Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Bases para la Ecología y Biología de malezas, Capitulo I

Publicado: 21 de marzo de 2014
Resumen
¿Qué es un ecosistema?   Los ecosistemas son las unidades básicas de la naturaleza sobre la superficie terrestre. En ellas, interaccionan factores bióticos y abióticos en un área geográfica definida. Comprende distintos subsistemas con diferentes niveles jerárquicos. (Tansley. 1935)     ¿Qué es un agroecos...
Temas relacionados
Autores:
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Recomendar
Comentar
Compartir
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
29 de junio de 2014

Me parece que confunde mi conceptualización del problema. No se que entiende por ecología de malezas, pero te explico a lo que yo me refiero. Todos los herbicidas han sido formulados para actuar en forma eficiente en un momento dado del crecimiento de la misma. Por ejemplo, usar un hormonal solo es útil cuando la maleza esta en activo crecimiento, hacerlo en etapa reproductiva, es inútil. La ecología o biología de la maleza es saber como crece para saber que herbicida es útil para cada etapa y poder discernir entre tratamientos. Un herbicida viejo, preemergente, fue formulado para condiciones de laboreo de suelo distintas a las actuales, por lo que hay que ponerlos a punto para un agroecosistema diferente. No es lo mismo un sorgo, que un sorgo resistente a glifosato, como no es los mismo un agroecosistema con sorgo, que con sorgo resistente a glifosato. Las malezas responden a un ambiente, por ello, el manejo del sistema se refiere, a conocer todas las variables intervinientes. Ese lolium resistente a todo, por un cualidad única de la maleza de sintetizar citocromo p450 para oxidar cuanto herbicida apliques, puede ser poco competitivo para otro cultivo y por ende reducir su banco de semillas y minimizar la diseminación de simientes a otros lugares.

Recomendar
Responder
Jorge Antonio Mendoza
29 de junio de 2014
Claudio, me desempeño en una "zona distinta" de la Provincia de Bs.As,, bahia Blanca, Sur de Coronel Pringles y Coronel Dorrego, en dicha zona a veces las condiciones para aplicar formulados no es la ideal, la posibilidad de secuencias de cultivos es muy difícil al ser una zona mas adaptada a los cultvos invermales, asi que caemos en el monocultivo de trigo y cebada y alguna pequeña proporción de arveja, garbanzo o canola, estas últimas en poca superficie por cuestiones de mercado, todo en siembra directa, porque creo que para todo puede haber alguna solución, menos que se te "vuele" un campo, Es cierto que esto ha modificado el ambiente para bien , con algunos incovenientes como el tema que nos ocupa. Has introducido para mí una novedad como la sintesis del citocromo P450, me lo podés explicar y su influencia en la tolerancia distintos herbicidas, tal el caso del Lolium sp
Recomendar
Responder
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
29 de junio de 2014

Totalmente de acuerdo con usted, todo lo logrado debe conservarse y mantenerse en funcionamiento, aplicando las correcciones que correspondan, como ingenieros tenemos que aislar los problemas y buscarles las soluciones posibles. Cada ambiente tiene sus limitantes y las mismas requieren de todas las tecnologías existentes para lograr el éxito un cultivo. Respecto al citocromo p450 es un mecanismo de desintoxicación que presentan los organismos vivos, y se presentan en activo funcionamiento en malezas que tienen mecanismos de resistencia múltiple, el citocromo es un complejo enzimático que participa en proceso de oxidación (monooxidasas) de herbicidas, y esto explica porque pueden superar tratamientos herbicidas con diferentes mecanismos de acción.

Recomendar
Responder
Jorge Antonio Mendoza
29 de junio de 2014
Antes que nada, gracias por tu tiempo y mas un Domingo. Interesante lo del citocromo 450. Muy interesante el debate, y espero que no sea el ultimo, es apasionanete el tema. Saludos
Recomendar
Responder
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
30 de junio de 2014
Creo Jorge Antonio, que has entendido mal o yo no supe explicarme. Antes de tomar cualquier medida de manejo o tratamiento, es ABSOLUTAMENTE INDISPENSABLE tener claro cuales son los mecanismos con que opera la naturaleza. En mis 40 años de profesión he visto cometer innumerables desaciertos por ignorar estas cuestiones y yo tampoco he sido ajeno. Plantarse desde un sentido de infalibilidad es muy riesgoso. En el siglo pasado se tomaban medidas desde la ignorancia, lo que puede resultar entendible y tolerable. No es así desde algun conocimiento y más aún desde UNA DUDA CINTÍFICA RAZONABLE.
Recomendar
Responder
Jorge Antonio Mendoza
30 de junio de 2014
Estimado Daniel, he entendido prefectamente tu punto de vista, y espero que entiendas el mío, formo parte de una empresa que produce como dije, trigo cebada y otros cultivos invernales, y cuando los mismos se vean interferidos , por malezas, insectos, o enfermedades, no tengo el tiempo para analizar, como estas plagas operan en la naturaleza, creo que para ello están las Universidades, el Inta, que si me pueden ayudar en la toma de decisiones, asi lo he practicado en mis 30 años de profesión.-
Recomendar
Responder
Daniel Gianotti Irulegui
1 de julio de 2014
Estimados, en mi región que es marginal, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, no conozco a nadie que haga un manejo integral y programado de las malezas. Hay muchas cosas que surgen en el día a día, acá no sabemos ni siquiera como vender el trigo que tenemos, por ende no sabemos o no podemos programar los cultivos que pondremos (no hay mucho mas que posibilidades para el trigo o la cebada), y claramente, mucho menos los controles de malezas. El que mejor hace las cosas lo logra con un porcentaje alto de casualidad. En general en el país se improvisa partiendo de la base del mercado, y desde ahí parte la bola. Ningún productor o que pretenda serlo quiere destruir el medio que es su sustento, pero la imprevisibilidad es un factor determinante. Hay que proteger estas regiones con políticas acordes y una previsibilidad que permita al Inta y demás facultativos y productores llevar adelante lo mas adecuado para una producción sustentable desde todos los puntos de vista. Acá la maleza predominante es Diplotaxis tenuifolia (flor amarilla) y recuerdo años de tratamientos fallidos en la mayoría de los campos que a mi criterio fallaron por causas climáticas, económicas, comerciales, y una buena dosis de ignorancia de toda la cadena productiva (productores, asesores, contratistas, y proveedores). Hay mucho que hacer y aprender, espero revirtamos la situación y estemos a tiempo. Excelente tema, gracias.
Recomendar
Responder
Daniel Roberto Ali
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
1 de julio de 2014
Yo recuerdo cuando aconsejaban pulverizar Diplotaxis aùn en la banquinas, tengo afiches, sin embargo era mejorar guardarla como reservorio genètico para retardar la resistencia. Y estas son generalidades de el funcionamiento del sistema, proteger el cultivo no significa intentar "competencia cero", contemplando la integraciòn basta con obtener un nivel de daño que no interfiera con nuestros intereses.
Recomendar
Responder
Jorge Antonio Mendoza
1 de julio de 2014
Daniel Gianotti, diplotaxis tenuifolia todavia no presente tolerancia a herbicidas hormonales, como el 2,4d y es muy poco competitiva con un buen cultivo. En el resto tenés razon en cuanto a la imprevisibilidad, y una verguenza lo que han hecho con el mercado de trigo y que todavia se cobren retenciones a esa zona.-
Recomendar
Responder
Daniel Gianotti Irulegui
2 de julio de 2014
Quizá me voy un poco del tema, pero la diplotaxis acá compite con el ecosistema natural y en los campos donde se adapta bien termina con hasta el pasto puna que es autóctono y agresivo. Bajo condiciones climáticas limitantes (casi el 80% de las veces) los controles flaquean, no digo que fallan, pero si tenemos que contemplar llegar al objetivo sin dañar el medio (como es el tema que nos convoca) estimo que estamos al horno. Para nosotros creo que la clave estaría en el uso de preemergentes para estas malezas, pero lo barato es dañino y lo caro no lo ponemos por la maldita imprevisibilidad de demasiadas variables. He visto aplicaciones de altas dosis de 2.4D fallidas porque el tiempo apremiaba (por salvar la competencia por la humedad en verdeos de avena), y fallaron por ignorancia (estados fenológicos o de crecimiento inadecuados al momento de aplicar) y desesperación (por ver el cultivo moribundo frente a un año dificil por la humedad). Diplotaxis en zonas marginales nace escalonadamente, entonces el productor espera para no tener que aplicar varias veces, entonces en crecimiento activo siempre hay un porcentaje, el resto marchita y sigue. Mientras tanto por cuestiones climáticas el cultivo es lento para llegar al macollaje, eso ocurre cuando empieza el frío, justo cuando la diplo se pone mas curtida y zafa. Entonces el productor aplica mas dosis, sin saber que no es cuestión de dosis, sino de que el blanco no es propenso a ese hormonal, otros productos son mas caros y a veces ni se consiguen. Con el cultivo para pastoreo, los animales comen el verdeo y dejan el espacio para la maleza que ya a esta altura tiene mas raíz que hoja, y está esperando la primavera para ponerse hermosa, bien florecida y dispersando miles de kilos por há. de semillas al banco que será inagotable. Aplicar en primavera es poco usual porque ya el cultivo tiene poca espectativa, y así sigue la bola rodando. Mientras tanto el suelo cubierto de diplo no permite crecimiento de algo útil. Si lo tocás nacerá mas, si no lo tocás no viven ni las ovejas. Por eso digo que la previsibilidad permitiría hacer un manejo integral, si supiera que un animal va a valer mas o menos eso, o si supiera que el trigo tendrá mercado con un precio referencial, o que los insumos se mantendrán en relación con los productos, y si, ahí está la clave, si tuviera alguna certeza entre tantas incertidumbres... Acá no producimos, acá vamos zafando...
Recomendar
Responder
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
2 de julio de 2014

Es muy interesante lo que comentas de diplotaxis, todos los trabajos apuntan a ALS y Hormonales, que en teoría te tendrían que dar residualidad, pero hay una serie de factores propios de la malezas, que son lo que vos comentas, emergencia escalonada, baja relación biomasa aerea/biomasa subterranea, tolerancia natural a herbicidas, que si no se consideran, hacen fracasar el control químico. Algo parecido pasó con Conyza, primero se la clasificó, luego se identificó su alta capacidad de presentar hibridaciones, finalmente, se supo que sus semillas cuando alcanzan vientos troposfericos pueden recorrer muchos kilómetros y hoy estamos a nada que Conyza sumatrensis, sea declarada resistente a glifosato. Amarantus palmeri, no hay un solo responsable de su introducción en Argentina, una maleza exótica, que provoca perdidas drásticas en cultivos, es resistente a ALS, requiere estrategias de manejo que distan de la labranza conservacionista, pero fallaron las políticas de control y los protocolos de contención. En este hermoso país, siempre hay fallas, políticas, económicas, técnicas y de infraestructura, y creo particularmente que eso pasa porque nos hemos acostumbrado a trabajar de esa manera.

Recomendar
Responder
Primo L. Chavarría
6 de septiembre de 2014
Creo que es indispensable un cambio de paradigma porque en vez de manejo de malezas, lo que se ha venido haciendo es un control, que se pretende lo más efectivo posible. Más aún, el control de malezas se convierte a menudo en un fin en sí mismo y no se hace en función de las necesidades del cultivo. Así las cosas, muchas veces se recurre a aplicaciones excesivas de herbicidas con el fin de asegurar el control total de las malezas, pero se pone en riesgo hasta la salud y la productividad de los cultivos, así como la estabilidad de los agroecosistemas. Debo reconocer que las situaciones son muy diversas para cada cultivo y en cada país, pero en todos los casos es posible hacer ajustes en los esquemas de manejo para procurar que prevalezca la racionalidad y el buen juicio..
Recomendar
Responder
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
8 de septiembre de 2014

Es cierto lo que comentas, en si no es caprichoso que el manejo de las malezas queden reducido al control químico, y que el control químico quede reducido a unos pocos herbicidas postemergentes. La complejidad del agroecosistema nos devuelve ante la simpleza del manejo una realidad mucho mas tortuosa. Una diversidad de malezas tolerantes producto del weed shift, y una cantidad cada vez mayor de malezas resistentes. El hombre reacciona, y actualmente, se esta trabajando fuertemente en silenciamiento genético de la resistencia a herbicidas. Creo que de todas las alternativas esta es la mas viable, porque considerar la rotación de activos, y en especial de modos de acción, no es conducente a una solución real, es postergar el problema.

Recomendar
Responder
Jorge Domenech
8 de septiembre de 2014
Se ha vuelto difícil el control de malezas. Estamos en la última etapa de poder controlar con cócteles de herbicida, se ve que eso también pronto se va a hacer inútil. Mi pregunta es si no se pueden sacar ideas del método de Masanobu Fukuoka. Por mi parte estoy empezando a implementar cultivos de cobertura sembrados al voleo, pero me doy cuenta que hay mucho que aprender.
Recomendar
Responder
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
8 de septiembre de 2014

El cultivo de cobertura, al igual que los cereales de invierno, sembrados en altas densidades, reducen la prevalencia de malezas en barbecho al ocupar el nicho de estas. Algunas, que poseen comportamiento alelopatico, pueden reducir la germinacion de malezas. Es una alternativa altamente efectiva para malezas poco competitivas como Conyza bonariensis y sumatrensis, que resultan ser un dolor de cabeza en cultivos de verano como soja. Son ejemplo, sorgos sembrados tardes, avena y cebada. La contra la tenes en el consumo de agua que realizan, y las consecuencias negativas en el cultivo que continua. Existen muchos trabajos para ajustar, que cultivo hacer y cuando secar, si mal no recuerdo Julia Capurro es un referente en el tema, INTA Cañada de Gomez.

Recomendar
Responder
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
9 de septiembre de 2014

De todas maneras, una forma practica de actuar es considerar el asesoramiento de una ingeniero agronomo que integre todas las variables en juego. Un caso particular se da con el problema de malezas, los costos de control de malezas se han incrementado 10 veces y la efectividad de los mismos no se incremento en la misma proporción. Amarathus palmeri, es una de las malezas mas complicadas con la que se tiene que enfrentar la siembra directa, ya que los mejores controles son logran cuando el banco de semilla queda bajo tierra. Esto implica remoción de suelo. Ahora, se puede actuar con control químico, usando preemergente, los cuales no son del todo efectivos, generan fitotoxicidad al cultivo y también no están ajustados a un sistema sin remoción del suelo. Amaranthus, presenta 15 picos de germinacion en el año, por lo que el preemergente debería tener un efecto residual altisimo para considerarse efectivo, y da por tierra, la posibilidad de incrementar el tiempo de ocupación de los lotes al descartar gramíneas invernales. Son las paradojas de la naturaleza, cuando la rotación trigo soja atenta contra la competitividad de Conyza, beneficia el desarrollo de una maleza tan o mas compleja como Amaranthus.

Recomendar
Responder
Jorge Domenech
9 de septiembre de 2014
¿Al palmieri lo controla la atrazina? Si así fuera, sembraría sorgo granífero al voleo antes de cosechar la soja con 2 litros de atrazina. Cuando se seque el sorgo por el frío en junio le agregaría 4g de metsulfurón, más un refuerzo de 1/2 litro de atrazina para que no nazca la rama negra, ni nada, creo. Luego soja sobre el rastrojo seco de sorgo.
Recomendar
Responder
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
9 de septiembre de 2014

Yo te recomendaria que analices bien la situación, porque a la distancia se que A. palmeri en USA presenta biotipos resistentes a atrazina, si bien la resistencia a atrazina, trae aparejada una reducción del fitness, por menor eficiencia fotosintetica de la proteina mutada. Otra cuestión a considerar en la ventana de germinación, la cual es muy amplia, al poseer 15 picos de germinación, y otro factor es la alta TCC, creo si mal no recuerdo que es 5 gr ms/dia. Realizar la siembra tardía de sorgo, es una muy buena alternativa, mas para lotes pobres en materia orgánica, la cobertura del sorgo es abundante, protege de la erosión, presenta comportamiento alelopático lo que afecta negativamente la germinación de semillas sensibles. Con buena cobertura, dudo que tengas problemas con Conyza, pero no creo que con el metsulfuron, logres controlar otras malezas prevalentes de invierno, porque al haber gran cantidad de rastrojo, el metsulfuron no genera la película sobre el suelo que impide la germinación de las mismas.

Recomendar
Responder
Jorge Domenech
9 de septiembre de 2014
Gracias por la respuesta, Claudio. Después de hacer la pregunta me puse a guglear un poco y efectivamente vi que hay poblaciones de palmieri resistentes a la atrazina, pero también es cierto que no lo he visto todavía por mis lotes. Pero como tengo parietaria y rama negra, ahora bien controladas con metsulfurón y atrazina, pensé que bueno, también me protegería de ese diablo del palmieri si llegaran a caer algunas semillas en el lote. Si lo de la cobertura con sorgo tardío (je, ahora sé que se llama así, tardío) diera resultado podría bajar las dosis de herbicidas, tal vez eliminar el metsulfurón que ya sé que no va con el sorgo. Tengo unos lotes altos, con mucha biaba de soja, no retienen mucha retención humedad, por eso el sorgo que se va a secar solo y bastante temprano me parece una buena opción.
Recomendar
Responder
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
9 de septiembre de 2014

Con respecto a A. palmeri, te puedo decir, que la diseminación se produjo, por falta de control cuarentenario, cuando se detecto en los primeros lotes, los mismos se cosecharon igual, las cosechadoras, llevaron la semilla a otros lotes y una vez instalado, es muy difícil de manejar. Con A. palmeri, e incluso la quitensis resistente a glifosato, hay que ser precavidos con la calidad de cosecha. Cosechadora limpia es garantía de éxito. Conyza, es sensible a atrazina lo mismo que parietaria, por eso en rotaciones con maíz , parietaria no es problema. Parietaria es muy sensible al calor, es por ello que no es problema en lotes de soja.

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.