Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Variabilidad fisiográfica y morfológica de suelos ocupados por sistemas hortícolas, subcuenca Alto Motatán, estado Mérida, Venezuela

Publicado: 26 de diciembre de 2017
Por: Neida Magaly Pineda Contreras (Programa de Doctorado en Ciencias Agrarias, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia - LUZ); Roberto López (Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y Territorial (CIDIAT), Univ. de los Andes), Edgar José Jaimes Cárdenas (GISA, NURR, ULA); y Ciolys Colmenares (Departamento de Estadística, Facultad de Agronomía, Universidad del Zulia), Venezuela.
Resumen

El objetivo de esta investigación fue determinar la variabilidad fisiográfica y morfológica de los suelos ubicados en el área de influencia del sistema de riego El Rincón del Picacho, parroquia Andrés Eloy Blanco, municipio Miranda, estado Mérida. Esta información fue necesaria para identificar y seleccionar atributos del suelo que permitieron estimar su calidad. Se recogió la data en campo, mediante la descripción de 19 perfiles de suelo. Se utilizó el análisis estadístico univariado para determinar la variabilidad de las características fisiográficas y morfológicas de los suelos, utilizando los estadísticos: componentes (clases), frecuencia (porcentaje), moda, atributo menor y atributo mayor. Las características fisiográficas oscilaron desde muy baja proporcionalidad con una clase (morfografía, morfocronología y pedregosidad superficial) hasta muy alta con seis clases (pendiente del terreno). Las características morfológicas de los epipedones calificaron desde baja proporción con dos clases (textura, consistencia en húmedo, consistencia en mojado y actividad biológica) a muy alta con cinco y siete clases (estructura primaria, estructura secundaria, raíces y límites) y para los endopedones desde muy baja con una clase (textura) hasta muy alta con seis y siete clases (raíces y color en seco). Se concluyó que la fisiografía del área de estudio resultó heterogénea por presentar pendientes variables (15 a 45%) y perfiles topográficos rectilíneos y no rectilíneos, lo que influyó en la variabilidad de los balances pedogeomorfológicos de los perfiles descritos. La morfología de los epipedones presentó mayor variabilidad que la de los endopedones, atribuible a los procesos pedogenéticos y al uso agrícola intensivo.

Palabras clave: variabilidad del suelo, suelos de páramo, tierras montañosas tropicales, pedogeomorfología, Alto Motatán.

Introducción
El desarrollo agrícola en Venezuela se ha enfocado principalmente en una agricultura dirigida a la sobreutilización de los recursos, dando una marcada prioridad al aspecto financiero y rentista sobre las prácticas de conservación de los suelos como recursos naturales no renovables (Mendoza, 2005), lo que ha ocasionado problemas de degradación de suelos, y por ende el deterioro de su calidad; es decir, la pérdida parcial o total de una o más funciones, que implica el desmejoramiento del suelo en su capacidad inherente de producir bienes y servicios y para realizar sus funciones de regulación ambiental.
En los Andes venezolanos, específicamente para la cuenca del río Motatán, Mendoza (2005) señaló que la degradación del suelo, agua y vegetación se ha intensificado en los últimos 30 años a un ritmo alarmante, sobre todo en el sector medio y alto, debido a la carencia de una adecuada aplicación de políticas conservacionistas que permitan el uso racional de los recursos naturales y, al mismo tiempo, incrementen la productividad de la tierra, en función de las necesidades humanas.
En las zonas montañosas de los Andes venezolanos se desarrollaron actividades agrícolas que causaron la degradación de los recursos naturales debido a la expansión de la frontera agrícola que incorporó tierras de ecosistemas frágiles (Jaimez et al., 2007; CORPOANDES, 2011), el desarrollo de una horticultura de altos insumos en laderas con pendientes mayores al 30%, sin prácticas conservacionistas (Delgado, 2003; Mendoza, 2005; Jaimes et al., 2007), la utilización de altos volúmenes de agua en sistemas de riego por aspersión (Mendoza, 2005; Jaimez et al., 2007), la aplicación excesiva e indiscriminada de agroquímicos (Zyaklin y Ripanti, 2008; CORPOANDES, 2011) y la utilización de altas dosis de fertilizantes orgánicos sin tratar (Jaimez et al., 2007).
Asimismo, Pineda et al. (2014) realizaron la evaluación física para los tipos de utilización de la tierra actuales, de tierras agrícolas bajo riego de los sectores El Hatico y El Turmero, en la subcuenca Alto Motatán, para lo cual describieron y caracterizaron siete perfiles de suelo, los cuales fueron utilizados en esta investigación. También, Pineda et al. (2016) determinaron la variabilidad de las características físicas y químicas de 19 perfiles de suelo localizados en la misma área de estudio, como una fase previa para identificar y seleccionar indicadores pedogeomorfológicos y estimar su calidad. La información de la descripción y caracterización de esos 19 perfiles de suelo fue utilizada en esta investigación.
Ante este panorama surge la necesidad de identificar y seleccionar atributos del suelo que permitan evaluar de manera directa la calidad del mismo en esta importante área de producción hortícola para facilitar la planificación y formulación de políticas de aprovechamiento y conservación del recurso suelo, en aras de la sustentabilidad de esos ecosistemas agrícolas.
Por tales razones, este trabajo tuvo como objetivo determinar la variabilidad fisiográfica y morfológica de los suelos localizados en los sectores El Hatico y El Turmero, pertenecientes al área de influencia del sistema de riego El Rincón del Picacho, parroquia Andrés Eloy Blanco, municipio Miranda, estado Mérida. La información generada en esta investigación será la base para, en un posterior trabajo, identificar y seleccionar atributos del suelo que permitan estimar su calidad.
Materiales y métodos
El área de estudio está ubicada entre los 3.294 y 3.560 msnm, coordenadas UTM: 986764-987904 N y 300364-302183 E, en Venezuela, región los Andes, en el estado Mérida, municipio Miranda, parroquia Andrés Eloy Blanco. Comprende el área de influencia del sistema de riego El Rincón del Picacho conformada por los sectores: El Hatico y El Turmero, localizados específicamente en la vertiente izquierda de la subcuenca Alto Motatán, afluente de la represa de Agua Viva, dentro de la hoya hidrográfica del Lago de Maracaibo.
Pineda et al. (2014) señalaron que el comité de riego estuvo constituido por 24 productores agrícolas, asentados en una superficie de 120 ha aproximadamente y el estudio realizado para caracterizar los tipos de utilización de la tierra actuales cubrió 110,26 ha de las cuales se destinaron a la horticultura 54,85 ha (49,75%).
De acuerdo al mapa geológico de la subcuenca alta del río Motatán, a escala 1:50.000, realizado por González y Varela (1987), los suelos del área de estudio se formaron a partir de sedimentos cuaternarios coluviales y/o coluvio-aluviales provenientes de la formación Palmarito. Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM, 1970), la formación Palmarito corresponde a la edad del Paleozoico tardío y su composición litológica está dada por calizas negras compactas, de grano fino, filitas y pizarras de color gris oscuro a verdoso y meta-areniscas laminadas, de color gris oscuro. Con respecto a la geomorfología presenta paisajes fisiográficos de relieves montañosos con vertientes inclinadas (CORPOANDES, 2011).
Con base en los registros climáticos obtenidos de la División de Hidrología y Meteorología, Zona 19, estado Trujillo (anterior Ministerio del Poder Popular para el Ambiente), la estación de Timotes, localizada a 2.023 msnm, posee datos de precipitación para un período de 20 años (1988-2007), con un patrón pluviométrico de tipo bimodal, con máximos en mayo y octubre, correspondiendo el valor más alto en el mes de octubre (104,4 mm) y un promedio anual de 703,9 mm; existiendo almacenamiento de humedad en el suelo durante todos los meses del año. Se estimó la temperatura media anual para el área de estudio a partir de los datos de la estación Timotes (período 1969-1990), utilizando un gradiente térmico vertical de 0,60°C/ 100 m, obteniéndose un valor de 7,1°C.
De acuerdo a los criterios de las zonas de vida establecidos por Ewel et al. (1976) basados en la metodología de Holdridge, la vegetación que caracterizó al área de estudio se encuentra en la zona transicional entre el bosque húmedo montano (bh-M) y el páramo subalpino (p-SA). Según Pineda et al. (2014) el uso actual de la tierra es: páramo, páramo en áreas protegidas, cultivos de ciclo corto (granos leguminosos, raíces y tubérculos, y hortalizas), cultivos de ciclo corto en áreas protegidas y bosques fuertemente intervenidos en áreas protegidas.
La muestra estuvo constituida por 10 perfiles localizados en relieve de loma y nueve perfiles en relieve plano inclinado, para un total de 19 perfiles de suelo descritos y caracterizados. Según Pineda et al. (2016) la clasificación taxonómica de los suelos del área de estudio, a nivel de orden, correspondió basado en USDA (2014) a: entisoles (ocho perfiles), inceptisoles (seis perfiles) y molisoles (cinco perfiles) (cuadro 1). Los entisoles clasificaron, a nivel de subgrupo, como: Mollic Udifluvents (siete perfiles) y Typic Udorthents (un perfil). Todos los suelos clasificados como inceptisoles correspondieron al gran grupo de los Humudepts, diferenciándose a nivel de subgrupo al clasificar como: Pachic Humudepts (tres perfiles), Fluventic Humudepts (dos perfiles) y Typic Humudepts (un perfil). Por su parte, todos los molisoles constituyeron al gran grupo de los Hapludolls, diferenciándose a nivel de subgrupo así: Fluventic Hapludolls (tres perfiles) y Typic Hapludolls (dos perfiles). A nivel de familia la mayoría de los suelos pertenecieron a la clase de tamaño de partículas esquelética francosa, y todos presentaron clase de mineralogía mixta y régimen de temperatura del suelo isomésico. Es pertinente aclarar que los perfiles de suelos no quedaron distribuidos regularmente en el área de estudio.
Variabilidad fisiográfica y morfológica de suelos ocupados por sistemas hortícolas, subcuenca Alto Motatán, estado Mérida, Venezuela - Image 1
Como técnica de recolección de datos se empleó la observación estructurada a través del instrumento planilla de campo, utilizando el Manual de Levantamientos de Suelos del USDA (1993), la guía para la descripción de suelos de la FAO (2009) y la tabla de colores de suelo Munsell USDA (1990).
A partir de la descripción y caracterización de los 19 perfiles de suelo realizada por Pineda et al. (2016) se elaboró la base de datos con la información recabada (en campo y en laboratorio) utilizando la hoja de cálculo de Excel® para Windows®, que permitió elaborar las siguientes matrices de datos:
Matriz 1: características fisiográficas de los perfiles de suelo.
Matriz 2: características morfológicas de los epipedones de los perfiles de suelo.
Matriz 3: características morfológicas de los endopedones de los perfiles de suelo.
Las características fisiográficas del paisaje utilizadas fueron: pendiente del terreno (%), tipo de relieve, morfografía, morfogenética, morfocronología, perfil topográfico, tipo de flujo superficial y subsuperficial, pedregosidad superficial, balance pedogeomorfológico, drenaje externo, drenaje interno y clase de drenaje. El balance pedogeomorfológico se estimó a partir del criterio propuesto por Jaimes (1988) y las otras características fueron determinadas mediante apreciaciones de los investigadores en campo guiados por los criterios establecidos por Jaimes (1994) y FAO (2009).
Las características morfológicas de los suelos utilizadas fueron: textura, color en seco y en húmedo, estructura primaria y secundaria, consistencia en húmedo y en mojado, raíces, actividad biológica y límites. La textura de los suelos se determinó mediante análisis granulométrico por densimetría de Bouyoucos (INIA, 2015). Las características cualitativas fueron codificadas en forma numérica para su procesamiento estadístico.
Para el procesamiento de la data se aplicó el programa SAS® (Statistical Analysis System) versión 9.1 (SAS Institute Inc., 2003), que permitió conocer los siguientes estadísticos: componentes (clases), porcentajes, moda, atributo menor y atributo mayor; luego con base al número de componentes (clases) determinados para cada característica estudiada y considerando los criterios de Larreal (2011) se determinó un índice de proporcionalidad expresado con una valoración cualitativa: 1. proporcionalidad muy baja; 2. proporcionalidad baja; 3. proporciona-lidad intermedia; 4. proporcionalidad alta y 5. proporcionalidad muy alta.
Así las características fisiográficas y morfológicas del suelo que presentaron menos componentes (clases) tuvieron menor proporcionalidad (más homogéneas) y las que presentaron más componentes tuvieron una mayor proporcionalidad (menos homogéneas). La variabilidad de las características fisiográficas y morfológicas de los suelos del área de estudio fue analizada utilizando el enfoque matemático a través de los criterios de abundancia y diversidad (negentropía) de Ibañez (2002), basados en Magurran (1988), considerando el número de los diferentes individuos presentes (riqueza) y su abundancia relativa (equitabilidad).
Resultados y discusión
Variabilidad fisiográfica del paisaje
De acuerdo a la clasificación de paisajes de Elizalde (2011) los suelos estudiados correspondieron a la misma unidad pedogeomorfológica (cuadro 2) hasta el nivel 5 de abstracción; mientras que los criterios de separación a partir del nivel 6 conformaron unidades pedogeomorfológicas diferentes (mayor variabilidad) puesto que correspondieron a las combinaciones de las características propias de cada perfil de suelo tales como: tipo de relieve (plano inclinado, loma), pendiente general (variable de 15 hasta 45%), morfogenética (ladera aplanada, ladera de escurrimiento, cono de deyección), siendo las condiciones bioclimáticas (zona transicional entre el bosque húmedo montano y el páramo subalpino), la morfografía (ladera) y la morfocronología (Q1: cuaternario sub-reciente) las mismas para todos los perfiles (cuadro 2). Estos resultados permitieron corroborar lo señalado por Zinck (2012), en el sentido de que este tipo de clasificación de paisajes combinó unidades físico-geográficas en los niveles superiores del sistema con unidades taxonómicas en los niveles inferiores, así los primeros niveles (unidades físico-geográficas superiores) fueron propios de un contexto regional específico y, por lo tanto, no podrían ser generalizadas o extrapoladas a otros contextos regionales, en cambio los taxones de las categorías inferiores presentaron un nivel de abstracción suficiente para ser reconocidos mediante características diferenciantes en una variedad de contextos regionales.
Variabilidad fisiográfica y morfológica de suelos ocupados por sistemas hortícolas, subcuenca Alto Motatán, estado Mérida, Venezuela - Image 2 
Variabilidad fisiográfica y morfológica de suelos ocupados por sistemas hortícolas, subcuenca Alto Motatán, estado Mérida, Venezuela - Image 3
Por otra parte, las características fisiográficas (cuadro 3) oscilaron desde muy baja proporcionalidad con una clase hasta muy alta proporcio nalidad con seis clases como se detallan a continuación:
Características con proporcionalidad muy baja, una clase: morfografía o fisiografía de la forma (ladera: 100%), morfocronología o edad de la forma (Q1: cuaternario, pleistoceno superior, 100%) y pedregosidad superficial (pedregoso: 100%).
Características con proporcionalidad baja, dos clases: tipo de relieve (loma: 52,60%; plano inclinado: 47,40%) y drenaje interno (rápido: 73,70%; muy rápido: 26,30%).
Características con proporcionalidad intermedia, tres clases: dinámica (morfogénesis) de la forma del terreno (ladera aplanada: 47,40%; cono de deyección: 36,80%; ladera de escurrimiento: 15,80%); tipo de flujo superficial y subsuperficial (paralelohomogéneo: 63,20%; divergente-centrí- fugo: 31,60%; convergente-centrípeto: 5,30%); drenaje externo (rápido: 68,40%, moderado: 21,10%, muy rápido: 10,50%); clase de drenaje (algo excesivamente drenado: 78,90%; excesivamente drenado: 15,80%; bien drenado: 5,30%).
Características con proporcionalidad alta, cuatro clases: perfil topográ- fico (rectilíneo-rectilíneo: 63,20%; cóncavo-convexo: 15,80%; convexo-convexo: 15,80%; cóncavo-cóncavo: 5,30%); balances de los procesos pedogeomorfológicos (G≥T>P, G=P: 63,20%; G≥T>P, GT>P, G>P: 5,30%).
Características con muy alta proporcionalidad, seis clases: porcentaje de pendiente (20: 42,10%; 15: 21,10%; 24: 15,80%; 30: 10,50%; 40: 5,30%; 45: 5,30%).
En el cuadro 4 se indican las combinaciones de perfiles transversales y longitudinales correspondientes a los balances pedogeomorfológicos determinados para los perfiles de suelos descritos en el área de estudio, de acuerdo con los patrones de perfiles topográficos propuestos por Elizalde y Jaimes (1991). Es pertinente aclarar que estos balances fueron estimados de acuerdo con la posición que ocupaba el perfil del suelo en la forma del terreno; de esta manera, el balance pedogeomorfológico G≥T>P, G=P (rectilíneo-rectilíneo) se estimó para doce perfiles de suelo ubicados en la posición media de la forma del terreno; el balance G>T>P, G>P (cóncavo-cóncavo) se estimó para un perfil de suelo localizado en la posición baja de la forma del terreno; el balance G≥T>P, G<P (cóncavo-convexo) se estimó para tres perfiles de suelo descritos en la posición media de la forma del terreno; y por último, el balance G≥T<P, G<P (convexo-convexo) se estimó para tres perfiles de suelos ubicados en la posición media de la forma del terreno (cuadro 4).
Variabilidad fisiográfica y morfológica de suelos ocupados por sistemas hortícolas, subcuenca Alto Motatán, estado Mérida, Venezuela - Image 4
El gradiente de la pendiente del terreno resultó con la más alta variabilidad presentando valores desde 15 hasta 45%, que clasificaron de acuerdo a la FAO (2009) como: fuertemente inclinados (15%), moderadamente escarpados (15-30%) y escarpados (30- 60%), con predominio de los moderadamente escarpados. Los perfiles topográficos vinculados a la forma general de la pendiente con respecto al flujo superficial del agua en sentido vertical y horizontal resultaron variables por presentar un patrón complejo de unidades de paisaje con formas de terreno rectilíneas y no rectilíneas (cóncavo-cóncavo, cóncavo-convexo, convexo-convexo). De los resultados obtenidos se dedujo que los paisajes de suelos presentaron pendientes del terreno y perfiles topográficos variables lo que influyó en la variabilidad de los balances pedogeomorfológicos de los perfiles descritos; es decir, afectando como lo señaló Jaimes (1994), la diná- mica de los sistemas pedogeomorfológicos asociado a los flujos de materia, energía e información canalizados a través de los procesos hidrológicos, incidiendo en la alta variabilidad de los balances de procesos de ganancias (G), transformaciones (T) y pérdidas (P) de materia, energía e información determinados en cada uno de los perfiles de suelo estudiados.
Elizalde y Jaimes (1991) y Rodríguez (2010), coincidieron en que la inclinación de la pendiente influyó en la velocidad del flujo de agua y sedimentos ya que controló la cantidad de energía potencial disponible por el agua para transportar su propia masa y la de los sedimentos que arrastraron; así a mayor pendiente, mayor fue la velocidad de escurrimiento superficial, incrementando la fuerza del flujo superficial, lo que aumentó su capacidad erosiva. Por su parte, Ochoa et al. (2008) señalaron que el dominio de altas pendientes en las cuencas altas del río Motatán ha generado pérdidas por erosión, ocasionando rejuvenecimientos pedológicos y predominio de suelos “jó- venes” como los entisoles e inceptisoles, condición evidenciada en los suelos del área de estudio. En tal sentido, es de esperar que los suelos con mayores pendientes y perfiles topográficos no rectilíneos (convexo-cóncavo, convexo-convexo) propicien la ocurrencia de procesos pedogeomorfológicos donde predominen las pérdidas (denudación) sobre las ganancias (sedimentación) por acción de la gravedad, por escurrimiento superficial y por la acción de movimientos en masa, causando la degradación de los suelos con su consecuente menor calidad.
Con respecto a la relación entre los perfiles de suelos estudiados y las clases de tipos de relieve y clases morfogenéticas determinadas se observó que los nueve perfiles con tipo de relieve plano inclinado se correspondieron con la clase morfogenética ladera aplanada; mientras que los perfiles localizados en tipos de relieves de loma presentaron tanto la clase morfogenética cono de deyección (siete) como de ladera de escurrimiento (tres). No hubo relación directa entre las clases de perfiles topográficos de los terrenos de los suelos estudiados y el tipo de relieve y/o de clase morfogenética, se destacó que predominaron los perfiles rectilíneosrectilíneos (doce) sobre los no rectilíneos (siete). Cabe destacar, que aun cuando un 37% aproximadamente de los perfiles resultaron no rectilíneos correspondieron, tal como lo afirmado por Pineda et al. (2012), a formas topográficas de mayor complejidad y, en consecuencia, determinantes de una mayor heterogeneidad pedogeomorfológica.

Variabilidad morfológica de los perfiles de suelo
Las características morfológicas del epipedón (cuadro 5) calificaron desde baja proporcionalidad con dos clases a muy alta proporcionalidad con cinco y siete clases, de la siguiente manera:
Características con proporcionalidad baja, dos clases: textura (Fa: 68,40%; aF: 31,60%), consistencia en húmedo (muy friable: 52,60%; friable: 47,40%), consistencia en mojado (dé- bilmente adhesivo-débilmente plástico: 94,70%; adhesivo-plástico: 5,30%), actividad biológica (abundante: 94,70%; frecuente: 5,30%).
Característica con proporcionalidad intermedia, tres clases: color en seco (10YR3/3: 52,60%; 10YR4/3: 26,30%; 10YR4/2: 21,10%).
Característica con proporcionalidad alta, cuatro clases: color en hú- medo (10YR2/1: 52,60%; 10YR3/2: 21,10%; 10YR2/2: 15,80%; 10YR3/3: 10,50%).
Características con muy alta proporcionalidad. Con cinco clases: estructura primaria (Ba-g-2: 42,10%; B-g-2: 26,30%; B-g-3: 21,10%; Ba-g-3: 5,30%; B-m-2: 5,30%), estructura secundaria (B-m-2: 57,90%; B-f-2: 21,10%; B-m-1: 10,50%; B-g-2: 5,30%; B-mf-2: 5,30%). Con siete clases: raíces (A,g,m,f: 52,60%; A,f: 10,50%; A,m,f: 10,50%; A,g,m: 10,50%; A,m: 5,30%; A,g,m,f,mf: 5,30%; F,f: 5,30%), límites (a,o: 26,30%; a,i: 21,10%; c,i: 21,10%; c,p: 10,50%; c,o: 10,50%; a,p: 5,30%; g,p: 5,30%) (cuadro 5).
Variabilidad fisiográfica y morfológica de suelos ocupados por sistemas hortícolas, subcuenca Alto Motatán, estado Mérida, Venezuela - Image 5
 
Variabilidad fisiográfica y morfológica de suelos ocupados por sistemas hortícolas, subcuenca Alto Motatán, estado Mérida, Venezuela - Image 6
Los límites de los epipedones resultaron muy variables predominando las combinaciones de abrupto (menor de 2,5 cm de espesor) con topografía ondulada o irregular, y claro (2,5 a 6,25 cm de espesor) con topografía irregular o plana. También la cantidad de raíces calificó como muy variable, caracterizándose principalmente por presentar abundantes raíces con diversos tamaños (gruesos, medios, finos y muy finos). La estructura primaria resultó con alta proporcionalidad predominando la estructura blocosa angular, gruesa con moderado grado de desarrollo; por su parte, la estructura secundaria también presentó una alta variabilidad atribuible al tamaño y al grado de desarrollo de la estructura blocosa subangular. Otra característica que resultó con alta proporcionalidad fue el color en húmedo expresado a través de diversas combinaciones de bajos croma y value para un mismo hue (10YR). La alta proporcionalidad que presentó la estructura primaria y secundaria, y el color de los suelos podría atribuirse a la variabilidad de los contenidos de arcilla y carbono orgá- nico reportados en los epipedones de estos suelos por Pineda et al. (2016).
De los 19 perfiles de suelos descritos y caracterizados solo 11 presentaron endopedones, en los cuales las características morfológicas (cuadro 6) oscilaron desde muy baja proporcionalidad con una clase hasta muy alta proporcionalidad con seis y siete clases como se señalan a continuación:
Característica con proporcionalidad muy baja, una clase: textura (Fa: 100%). Característica con proporcionalidad baja, dos clases: consistencia en mojado (débilmente adhesivo-débilmente plástico: 90,90%; adhesivo-plástico: 9,10%).
Características con proporcionalidad intermedia, tres clases: consistencia en húmedo (muy friable: 72,70%; friable: 18,20%; firme: 9,10%), actividad biológica (poca: 36,40%; frecuente: 18,20%; abundante: 18,20%).
Características con proporcionalidad alta, cuatro clases: color en hú- medo (10YR3/3: 54,50%; 10YR5/6: 27,30%; 10YR3/2: 9,10%; 10YR2/2: 9,10%), estructura primaria (B-m-2: 54,50%; B-g-2: 27,30%; Ba-g-2: 9,10%; B-f-2: 9,10%), estructura secundaria (B-m-2: 63,60%; B-f-2: 18,20%; B-g-2: 9,10%; B-m-1: 9,10%), límites (a,i: 45,50%; a,p: 18,20%; a,o: 18,20%; c,o: 18,20%).
Características con muy alta proporcionalidad. Con seis clases: raíces (F,f,mf: 27,30%; P,mf: 18,20%; F,mf: 9,10%; F,f: 9,10%, F,m: 9,10%; F,g,m: 9,10%). Con siete clases: color en seco (10YR4/3: 45,50%; 10YR7/6: 9,10%; 10YR7/4: 9,10%; 10YR6/6: 9,10%; 10YR5/3: 9,10%; 10YR4/2: 9,10%; 10YR3/3: 9,10%) (cuadro 6).
Tanto para los endopedones como para los epipedones las características de las raíces resultaron muy variables, pero para los endopedones no resultaron abundantes sino que mayormente fueron frecuentes, de tamaños: muy finas, finas, medias y gruesas, además es pertinente señalar que solo ocho endopedones presentaron raíces. La otra característica que calificó con muy alta proporcionalidad fue el color en seco, ya que presentó para un mismo hue (10YR) diversas combinaciones de croma y value con tendencia a colores más claros que los presentados en el epipedón. La estructura primaria y la estructura secundaria presentaron una alta variabilidad asociada más al tamaño de la estructura que al tipo de estructura. Igualmente, los límites calificaron con alta variabilidad predominando las combinaciones de abrupto sobre claro.
Con respecto a la morfología se dedujo que los epipedones presentaron mayor variabilidad que los endopedones, atribuible a los procesos pedogenéticos y al uso agrícola intensivo que se desarrolló en estos suelos. La mayor variabilidad observada para los epipedones confirmó lo señalado por Jaimes et al. (2005) y Pineda et al. (2008) por lo cual estos horizontes del suelo exhibieron una mayor variabilidad espacial y temporal, en virtud a los cambios de intensidad y frecuencia que tuvieron todos los factores ambientales o externos que incidieron directamente sobre su pedogénesis; es decir, variaciones de algunos elementos climáticos (temperatura, radiación, precipitación, evapotranspiración e insolación, entre otros), cambios en el uso de la tierra y diferencias asociadas con distintas prácticas o tipos de manejo de tierras; mientras que los endopedones, por ser horizontes subsuperficiales, no estuvieron sometidos a esta amplia variabilidad de los factores formadores de suelo. Lo antes señalado coincidió con lo reportado por Larreal et al. (2010a), Larreal et al. (2010b) y Larreal et al. (2012), al estudiar la variabilidad morfológica y quí- mica de series de suelos, con relación a la menor homogeneidad (mayor variabilidad) presentada por los horizontes superficiales en comparación a los subsuperficiales que tuvieron una mayor homogeneidad (menor variabilidad) debido a la influencia antrópica en los primeros.
Las variables morfológicas que presentaron mayor variabilidad fueron: límites, raíces, color en húmedo y estructura de los epipedones; color en seco y en húmedo, estructura, límites y raí- ces de los endopedones. Así los epipedones con estructura blocosa angular, grande y fuerte, con colores oscuros en húmedo tendrían buena agregación, mayor contenido de materia orgánica y adecuada aireación lo que favorecería una mejor calidad de suelo.
 
Conclusiones
La variabilidad de los balances de los procesos pedogeomorfológicos de los perfiles descritos es influenciada por la fisiografía del área de estudio, la cual resultó heterogénea por presentar pendientes fluctuantes entre 15 y 45%; con perfiles topográficos rectilíneos y no rectilíneos, características que son importantes para evaluar la calidad de los suelos agrícolas de alta montaña andina. La morfología de los epipedones presenta mayor variabilidad que la de los endopedones, atribuible a los procesos pedogenéticos y al uso agrícola intensivo al que están sometidos estos suelos. Esta mayor variabilidad morfológica, observada en los epipedones, sirve como soporte para darle mayor importancia al estudio de las características de los epipedones sobre las de los endopedones a los fines de identificar indicadores de calidad de los suelos estudiados.
Literatura citada
  • CORPOANDES. 2011. Dossier municipal 2011. Miranda. Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela. Mérida, Venezuela. 62 p.
  • Delgado, F. 2003. Un protocolo para apoyar la selección de prácticas de conservación de suelos en tierras montañosas tropicales. I Seminario Internacional Agricultura de Conservación en Tierras de Laderas. Manizales. Colombia. 27 p.
  • Elizalde, G. 2011. Clasificación sistemática de paisajes. Propuesta de un marco conceptual. Venesuelos 19(1):23-43.
  • Elizalde, G. y E. Jaimes. 1991. Metodología para la caracterización de formas del terreno en sistemas pedogeomorfológicos montañosos. Agricultura Andina 6:65-84.
  • Ewel J., A. Madriz y J. Tosi. 1976. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre el mapa ecológico. Editorial Sucre. Segunda Edición. Caracas. Venezuela. 265 p.
  • FAO. 2009. Guía para la descripción de suelos. Cuarta Edición. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Italia. 99 p.
  • Freile, A. 1962. Fisiografía de Venezuela. p. 170-171. En: Atlas de Venezuela (1979). Dirección de Cartografía Nacional. MARNR. Segunda edición. Caracas, Venezuela.
  • González, A. y A. Varela. 1987. Clasificación de tierras para determinar alternativas para el ordenamiento del espacio rural. Municipios ChachopoTimotes del estado Mérida y La Mesa del estado Trujillo. Trabajo de Pregrado. Universidad de Los Andes. Facultad de Ciencias Forestales. Escuela de Geografía. Mérida. Venezuela. 167 p. y mapas.
  • Ibañez, J. y A. García. 2002. Diversidad: biodiversidad edáfica y geodiversidad. Edafología 9(3):329-385.
  • INIA. 2015. Análisis de suelos para diagnóstico de fertilidad. Manual de métodos y procedimientos de referencia. Compilado por: J. Gilabert de Brito, I. Arrieche, M. León e I. López de Rojas. Maracay, Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 215 p.
  • Jaimes, E. 1988. Determinación de índices de homogeneidad múltiples globales en sistemas pedogeomorfológicos de la Cordillera de la Costa, Serranía del Litoral Central. Tesis Doctoral. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Postgrado en Ciencia del Suelo. Maracay. Venezuela. 226 p.
  • Jaimes, E. 1994. Términos de referencia para la realización de estudios de suelo. Trabajo de ascenso. Universidad de Los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Departamento de Ciencias Agrarias. Trujillo. Venezuela. 257 p.
  • Jaimes, E., J. Mendoza, N. Pineda y H. Rodríguez. 2005. Homogeneidad pedogeomorfológica y pedogénesis en la cuenca del río Motatán, Trujillo, Venezuela. Interciencia 30(2):73-80.
  • Jaimes, E., J. Mendoza, N. Pineda y Y. Ramos. 2007. Sistematización de procesos para el análisis del deterioro agroecológico y ambiental en cuencas hidrográficas. Interciencia 32(7):437- 443.
  • Jaimez, R., B. Añez, L. Cedeño, C. Peña, I. Domínguez, M. Dávila, H. Pino, K. Quintero y J. Vázquez. 2007. Amenazas a la sostenibilidad en la región La Venta-Chachopo, estado Mérida. Agrotécnico 23:14-17.
  • Larreal, M. 2011. Caracterización y clasificación de series de suelos en las zonas rurales semiáridas del trópico venezolano. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Madrid. España. 221 p.
  • Larreal, M., A. Gómez, N. Noguera y L. Jiménez. 2010a. La morfología del suelo como criterios técnicos basados en los perfiles para la definición de la serie Los Cortijos, sector semiárido de la altiplanicie de Maracaibo. Estado Zulia, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 27(3):360-383.
  • Larreal, M., L. Jiménez, L. Mármol y N. Noguera. 2010b. Variación química de un suelo en la definición de la serie Los Cortijos, en el semiárido de la altiplanicie de Maracaibo. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 27(2):193-217.
  • Larreal, M., L. Jiménez, V. Polo y N. Noguera. 2012. Definición de la serie de suelos San Francisco, en el sector semiárido de la altiplanicie de Maracaibo. Variabilidad de la morfología del suelo. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 29(1):37-55.
  • Magurran, A. 1988. Ecological diversity and its measurement. Croom Helm. London. 179 p.
  • MEM. 1970. Léxico estratigráfico de Venezuela. Dirección de Geología. Boletín de Geología. Publicación Especial Nº 4. Editorial Sucre. Segunda Edición. Caracas, Venezuela. 756 p.
  • Mendoza, J. 2005. Análisis causa-efecto del deterioro agroecológico y ambiental en cuatro comités de riego, subcuenca Alto Motatán, municipio Miranda, estado Mérida. Tesis de Maestría. Universidad de los Andes. Núcleo Universitario Rafael Rangel. Maestría en Desarrollo Regional. Trujillo. Venezuela. 125 p.
  • Ochoa, G., D. Malagón y J. Oballos. 2008. Influencia del material parental y del bioclima en la pedogénesis de la cuenca media y alta del río Motatán, Mérida-Trujillo, Venezuela. Agronomía Tropical 58(2):125-140.
  • Pineda, I., N. Pineda, J. Mendoza, E. Jaimes, H. Rodríguez y Y. Garcés. 2014. Evaluación física de tierras agrícolas bajo riego de los sectores El Hatico y El Turmero, subcuenca Alto Motatán, Mérida, Venezuela. Revista Academia 13(30):23-39. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/ bitstream/123456789/39425/1/ articulo2.pdf
  • Pineda N., Y. Garcés, E. Jaimes, J. Mendoza e H. Rodríguez. 2012. Homogeneidad pedogeomorfológica en laderas de alta montaña, subcuenca Alto Motatán, estado Mérida, Venezuela. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 29(2):228- 247.
  • Pineda, N., E. Jaimes, J. Mendoza, R. Arellano, L. Becerra y H. Rodríguez. 2008. Homogeneidad pedogeomorfológica relacionada con las formaciones geológicas y las zonas de vida de la microcuenca del río Monaicito, Trujillo, Venezuela. Bioagro 20(1):49-56.
  • Pineda, N., R. López, E. Jaimes y C. Colmenares. 2016. Variabilidad fisicoquímica de tierras ocupadas por sistemas hortícolas, subcuenca Alto Motatán, estado Mérida, Venezuela. Revista Académica 15(35):47-58. Disponible en. http:// www.saber.ula.ve/bitstream/ 123456789/41942/1/articulo4.pdf
  • Rodríguez, O. 2010. Conservación de suelos y agua. Una premisa del desarrollo sustentable. Universidad Central de Venezuela. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico. Editorial Torino. Caracas. Venezuela. 469 p.
  • SAS Institute Inc. 2003. SAS versión 9.1. North Caroline. USA.
  • USDA. 1990. Munsell Soil Colors Chart. Handbook 18. Macbeth Division. Kollmorgen Instruments Corp. Baltimore, Maryland, EEUU. 4 p.
  • USDA. 1993. Soil survey manual. Handbook N° 18. Soil Conservation Service. Soil Survey Division Staff. United States Department of Agriculture. Washington D.C. USA.
  • USDA. 2014. Keys to soil taxonomy. Twelfth Edition. Soil Survey Staff. United States Department of Agriculture. Washington D.C. USA. 360 p.
  • Zinck, J.A. 2012. Geopedología. Elementos de geomorfología para estudio de suelos y de riesgos naturales. ITC. Faculty of Geo-Information Science and Earth Observation. Enschede. Holanda. 123 p.
  • Zyaklin, Y. y F. Ripanti. 2008. Evaluación diagnóstica preliminar de tipos de control y usos de plaguicidas en los municipios Miranda y Pueblo Llano, estado Mérida. Agricultura Andina 14:59-83.
Temas relacionados
Autores:
Neida Magaly Pineda Contreras
Univesidad de los Andes - Venezuela
Seguir
Edgar José Jaimes Cárdenas
Univesidad de los Andes - Venezuela
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate