Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Brasil - Italia invertirá US$ 480 millones en biocombustibles

Publicado: 28 de marzo de 2007
Resumen
Romano Prodi provocó un estremecimiento al llegar a Brasil, después de 10 años sin una visita de un premier italiano. Anunció una inversión de 480 millones de dólares para producir biodiésel en este país. Es la mayor cifra manejada hasta ahora en este sector, desde que estalló el boom de las fuentes energéticas renovables. En una conferencia de prensa, en la sede de la Federación de Industriale...
Temas relacionados
Recomendar
Comentar
Compartir
Juanjo Irazusta
Eki Herrajes Irazusta SL
28 de marzo de 2007
Hace 20 años un ecologista era... un cúmulo de descalificativos. Hace 10, los gobiernos comenzaron a hacer suyos sus planes. Ahora las multinacionales son también ecologistas, eso sí, con energías y/o sistemas que ellos pueden controlar (¡vamos!) sin perder el mango de la sartén energética. Y ahora el tema del cambio climático es un grandísimo negocio por lo que nos bombardean con sus terribles consecuencias. Más del 50 % de las ayudas de la Comunidad Económica Europea son para la agricultura que produce grandes excedentes y que exporta a países pobres que no pueden pagar subvenciones. Hasta pagamos por no producir. Pero el agricultor europeo tiene mucha fuerza y muchos votos. Nadie le ponía el cascabel al gato. Y ¡oh! solución milagrosa, ahora todos a producir biocombustible, que al sol, al aire , al mar, la pila de combustible,... es más difícil de controlar y por añadido podrán engañar al agricultor con cantos de sirenas.
Recomendar
Responder
Luis A. Romero
Luis A. Romero
28 de marzo de 2007
Sin duda que las inversiones en Brasil se deben a varios factores de importancia estratégica, pero también a la credibilidad del país. Nadie invertiría en países como el nuestro, cuando luego nos reímos de los inversionistas que nos creyeron y les decimos que les vamos a devolver su dinero como se nos dé la gana. Espero que nadie crea que podemos ser seguros depositarios de semejante cantidad de dinero, si hasta nuestro presidente sacó una suma similar al exterior ¡por seguridad!
Recomendar
Responder
Gerardo Castillo Moulin
Gerardo Castillo Moulin
28 de marzo de 2007
Brasil ha encontrado su minita de oro y se ha puesto a trabajar. Lo malo es que el resto de Latinoamérica se queda viendo como ellos producen y crecen económicamente mientras que se queda en "las mismas", ya que los gobiernos no son capaces de implementar medidas proteccionistas para sus propios productores, entre quienes no se promueve la producción de insumos para satisfacer la demanda de biocombustible en sus respectivos países, junto con la que se exporta a otros países; ocasionando así el desabastecimiento total tando de biocombustible como de materias primas indispensables para la alimentación de la población, así como para la ganadería. Y es tanto el desamparo de los productores que, a pesar de la existencia de la demanda, les escatiman el precio de su producto y en muchos de los casos los productores desconocen que existe tal demanda y son engañados como a niños.
Recomendar
Responder
Daniel Penhos
Daniel Penhos
28 de marzo de 2007
No todo lo que reluce es oro. A Brasil se lo elige por la superficie que a través de la reforma en la ley de tierras permite deforestar para sembrar (caña y soja en este caso), de espaldas al desastre ecológico que nos va a dejar en el hemisferio a corto plazo. EE UU y Europa siguen sacando la basura afuera.
Recomendar
Responder
Ronald De Paz
28 de marzo de 2007
Estoy de acuerdo con todos los comentarios que se han hecho, muchos países latinoamericanos no son seguros para la inversión de esa cantida de dinero. Guatemala es uno de ellos, y también que deforestando grandes áreas de tierra como puede ocurrir en Brasil, el desastre ecológico que tendremos, no solamente ellos sino todos, no se puede medir. Puede ser buen negocio dedicarse a los biocombustibles pero pensando siempre en la conservación del medio ambiente, pero por lo que se ve son dos cosas incompatibles.
Recomendar
Responder
Ladislao J Figueroa V
Ladislao J Figueroa V
28 de marzo de 2007
Puede ser un gran negocio para los gobiernos pero para los productores agropecuarios que utilizamos alimentos concentrados, representa una amenaza siendo más importante la agroalimentación de los pueblos que la tecnología energética ya que se utilizarían extensiones de terreno incalculables para este fin, además existen otras alternativas como la energía solar,hídrica, etc.
Recomendar
Responder
David Bracony
28 de marzo de 2007
Ojalá no seamos acreedores de ninguna suma de dinero de los países devastadores. Si pensamos ....un poco , no mucho . ¿No será que nosotros debemos solucionar nuestros propios problemas de alimentación, distribución de nuestras materias primas , vernos y auxiliarnos y después...vemos si nos conviene exportar biocombustible a países que priorizan la sed de los motores al hambre de la humanidad ? Realmente ...me alarma que prive solo la ley del valor .....le quita seriedad a los emprendimientos del primer mundo. ¿Es tan alto el canto sirena que la gente se aturde o se desentiende de la responsabilidad de producir proteinas..... y se quieren ver con sombreros texanos ... y ser petroleros de superficie? ¿Triste no ?
Recomendar
Responder
Jose Demetrio Barrera Lopez
28 de marzo de 2007
Mi pregunta es ¿qué podemos hacer los países pequeños para sobrevivir en una economía que cada día nos asfixia más? Combustibles o biocombustibles carísimos, y lo más grave: ingredientes para alimentación animal escasos y caros. Díganme cuál es la altrernativa para nosotros.
Recomendar
Responder
Veljko Kockar
28 de marzo de 2007
Estimados Sres del Foro: Sugiero meditar lo siguiente. Mientras los europeos y los americanos trabajan, crean tecnología, investigan, se superan, buscan y hacen negocios con todo el mundo, nosotros en Latinoamérica nos dedicamos a pensar, a augurar hipotéticos desastres sociales, ambientales, económicos que finalmente terminamos sufriendo nosotros mismos, no ellos. Pero claro, de ponerse a trabajar y a plantear alternativas serias, propuestas concretas, nada. Sólo críticas y manifestaciones de violencia hacia quienes no podemos emular y terminamos envidiando (con la mayoría de los gobernantes a la cabeza, salvo excepciones como Chile, Brasil). ERRAMOS EL CAMINO...... Si no cambiamos de paradigma seguiremos teniendo los mismos resultados: ignorancia, ineptitud, pobreza.
Recomendar
Responder
hernan victoria mena
hernan victoria mena
28 de marzo de 2007
Es bien interesante ver las inversiones para producir los biocombustibles, vamos a alimentar los vehículos acompañados de la hambruna. Lo más interesante sería que Brasil no destruya los 25.000 km2 al año de selva AMAZÓNICA, como lo hace actualmente en la produción de soja transgénica, o con las multinaciones holandesas para producir concentrados para los porcinos, destruyendo uno de los ecosistemas más valiosos que le queda al planeta. Unido a este uso de la tierra, se destruyen las Etnias de comunidades indígenas de América Latina, amedrentados con perros y autoridadades, desplazados de su habitat con el aplauso de las inversiones antiecologistas. América Latina va a tener que replantearse qué tipo de inversión y ajustarse al TRATADO DE KIOTO SALUDOS Hernan Colombia 2
Recomendar
Responder
Hector Raul Cuellar Cantero
Hector Raul Cuellar Cantero
28 de marzo de 2007
Qué importante debatir este tipo de artículos en donde ceden un espacio para el público. Realmente los privilegios y garantías que ofrece Brasil en este momento son muy altos porque todo el trabajo que vienen desarrollando durante casi 5 años las políticas internas favorecen la inversión extranjera y el capital de estas personas se siente seguro por la aceptabilidad que tiene este proyecto en el futuro. Sin embargo no todo es color de rosa, hay que tener en cuenta que para abastecer a las grandes empresas involucradas con este tipo de fuente de energía, se deben ocupar grandes hectáreas de monocultivos que es la mareria prima para este gran proyecto. El adelanto en nuevas fuentes de energía es satisfactorio para el mundo entero, para el desarrollo de nuevas tecnologías limpias, pero es bien importante tener en cuenta que los países requieren de otros alimentos para el sostenimiento del mismo, así que mucho cuidado con esto, no se pueden desamparar las necesidades esenciales del ser humano. Para no ir muy lejos, en Cali Valle (Colombia) las grandes praderas que rodean el departamento están cubiertas de caña de azúcar, materia prima esencial para la obtención de alcohol carburante. Nosotros como región rica en alcohol carburante no vemos los beneficios de estar rodeados de ingenios y de ser proveedora del preciado combustible, pero sí nos vemos afectados por las cantidades de tierra que le compran o alquilan a la gente para el cultivo de caña sin la posibilidad de siembra de otro tipo de productos.
Recomendar
Responder
Ruben Parra
Ruben Parra
28 de marzo de 2007
RUBEN PARRA AGROTECNICO VENEZUELA _EN NUESTRO PAÍS EXISTE UN PROYECTO PARA LA SIEMBRA DE (2000 HT) DE CAÑA DE AZúCAR Y PRODUCIR LA MAL LLAMADA GASOLINA BIOLÓGICA EN LA CUENCA DEL RÍO UNARE. YA HAN FINANCIADO A VARIOS PRODUCTORES DE LA ZONA. LA VERDAD NO CREO QUE SE JUSTIFIQUE PORQUE EN ESTOS MOMENTOS EXISTE ESCASEZ DE AZúCAR, A MENOS QUE SE UTILICE EL SUB-PRODUCTO DE LA CAÑA, ES DECIR EL VAGAZO. _DE TODAS MANERAS NUESTRO PRESIDENTE: C.M.D.T: HUGO CHAVEZ, ESTÁ EN CONTRA DEL MODELO DE MÉXICO DE UTILIZAR EL MAÍZ PARA TALES PROPÓSITOS Y LO HA DICHO REITERADAMENTE. ATTE:RUBEN PARRA
Recomendar
Responder
Franklin Quitiaquez
Franklin Quitiaquez
28 de marzo de 2007
NO PODEMOS OLVIDARNOS DE QUE ESTAMOS EN UN SÓLO PLANETA, POR EL CUAL DEBEMOS VELAR PARA QUE RESPIRE ADECUADAMENTE. LO QUE SÍ PODRÍAMOS HACER ES REFORESTAR ESTAS GRANDES EXTENSIONES Y PRODUCIR EL MÁXIMO POSIBLE DE OXÍGENO, SIN PERJUICIO DE QUE ESTOS PAÍSES SUPER-DESARROLLADOS ESTÉN AMENAZANDO NUESTRO ECOSISTEMA, ES A MI MODO DE VER UNA LEGÍTIMA DEFENSA GRACIAS
Recomendar
Responder
Ricardo Antonio Di Bella
28 de marzo de 2007
Los adelantos tecnológicos siempre traen consecuencias positivas y negativas. Es más que evidente que hay una necesidad cierta y real de superar lo que a todas luces es una realidad: LAS RESERVAS PETROLERAS EN EL MUNDO ESTÁN CON LA LUZ DE ALERTA. Esto trae aparejada la necesidad de contar con nuevas posibilidades y aquí aparece el BIOCOMBUSTIBLE. Vivo en la ciudad de RÍO CUARTO, en la Provincia de Córdoba y soy corredor inmobiliario rural (compra ventas de campos). En los últimos treinta días he recibido pedidos de campos marginales y con grandes extensiones para grupos extranjeros. Charlando con sus representantes, manifiestan que necesitan esos campos para sembrar dos variedades de plantas, COLZA (creo que así se escribe) y TARTAMO, ambas plantas son utilizables para el biocombustible. Hasta aquí todo ok. pues mi país recibe ingresos de capitales y tecnología, cosa que es sumamente importante para cualquier país con dificultades como el nuestro. El punto que me preocupa y que me ocupa es: ¿QUÉ PASA CON LOS PRODUCTOS QUE QUEDAN DESPUÉS DE LA FABRICACIÓN DEL BIO COMBUSTIBLE? ¿SON ALTAMENTE TÓXICOS?. Me llama la atención esto porque dentro de los grupos de inversores, hay quienes vienen de países que producen soja, maíz, etc. igual o mejor que Argentina. ¿Por qué, entonces, no producen ellos el biocombustible?. Sería interesante encontrar respuesta a mi pregunta. Atte. Di Bella Ricardo
Recomendar
Responder
marco antonio villegas garcia
marco antonio villegas garcia
28 de marzo de 2007
Vuelvo a insistir: claro está que los países del primer mundo en estas décadas requerirán y demandarán cada vez mas energía y sus excedentes de capitales lo invertirán en países con grandes condiciones naturales, estabilidad económica y poíiticas para producir energía sustituta al petróleo. Una pregunta: ¿saben ustedes cuántos millones de niños sufren de desnutrición en Brasil gracias a la pobreza? ¿Ustedes creen que estas cifras mejorarán con el reemplazo de miles y miles de hectáreas, que eran destinadas a producir proteínas y carbohidratos para consumo humano directo o indirecto, por tierras para producir sustrato de biocombustible(etanol a partir de caña de azúcar)? Dadas las características de inversión por las grandes multinacionales, no todos los millones de dólares generados por estas exportaciones serán de beneficio para el país receptor. ¿Ustedes creen que esta situación de millones de niños desnutridos en toda Latinoamérica cambiará por enviar bioenergía barata a los países del primer mundo para el beneficio de sus cuidadanos? Me pregunto cuál será el limite o la estrategia para ganar millones y millones de hectáreas estas próximas décadas, y producir biocombustibles... ¿Acaso depredaremos el último pulmón del mundo? En el caso regional mío, en épocas muy remotas los indígenas veían desfilar el oro por sus narices, sacado de sus tierras y que eran explotadas por ellos mismos, mientras ellos morían de hambre. No es el caso pero es bueno revisar la historia . Desarrollemos tecnologías regionales y particulares en cada nación o región pero para beneficio nuestro, no del apetito voraz de los grandes capitales. Muchas gracias
Recomendar
Responder
Urías Garavito
Corpogan
28 de marzo de 2007
El boom del momento en Colombia es la producción de bioetanol y de biodiesel. Tenemos inmensas tierras desaprovechadas e inexplotadas que no tienen vocación alimentaria, y que por el contrario están siendo explotadas en el desarrollo industrial de cultivos ilícitos, y como consecuencia lógica, están siendo deforestadas en forma acelerada con detrimento del ecosistema, que además debe soportar la incorporación de sustancias químicas tóxicas utilizadas en esos procesos. Por lo tanto no debemos presumir que la producción de palma aceitera en las extensas áreas de la llanura colombiana, va a afectar el ya afectado ecosistema del oriente, sino que va a servir de paliativo a la maltratada economía de nuestros olvidados compatriotas de ese sector, y se recuperará para la economía formal una inmensa área que tendrá que ser dotada de una excelente infraestructura vial terrestre, y los principales ríos de la región que volverán a ser surcados por barcos de carga y de turismo. Si desde un avión observamos la llanura, el paisaje actual es amarillo. Sembrado de palma en un futuro, será un paisaje del verde ecológico que todos anhelamos.
Recomendar
Responder
Carlos González S.C.
Carlos González S.C.
28 de marzo de 2007
Dr. Ruben Parra: Su Presidente Hugo Chavez, mal informa y critica las políticas de México, porque no apoyamos las políticas tiranizadoras disfrazadas de comunismo. Es bueno informar que el gobierno de México decomizo maíz y castigó a acaparadores que querían encarecer este grano. Por otra parte, le informo que en México todavía no se produce un biocombustible, por lo menos no existe en el mercado. Igual le informo que no soy político, ni trabajo para el gobierno, soy un ciudadano común, me dedico en pequeña escala a la ganadería y la porcicultura. Es en mi granja donde pretendo poner biodigestores, para usar en la instalación el gas como combustible para calentadores y estufas domésticas, el incinerador y un generador de energía eléctrica. De esta forma evito la contaminación, los malos olores y produzco un magnífico abono para mis tierras de cultivo. El petróleo es un producto natural no renovable, obviamente que llegará a agotarse y que es bueno que ya existan otras alternativas, pero desde luego que no se trata de quitarle la tortilla al niño, deberán buscarse cultivos adecuados para este fin y aún en el caso de que solo pudiera ser de maíz, pues sembremos maíz con ese propósito....Que no hay tierras, señor ingeniero... ¿se olvida de los invernaderos? Creo que con el propósito de bioenergéticos, bien podemos usar plantas transgénicas.... Si producen cáncer, pues al Biodiesel, esa enfermedad no le da. No es lo malo talar el bosque, lo malo es hacerlo sin una correcta programación y planificación para reforestar y cuidar al máximo la vegetación del medio. Un cordial saludo de Durango, Durango, México.
Recomendar
Responder
Carlos Garzon
Carlos Garzon
29 de marzo de 2007
Bueno, yo creo que los colombianos somos una potencia en el campo del biodiesel y que debemos aprovechar esta oportunidad sembrando en tierras que no se utilizan para cultivar productos alimenticios, y que están abandonadas. Si nosotros sembráramos HIGUERRILLA Y JATROPHA, primero aprovecharíamos cultivos pobres , recuperaríamos suelos donde no se producía nada, crearíamos empleo, y desarollo para el país, y riquezas en las zonas de influencia. Hay que dejar esa quejadera que aunque estemos en el cielo nos quejamos,y producir biodiesel en estos campos que no se utilizan, también el cultivo de la higuerrilla puede remplazar otros cultivos llamados pobres, nuestro grupo inició una campaña nacional para incentivar estos tipos de cultivos. Hay que aprovechar los recursos disponibles que existen para estos proyectos y lanzarnos a hacer inversiones en este sector muy rentable y que le brinda bienestar y riqueza a los interesados.
Recomendar
Responder
Julio Ochoa
Julio Ochoa
29 de marzo de 2007
Lic. Julio Ochoa / Consultor Caracas - Venezuela Estimados Amigos: Los comentarios emitidos en este foro son verdaderamente desalentadores en cuanto a la calificación de los Proyectos de producción de Biocumbistibles a través de insumos agrícolas (Caña de azúcar, maíz, soja, etc.). En verdad, las tecnologías convencionales líderes del mercado (Brasil, USA, etc) no han podido convencernos en relación a la utilización de estos rubros alimenticios para la producción de bioetanol, sin perjudicar el abastecimiento alimenticio del país receptor de la inversion. Pero tanto Brasil como EEUU son líderes en la materia prima utilizada (caña de azúcar y maíz) ya que son poderosos exportadores de esos rubros y por lo tanto no sufren ningún desabastecimiento de los mismos, porque exportan sus excedentes. Entonces, sin duda alguna es indispensable que un país receptor de estas inversiones debe contar con el total abastecimiento del rubro a utilizar para la producción del bioetanol, e igualmente utilizar sus excedentes. Ahora bien, les debo indicar que estas tecnologías quedarán a muy corto plazo obsoletas debido al avance cierto de producir BIOETANOL a través de los desechos agrícolas, forestales, desechos municipales,etc., o sea de cualquier BIOMASA en general, sin alterar el abastecimientos de los rubros alimenticios y forestales. Esto implicaría un beneficio adicional a países en desarrollo porque serían receptores de tales inversiones extranjeras, previa planificación de los cultivos regionales, para producir BIOETANOL para su uso y los excedentes (Agrícolas, forestales y el Bioetanol) exportarlos para la mejora de su balanza de pago y/o pago de financiamientos disponibles para el desarrollo agrícola y forestal. Fomentando simultáneamente la generación masiva de empleos y por lo tanto el desarrollo socio - económico de las comunidades aledañas. Serían por excelencia competidores en los mercados internancionales de azúcar, maíz, etc. debido a que el Bioetanol sería un valor agregado de la producción agrícola y entrarían a competir también en el mercado de los Biocombustibles. La repercusión energética de esta tecnología favorecerá pricipalmente a países en desarrollo no productores de combustibles fósiles dependientes totalmente de la geopolítica internacional, mediante la implementación de la inversión agrícola y forestal y el alivio presupuestario por la compra de energía. Espero aliviar el clima de pesimismo en el foro y prepararnos para el futuro. Recordemos que la evolución de la humanidad es una realidad, existen miles de científicos trabajando arduamente para el desarrollo de tecnologías de punta en cuento a energías ecológicas bajo la premisa en lo ambiental, socio-economico, fuente de empleos sostenibles, etc. Cordialmente, Lic. Julio Ochoa
Recomendar
Responder
Luis A. Romero
Luis A. Romero
29 de marzo de 2007
No estaría tan entristecido, mi estimado Julio Ochoa. Es bueno que haya mucha preocupación por el cuidado del ambiente. Es malo sí que no hagamos lo suficiente por la alimentación y la energía. Nuestros países, nuestros gobernantes, no lo hacen. Quiero decir que en ambos sentidos tenemos problemas graves en el mundo. No alcanzará ninguna biomasa o biocombustible para abastecernos, incluso en los casos puntuales de quienes buscan autoabastecerse parcialmente, como el Sr. Carlos González. Es un paliativo. La energía del futuro será del hidrógeno. Hasta los próximos 20 años hay que hechar mano de lo que se pueda, pero con una visión a largo plazo y sin destruir la naturaleza. Quiero comentarles que es cierto que hay alternativas, pero no una, sino varias y que dependen de la región. Es muy buena la jatropa, por su gran resistencia, especial para tierras semiáridas. Prueben el bambú, no sólo por la madera sino por el etanol. Prueben variedades de cocoteros como la Cupernicia Alba y la Acrocomia Totai de excelentes rindes de aceite y buen precio. En mi opinión, la estrategia (mediano y largo plazo) debe ser producir aceites vegetales. Los combustibles de orígen vegetal, tienen una ventana temporal de oportunidad y se terminan (al menos en el uso masivo). Hay en la región (en mi país), producción de variadas tecnologías que pueden ayudarnos. Tienen nuestros costos y nuestra mano de obra. Son baratos. Hay plantas para lo que se quiera. No se contacten con los gobiernos. Háganlo con los particulares. Puedo pasarles los datos que tengo y mi propia experiencia. Propongo que todos lo hagan. No discutamos, hagamos.
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.