malviven, de acuerdo a sí existe o no BALANCE MICROBIOLÓGICO, NUTRIMENTAL, HORMONAL y... ¡¡¡AGUA!!!... LOS SISTEMAS RADICULARES DEBEN SER -por definición- ABUNDANTES y RENOVADOS. A mayor número de raíces FUNCIONALES, existirá una mayor cantidad de PELOS UNICELULARES ABSORVENTES y por lo tanto, existirán mayores posibilidades de hacer una BUENA TOMA DE AGUA y NUTRIMENTOS... LAS RAÍCES, SON FACTOR CLAVE EN TODOS LOS ASPECTOS DE LA VIDA PRODUCTIVA DE CUALQUIER VEGETAL... Y son factor de FORTALEZA en contra de lo que sea, ASÍ DE SIMPLE. Ningún frutal -ningún cultivo- que esté un suelo feliz (con una población de microorganismos abundante y bien balanceada), con un sistema radicular muy bien desarrollado y muy bien mantenido, sufrirá mucho por causas de estrés, y soportará presiones severas de plagas o enfermedades... así se trate de HLB o cualquier clase de bichos... UN SISTEMA RADICULAR PROFUSO (abundante y bien ramificado, renovado), PRODUCE MAYORES CANTIDADES DE LAS MEJORES HORMONAS QUE PUEDAN EXISTIR... ¡LAS PROPIAS!... Porque la mayor cantidad de ellas, se sintetiza PRECISAMENTE AHÍ MISMO... ¡En las raíces NUEVAS!... 7.- OTRO DESORDEN DE PROPORCIONES CATASTRÓFICAS EN MUCHOS CULTIVOS EN TODO EL MUNDO, LO CONSTITUYEN LOS DESBALANCES POR CAUSA DE EL MANEJO DEL ¡¡¡AGUA DE RIEGO!!!... ... No hace falta profundizar demasiado en este tema para entender que muchas de las veces falta agua o sobra agua, con consecuencias brutales para cualesquier cultivo... Esto sin considerar que por pura tradición y creencias sin fundamento CIENTÍFICO, a veces los productores aplican CASTIGOS DE AGUA (falta de riego), con finalidades poco aceptables y mal respaldadas... Los que no tienen agua para regar sus cultivos anhelan tenerla y muchos de aquellos que sí la tienen, con mucha frecuencia LA DESPERDICIAN y ahogan a sus cultivos, con supuestos riegos "de auxilio", cuando en realidad son riegos de asfixia por inundación... Las consecuencias del mal manejo del AGUA, provocan innumerables problemas en los cultivos, y todos ellos podemos agruparlos en una sola descripción: ESTRÉS HÍDRICO, el cual no puede ser resuelto mediante la aplicación de ninguna clase de prevención que no implique al AGUA DE RIEGO... Una vez inundado el suelo, si la permanencia del agua se prolonga, EL CULTIVO SUFRIRÁ, HABRÁ MERMAS en el rendimiento y se debilitarán sus fortalezas naturales... Sin oxígeno, no se pueden dar infinidad de procesos fisiológicos... ni en la planta, ni en el suelo... Sufre la planta y sufren los organismos vivos del suelo... También la falta de agua garantiza pérdidas, porque no hay manera de que pueda ocurrir normalmente la enorme variedad de procesos que deben darse tanto en el interior de las plantas como en la zona radicular conocida como RIZÓSFERA... SIN AGUA NO HAY PROCESOS... NO HAY FISIOLOGÍA QUE VALGA... ¡Saludos agrícolas!
Jose Cordero
13 de abril de 2017
Excelentes comentarios. Gracias por compartir sus conocimientos. José Cordero Costa Rica.
richard alexander roncancio chaparro
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
13 de abril de 2017
es un buen articulo que determina la necesidad que se tiene en la implementación de control biologico en los cultivos y que es ademas un buen indicio de que la labor se esta haciendo de la mejor manera y promueve un prominente desarrollo de la agricultura
Fernando Restrepo
15 de abril de 2017
Muy rico este artículo,hay que hacerlo en otro cultivo
AGUSTIN GUTIERREZ PEREZ
15 de abril de 2017
Excelente información, solo preguntar si con estos tratamientos también se evaluaron resultados en los cuales no se afecte la fauna benéfica(crisopas, catarinas, avispas parasíticas, etc.), porque en la mayoría de los casos por querer controlar a determinada plaga afectamos el entorno de la fauna. También es importante comentar que en algunos países productores de cítricos no cuentan con un laboratorio certificado y con especialistas acreditados para realizar un certero dictamen de esta enfermedad, porque por ejemplo en algunos lugares donde existen suelos alcalinos es común que una deficiencia de hierro la confundan con una sintomatología de HLB, Además como se comenta en Colombia se tiene el vector transmisor de la bacteria, lo mismo sucedió algunos años atrás cuando surgió el problema del virus del VTC que teníamos el vector (toxoptera citricida) pero no la presencia del virus. Otra información que agradecería es si han realizado pruebas para el control del Salivazo (Mahanarva bipars) en cultivo de caña de azúcar y potreros. Saludos.
Armin Mendez Chab
15 de abril de 2017
Bien colegas por su comentario es un tema muy importante que requiere muchísima atención, ya que es base de la agricultura sustentable, partiendo del suelo para generar la fortaleza de la planta de manera, se requiere hacer más conciencia para hacer este tipo de manejo en la huertas independientemente del cultivo que se trate. Admirable su aportación
Katia Espinosa Paniagua
15 de abril de 2017
Muy interesantes resultados, gracias por compartirlo. Mis felicitaciones.
Ing  Pedro  Sanchez Neira
16 de abril de 2017
Muy interesante el articulo y es un buen paso al buen manejo ecologico felicitaciones sera de gran utilidad para los cultivadores de cirticos cordialmente ING PEDRO SANCHEZ NEIRA
Fernando Restrepo
16 de abril de 2017
No debe ser solo en cítricos y bacteria,tenemos el tema de los virus en hortalizas que es interesante lmvestigsr
hernan infante trujillo
17 de abril de 2017
En Túxpan, Veracruz, México, detectaron a Hirsutella spp., infectando el 21.1% de adultos de D. citri, a 50 a 60% de humedad relativa (Cárdenas et al., 2008). Conceschi (2013) destaca las investigaciones realizadas por Padulla; Alves (2009) en Brasil, sobre hongos entomopatógenos para el control de D. citri. Estos estudios han contribuido en la selección de cepas patogenicas para la elaboración de nuevos micoinsecticidas, creados a partir de los hongos Beauveria bassiana (Bals-Criv), Hirsutella thompsonii (Fisher), Isaria farinosa (Holms.), Isaria fumosorosea (Wize), Lecanicillum longisporum (Petch. Zare & W.gams), Lecanicillum muscarium (Petch. Zare y W. gams), Metarhizium anisopliae (Metschnikoff) Sorokin y Syngliocladium spp. En Brasil, se evaluó la patogenicidad de los hongos B. bassiana, M. anisopliae, Lecanicillium muscarum, L. longisporum, P. fumosoroseus, P. farinosus y Syngliocladium sp. (=Cordyceps varaibilis) (Petch) en concentración de 5x107 esporas, H. thompsoni en concentración de 2,8 X107 conidios/ml, sobre ninfas de II al IV instar (Padulla, 2007). Los hongos B. bassiana, M. anisopliae, H. thompsoni, L. muscarum y P. fumosorosus fueron patogénicos a las ninfas del psílido. La cepa Esalq-PL63, B. bassiana, causó una mortalidad aproximada del 72% de las ninfas, a los siete días después de la inoculación
Alex David González Vera
Fundación Danac
18 de abril de 2017
Estimados colegas. Excelente los aportes leídos, me parece un trabajo sumamente interesante. En Venezuela el vector del HLB fue identificado en la península de Paraguaná (estado Falcón) en 1999, alcanzando a distribuirse en la zona centro costera, región centro occidental y norte costera en pocos años, hoy en día se encuentra en todas las regiones citrícolas de nuestro país, incluyendo las zonas de los valles altos de Carabobo y Yaracuy donde me encuentro. Sin embargo, por lo difícil de cultivar en medio axénico esta bacteria (Cadidatus liberibacter citri), no se ha podido identificar, aunque se han usado métodos moleculares para detección en los insectos. Recientemente, se han detectado brotes de síntomas de HLB muy fuertes en las zonas altas y bajas de Yaracuy y Carabobo. Estoy completamente de acuerdo con el Sr. Gutiérrez de Colombia que afirma que en algunos países (incluyendo Venezuela) no existen laboratorios certificados ni especialistas en la detección confiable de esta enfermedad; aunado a esto, una deficiencia nutricional (suelos ácidos predominantes) puede complicar un diagnóstico preciso. Por dicha razón, acudo a algunos de los expertos del foro, que me orienten en cuales serían los pasos a seguir para tener un diagnóstico seguro enfermedad, debido a que no poseemos primers y testigos positivos (no se ha confirmado HLB en Venezuela), si algún laboratorio de la región pudiera contribuir con su experiencia le agradeceríamos mucho, ya que esta enfermedad está afectando seriamente la citricultura nacional. Nosotros en Fundación Danac tenemos facilidades de laboratorios y estamos a la orden para ustedes en el correo alex.gonzalez@danac.org.ve. Gracias por permitir este espacio. Nota: todavía no cierren este foro por favor. Atte. Alex
Jaime A. Restrepo Q.
18 de abril de 2017
Es de recordar que los hongos entomopatogenos son de una gran ayuda dentro de planes de manejos integrados, no obstante debe tenerse en cuidadosa consideración que su efectiva acción depende directamente de su especificidad, concentración y pureza del producto a emplear y no castigarlos por no haber tenido en cuenta estos aspectos. En Colombia ya se cuenta con un producto con Registro de Venta ICA especifico para esta plaga con nombre comercial BIO-Ma de la empresa BIOPROTECCIÓN SAS. producto especifico que cumplió con toda la rigurosidad de las pruebas de eficacia en campo.
Carlos Anibal Montoya M
Sanoplant
18 de abril de 2017
A proposito de los nombres comerciales de los productos de nuestra empresa SANOPLANT que contienen activadores de patogenicidad y que han colonizado a Diaphorina citri a las 24 horas de aplicado el producto y que a los 5 dias presentan mas del 85 % de colonizacion tenemos a: Beauveriplant ( Beauveria bassiana) , Metarhiplant ( Metarhizium anisoplae) y Paecelocyplant (Paecelomyces fumoso-roseus). los cuales bajo condiciones de campo y viveros de citricos han controlado este vector no solo a un bajo costo sino con un impacto directo solo la dinamica poblacional de esta plaga vectora de al Enfermedad del HLB, que como ya se comento se ha registrado en la Costa Atlantica lo que incluye los Dptos de la Guajira y Corboba de Colombia
Carlos Anibal Montoya M
Sanoplant
24 de abril de 2017
Para responderle a uno de los interventores del foro: uno de los aspectos más importantes de los hongos entomopatógenos es que se ha comprobado que no afectan la población benéfica en los cultivos. En el momento en el que se acaba la población de hospederos plaga, los hongos entomopatógenos forman estructuras de conservación, manteniendosen en un estado de "dormancia" hasta que se detectan nuevos hospederos plaga. El establecimiento de los hongos entomopatógenos lo hemos comprobado con los productos de Sanoplant en cultivos perennes como macadamia, nogal cafetero; frutales como uva, lulo; en hortalizas y forrajes, entre otros. Los productos de Sanoplant son formulados en mezcla de cepas, es decir que para su formulación se utilizan cepas reaisladas de diferentes insectos plaga de importancia económica que son inoculados permanentemente, aumentando la especificidad, activando la patogenicidad e incrementando la virulencia tanto por especificidad como por la competencia al ir formulado por varias cepas. Es importante empezar a pensar en el control biológico de los cultivos, ya que no se generan impactos negativos al ambiente, no se tienen trazar de pesticidas en los alimentos, y además se puede entrar a un mercado "limpio" que es tendencia a nivel mundial. En sanoplant se cuentan con estudios que validan la eficiencia de los hongos entomopatógenos, estudios que se pueden encontrar como ponencias en Socolen y como artículos en Revistas y en Internet
Guillermo Arango Sereno
Guillermo Arango Sereno
24 de abril de 2017
Ingeniero Carlos Anibal Montoya, un cordial saludo y felicitaciones a UD y su equipo de trabajo, sabedores que los microorganismos benéficos en sus diferentes accionares son parte fundamental del manejo y aprovechamiento de una Agricultura Racional Sustentable y Sostenible. Guillermo Arango Sereno Biólogo Colombiano.
Luis Martin Morales Arizola
28 de mayo de 2017
Ingenieros muy buenos días. Quiero agradecer por la información brindada, al mismo tiempo les comento que en Perú en los departamentos de Piura y Tumbes tenemos un grave problema con el trhips que causa un manchado en plantas y fruto del banano el cual es uno de los principales productos de ambas regiones. Se de algunos ensayos que se han hecho mediante la aplicación de hongos entomopatógenos como Beauveria Bassiana pero los resultados no han sido los mas alentadores..se dice que un factor causante de que el hongo no prolifere es la baja humedad relativa que tienen las zonas especialmente Piura y al tener un sistema de riego en algunas zonas no tan sofisticado como en otras se hace mas difícil..Por ejemplo en muchas de las zonas tenemos riego a gravedad con una frecuencia de 20 a 25 días..Quisiera saber si existe por parte de Uds. Alguna experiencia en Perú con dicha plaga, ya que ésta afecta considerablemente los cultivos presentándose el daño hasta en el 100% de los racimos a cosechar, lo que significa que hay productores que no cosechan ni un sólo racimo para exportación y mas aun si estamos manejando campos que mayormente son orgánicos. La exportación del banano orgánico en Peru se ha visto afectada enormemente por la presencia de esta plaga lo que ha llevado a muchos productores a recurrir al control químico volviendo a la agricultura convencional lo que significa un retroceso para nosotros...A la espera de sus comentarios ...Muchas Gracias..
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate