Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Productos fitosanitarios: Prevenir antes que curar

Publicado: 4 de noviembre de 2014
Por: Dra. Mirta Elena Ryczel. Médica Toxicologa. Universidad de Buenos Aires, Argentina
Cuando hablamos de productos fitosanitarios, debemos hacer las distinciones entre los productos que se usan en los campos,  los de jardinería y los de uso del hogar. 
Tanto en uno como en otro caso, debemos tener en cuenta que todos los productos comparten los mismos principios activos, aún cuando las formulaciones o las concentraciones varíen, y que  por lo cual debemos siempre tomar recaudos.
La mayor cantidad de intoxicaciones agudas son accidentales, tanto en el ámbito hogareño como en el laboral. La mayoría de los accidentes son prevenibles, y es por ello que existen las normas de aplicación, y el uso de elementos protectores. 
Mirta Elena Ryczel, médica toxicóloga de la UBA, explica conceptos clínicos básicos: hay una diferencia entre exposición e Intoxicación. Por la primera, se entiende que tuve contacto con una sustancia, mientras que la segunda señala una serie de síntomas y signos compatibles con la sustancia a la que se expusieron. En reiteradas ocasiones cotidianas, dentro de nuestra vida urbana, estamos expuestos a  distintas sustancias que pueden resultarnos tóxicas y no por ello todos poseemos alguna enfermedad. De hecho, en general, las enfermedades que contraemos no se deben a una sola causa sino a diversos factores con los que convivimos constantemente, por ejemplo  nuestra variabilidad genética, afecciones adquiridas (obesidad, hipotiroidismo, alcoholismo, etc.), nuestra alimentación, entre otros.
A la hora de aplicar productos para la protección de cultivos es indispensable tener en cuenta las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) que están orientadas para cuidar la salud de la comunidad en general, el trabajador rural y hasta del ambiente.
En esta ocasión vamos a detenernos en los riesgos toxicológicos a los que se exponen los aplicadores y aquellas personas que manejan fitosanitarios si no realizan su tarea a conciencia., detalla: “Lamentablemente deberían ser muchos más los trabajadores que aplican productos fitosanitarios con los elementos de prevención adecuados. Tanto en el ámbito rural como doméstico. Cuando vienen a aplicar plaguicidas a nuestras casas, vemos que el aplicador no tiene puesto ni guantes, ni barbijo, nada”. Así también cuando utilizamos estos productos en nuestro hogar, no escatimamos su uso, sobre todo en épocas calurosas donde las moscas y los mosquitos son muy molestos, además de  ser portadores de enfermedades virales y bacterianas.
En lo que respecta al sector agropecuario, la Dra. Ryczel explica: “En cada caso en particular hay que usar guantes, mangas largas, máscaras o lo que se indique en las etiquetas de los productos como modo de protección. El trabajador debe tener real conciencia del producto que está aplicando, no importa si es banda roja o verde, debe tener el mismo cuidado y siempre leer su etiqueta.
Según la médica toxicóloga, la población de mayor riesgo son aquellos productores rurales y sus familiares que trabajan de manera informal en sus campos, y también los “trabajadores golondrinas”, en producciones intensivas, tipo horticultura. “Los que tienen un asesor agrícola cumplen con las normas de cuidado para sus trabajadores, pero el pequeño productor es quizás quien desconoce o evita las normas de protección personal. Aquí la recomendación es llegar con capacitaciones claras y concisas, realizando talleres donde ellos puedan mostrar lo que aprendieron y, por supuesto, el posterior seguimiento por todos los organismos involucrados en la cadena. La cuestión es clara, cuanto más recaudos tomemos para disminuir el nivel de exposición a los productos y cuanto más se cumplan la BPA el riesgo de intoxicación cae casi a cero”.
Igualmente, hay que tener en cuenta los periodos de carencia y los límites máximos de residuos (LMR) en los alimentos que, según la Dra. Mirta Ryczel, “se respetan porque hay muchos organismos involucrados y están regulados por el SENASA y el Código Alimentario Argentino (CAA). Cuanto más tecnificado y profesionalizado está el productor, ambas variables se siguen correctamente. Lo que me preocupa realmente son aquellas denominadas ¨Huertas orgánicas¨ que no sabemos si tienen vigilancia de los organismos oficiales. No se sabe qué y cómo se aplica en la producción de esos alimentos. El producto final suele venderse en mercados informales, incluso haciendo el pedido por internet como “producción natural”, pero hay que tener muchísimo cuidado. Hoy un alimento inocuo es aquel que pasó por todos los estudios de laboratorio y regulaciones necesarias para venderse en un mercado formal”, remarca. Esto no descarta que existan huertas orgánicas que cumplan con los reglamentos sanitarios y las normas establecidas tanto por el SENASA como por el CAA.
Finalmente y respecto a las estadísticas de intoxicación por la aplicación de productos fitosanitarios la Dra. Ryczel reafirma: “Hay muy pocas y no están desglosadas, pero generalmente hay más intoxicaciones en el ámbito doméstico que rural. La gran mayoría son accidentes caseros en niños menores de cuatro a cinco años. En caso del sector agropecuario podemos hablar de pocas intoxicaciones agudas. Mi recomendación para este caso es tener a mano las etiquetas (o marbetes) de los productos que explican paso a paso como actuar en caso de intoxicación, pero repito, si se toman todas las medidas necesarias el riesgo es mínimo”.

Difundido por Casafe, NEWS (03/11/2014) 
Temas relacionados
Autores:
Mirta Ryczel
Universidad de Buenos Aires
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Nurys Valenciaga Valdés
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
16 de marzo de 2015
Hola, Buenas tardes: Soy Ingeniera Fitosanitaria e investigadora en este campo de la sanidad vegetal en Cuba. Coincido completamente con los criterios de la Dra. Riczel en cuanto a PREVENIR ANTES DE CURAR y sobre la necesidad de concientizar a toda la población sobre los riesgos que conlleva el uso de productos fitosanitarios, en cualquiera de sus ámbitos (hogar, jardinería o campo). Desgraciadamente, las empresas comercializadoras de estos productos intuyen a las personas a su uso, su objetivo ES VENDER y aunque muchos de estos productos están debidamente etiquetados con toda la información necesaria para hacer un uso eficiente del mismo, utilizando por supuesto, los medios de protección, que se exigen en cada caso según su clasificación toxicológica. Se conoce que NO se hace uso de ellos, puede que en algunos casos por desconocimiento, en menor cuantía, otros por no contar con los medios de protección a su alcance, lo cual no justifica, pues podemos protegernos usando otras variantes (un pañuelo que tape la zona de la boca para evitar inhalar los vapores del producto, usar pantalón, mangas largas, espejuelos, no manipular el producto en contra del viento evitando que arrastre partículas hacia nuestro cuerpo, hacrlo en lugares abiertos, en fin SE PUEDE AÚN CON POCO). Pero lo que más me aterra como especialista en este campo es EL USO INDEBIDO E INDISCRIMINADO de estos productos fitosanitarios sobre todo en el ámbito de campo, que pese a que existen otros medios más nobles a nuestro alcance, como expresó el colega Ismael Regueiferos, LOS BIOLÒGICOS que no atentan contra nuestro entorno y que usados adecuadamente, en el momento oportuno, logra mantener la plaga regulada bajo niveles no dañinos, se sigue prefiriendo LOS QUÌMICOS, pienso que por su aparente rápida efectividad, aniquilando toda la fauna benéfica asociada al cultivo y contribuyendo aún más a provocar la insecto-resitencia. Incluso, en ocasiones, se aplican productos ya prohibidos por la Organización Mundial de la Salud, por su alta toxicidad (LOS LLAMADOS 12 SUCIOS) y en períodos casi de cosechas, con el riesgo de que aún quedan residuos químicos en esa fruta o vegetal que se oferta para la alimentación de niños, jóvenes y población en general. Por eso pienso que el tema que trajo la Dra. Riczel es sumamente importante y todos debemos aportar nuestro granito de arena, donde quiera que estemos, para evitar que sigan sucediendo estas cosas. !CAPACITAR y CONCIENTIZAR! Muchas Gracias por permitirme ofrecer mi opinión en torno al tema.
viviana gonzalez
3 de junio de 2015
Hola a todos! Estoy llevando a cabo un emprendimiento acerca del uso y mezcla de agroquímicos. Queremos crear una herramienta de uso gratuito que de recomendaciones de uso online y en tiempo real. Les agradecería mucho si pueden ingresar al siguiente link para acceder a una encuesta para entender mejor las necesidades del productor. SON SOLO 5 PREGUNTAS Los resultados serán publicadas en nuestra página www.facebook.com/agrofinger. Muchas gracias! --- Por favor difundir para poder contar con un número importante de respuestas. Para responder click en: http://goo.gl/forms/6GDRCwTM82
Guillermo Enrique González Lima
SENASA Argentina
16 de marzo de 2015
Coincido con la Dra. en muchos aspectos, creo que lo que hace falta es educación en los distintos niveles, profesionalizar más a nuestros tecnicos y profesionales, dotar a las instituciones oficiales especialmente de los mejores valores en cada disciplina y evitar el ingreso a dedo o sin capacidades a ellas, establecer concursos serios, bien evaluados y bien resueltos, afianzar la educación primaria, secundaria y terciaria a todos los habitantes de la nacion, insistir con el manejo adecuado de los plaguicidas en todos los ámbitos, acostumbrar a los que no son profesionales a leer los marbetes en todos los ambitos (rural, jardines, producciones menores, industria y hogares) y utilizar las medidas de protección adecuadas en todos los niveles, respetando como dice el articulo los tiempos de carencia. Para que esto se cumpla son necesarios muchos destinos de la producción hortícola especialmente que cuenten en los mercados con equipos adecuados para determinar la presencia de residuos distintos a los aceptado, cosa que nuestro pais es absolutamente deficiente. Hay que invertir para vivir en un pais que pueda proteger a sus habitantes de los efectos adversos de estos productos de uso muy intensivo en todo el mundo hasta que nos convezcamos de que debemos modificar las tendencias y afirmar la producción orgánica bajo control oficial, gracias!!!
Ismael Regueiferos Fernández
3 de diciembre de 2014

hola, si existen umbrales de daño, técnica de monitoreo y metodología de señalización de plaga en dependencia de cada cultivo, plagas que la afectan, en cuba existe un instituto de sanidad vegetal rector que se en caga de esa metodologías. Ejemplo para soya es:

Metodología de señalización de plagas en el cultivo de la soya. Por Felicia Piedra Díaz del Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

Nombre científico de los organismos plaga y clasificación taxonómica:
1. Prodenia sp.
2. Spodoptera frugiperda
3. Trichoplusia ni
4. Heliothis zea
5. Pseudoplusia sp.
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
6. Urbanus proteus
Orden: Lepidoptera
Familia: Hesperiidae
7. Lamprosema indicata
Orden: Lepidoptera
Familia: Pyralidae
8. Andrector ruficormis
9. Diabrotica balteata
Orden: Coleoptera
Familia: Chrysomelidae
10. Nezara viridula
11. Solubea insularis
Orden: Hemiptera
Familia: Pentatomidae
12. Carnepcephala reticulata
Orden: Hemiptera
Familia: Cicadellidae
Aunque estos constituyen los insectos de mayor incidencia e importancia en el cultivo, también inciden otras especies, pero en menor escala.

Generalidades:
- Hábitos de vida y daños que ocasionan 
Las mariposas de hábitos nocturnos son atraídas fuertemente por la luz por lo que se puede conocer el vuelo principal de algunas de estas especies para realizar su pronóstico, al igual que la utilización de las trampas de melaza.
Los adultos de vida nocturna realizan sus puestas por la noche o muy temprano en la madrugada generalmente.
La eclosión de las larvas varía de acuerdo con la temperatura, aunque la mayoría demoran entre dos y tres días. Algunos huevos son colocados en
masas y de forma aislada y las características generales son esféricos con líneas concéntricas, aplanados en su parte basal.
Las larvas pasan por diferentes estadios y su coloración puede variar, de acuerdo a la parte de la planta que escojan como alimento, desde verde
claro a verde mas oscuro, con líneas longitudinales pasando por varias gamas de blanco a negro. Cuando las larvas son pequeñas, rasgan la epidermis de las hojas o frutos sin hacer perforaciones; cuando pasan al segundo estadio ya perforan y comienzan a hacer daños en menor cuantía; pasado este, su daño puede considerarse de importancia económica.


Especies Parte de la planta que atacan
Prodenia sp. Hojas
Spodoptera frugiperda. Hojas
Trichoplusia ni. Hojas
Heliothis zea. Hojas y vainas
Pseudoplusia sp. Hojas y vainas
Urbanus proteus. Vainas
Lamprosema indicata. Hojas
Andrector ruficormis. Hojas
Diabrotica balteata Hojas y vainas
Nezara viridula . Vainas
Solubea insularis. VAINAS
Carnepcephala reticulata Vainas

Los coleópteros de la familia Chrysomelidae colocan sus huevos,
generalmente, en la base de las plantas, entre la raíz y el tallo, siendo bastante difícil poder encontrarlos ya que, según plantean algunos autores, la primera generación, sus puestas las realizan en plantas espontáneas que no son en las que ellas realizan el daño. Las larvas de estos insectos dañan el tallo y pasan a sus raíces, cuando el daño es muy severo pueden enmascararse con el ataque de los nematodos o cualquier enfermedad.

Métodos de observación e índices para emitir señales de aviso:
Las observaciones se realizarán de forma visual durante todo el desarrollo del cultivo.
I. Antes de la siembra: Para los insectos del suelo (lepidópteros y coleópteros), se revisa un área de 30x30 cm2 de profundidad en un total de 15 sitios, registrando gallina ciega (Phyllophaga sp.) y Agrotis sp.
Si se registra 0,5 larvas del segundo a tercer estadio por muestra, se debe tomar acción contra estos insectos del suelo antes o en el momento de la siembra.

II. Desde la germinación a las primeras hojas verdaderas: Tan pronto este germinado el cultivo, se realizaran los nuestros dos veces por semana en un total de 10 plantas, seguidas una de otra de forma sistemática en un total de 5 puntos por ha. En esta fase abunda la presencia de coleópteros y lepidópteros.
Si se observa el 25% de defoliación, es decir, 50 adultos en 100 plantas, se da la señal de aplicación ya que pueden causar daños de consideración. En esta fase es posible la presencia de cualquier otra especie.

III. Desde las primeras hojas verdaderas hasta antes de la floración: Ya establecido el cultivo, se continúan los muestreos semanalmente, registrando moscas blancas (Bemisia tabaci), salta hojas (Empoasca sp.) y áfidos entre los Hemípteros, Thysanopteros como Thrips palmi y Frankliniella sp. En esta etapa se pueden encontrar el complejo de defoliadores que citamos en el punto II que son de importancia económica.
Muchas de estas plagas pueden presentarse hasta el final del cultivo.
Se determinó que, si se registran más de 5% de los coleópteros, se debe dar señal contra ellos y con 10 larvas de 10 mm de largo por metro lineal, ya que pueden causar un 35% de defoliación que resulta un período crítico para el cultivo.

IV. Desde la floración hasta el llenado de las vainas: Durante este período se usa el mismo muestreo que en etapa anterior.
Las larvas del gusano perforador de las vainas (Helicoverpa zea) son muy importantes porque atacan las vainas. El nivel crítico es de 3 larvas por metro lineal. En esta época es donde mayormente se presentan hemípteros de la familia Pentatomidae (chinches hediondas) Nezara viridula, Solubea insularis, Euchistus biffibulas y otras.
La señal de aplicación, 2 chinches por metro en cultivos para la producción de grano y 1 chinche por metro en cultivos para la producción de semillas.

Alternativas para su control comprobadas:
Los biopreparados en mezcla de LBt 24 con hongos entomopatógenos Lecanicillium lecanii, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae en proporción de 1:1kg o litros por hectárea.

Mariano Fernandez Magliola
3 de diciembre de 2014
Gracias por vuestras recomendaciones: pregunta: ¿alguien sabe como desarrollar umbrales de daño y tecnicas de monitoreo para las plagas nuevas (oportunas o esporádicas)?. ¿Existe una metodología practica o hay que estudiar a la plaga y su entorno indefectiblemente?. agradecería vuestra opinion o referencias para indagar en estas cuestiones. gracias y saludos
Pablo Ruiz Gómez
3 de diciembre de 2014
Este tema siempre tendrá gran vigencia y reviste vital importancia, para poder optimizar recursos y aumentar productividad, hoy en día que tenemos a mano, excelentes simientes e híbridos mejorados, es de vital importancia, manejar un buen Programa de Manejo Integrado de Plagas, incluso planeado en conjunto con los preparativos para la siembra, Siempre sera mas rentable establecer Programas Preventivos en conjunto con las revisiones periódicas del cultivo, procurando estar al pendiente de los umbrales de Aplicación, ya que descuidarlos o confiarnos solo a los programas Preventivos, puede llevarnos a sufrir un ataque de plagas tal, que por presión de la misma, nos perjudique no solo en lo Productivo, sino tambien en nuestra economía al final del ciclo. En definitiva la aplicación de medidas preventivas siempre sera mas economice, que el control de una plaga ya establecida, con su
Mariano Fernandez Magliola
2 de diciembre de 2014
"El analfabeto del siglo XXI no sera el que no sepa leer o escribir; sera el que no este dispuesto a aprender algo nuevo cada día". Por eso me gustan estos foros, todos los días aprendemos algo nuevo, de compartir experiencias y opiniones. Pero debatimos entre nosotros, gente con acceso a la web y con estudio o autodidacta. El gran desafio es reducir a los "analfabetos" que nos rodean y no saben de lo que hablamos. Nuestros tecnicos y productores tambien. Hay mucho camino por recorrer. El conocer nos hace responsables. Saludos a todos.
Saul Bernardo Aguiar Herrera
2 de diciembre de 2014
Haber amigos, los comentarios de Ustedes cada vez hacen me convenza con mayor razón que la obtención de cultivos y cosechas debe hacerse sin la aplicación ni utilización de productos agroquímicos tóxicos contaminantes : 1. del aire (estamos en cambio climático y nuestro mundo no es finito), 2. del agua ( a donde van los residuos del lavado de los equipos, que pasa con la vida y la riqueza ACÚICOLA, será que no es importante, será que nuestros descendientes conocerán que vida hay en el agua? ), 3. los suelos (que pasa con la rica biodiversidad de microrganismos como resultado de las aplicaciones de pesticidas), al parecer el colega Ismael en Cuba ha podido observar la estabilidad de la molécula del biocida y su absorción por la raíz de las plantas,etc. 4. los productos obtenidos de la cosecha del cultivo enriquecidos con moléculas sintéticas, nocivas, será que esas moléculas son las que afectan y causan las afecciones adquiridas por la glándula tiroides causando el hipotiroidismo citado? por la Dra, Ryczel? que cita en último lugar de protección al medio ambiente que es el que sustenta la vida de todos, y antes al trabajador rural, para el cual y su familia con énfasis deben ir dirigidas todas las medidas de protección necesarias de su salud, y para ello en todas las etiquetas de los pesticidas los productores de esos tóxicos, lo saben, que afectan al medio ambiente y la salud, por eso es que no hay que aplicarlos, están afectando la salud del planeta, en esas etiquetas recomiendan que deben utilizar mascarillas contra gases, con gafas, gorro, botas y guantes de plástico, que no deben consumir agua ni alimentos durante el trabajo, pero los patrones no les dan la protección. Un estudio realizado por una empresa alemana concluía que en los países en desarrollo la mano de obra, debido al alto costo de los equipos de protección de la salud para manejo de agroquímicos contaminantes tóxicos, estaba condenada a sufrir daños en la salud por estas labores. Saludos y gracias. Saludos a todos los participantes y busquemos que en nuestros países se dediquen los recursos necesarios que permitan realizar la investigación y cuyos resultados permitan la obtención de alimentos sin la aplicación de todo ese mundo de pesticidas que las trasnacionales de los agroquímicos nos tienen guardados para que nos envenenemos sin compasión.
Mariano Fernandez Magliola
1 de diciembre de 2014
Gracias a todos los ingenieros cubanos que debatieron hasta ahora en foros conmigo. Realmente saben de produccion organica. Yo conozco vuestro trabajo y anelo que en mi pais algun dia se afiance la cultura de agricultura organica como la de centro america. Todavia no logramos injertar el manejo integrado de plagas y enfermedades, pero trabajamos en ello. Look my photos. Thanks a lot and regards
Ismael Regueiferos Fernández
1 de diciembre de 2014
Hola, colega para áreas de producciones pequeñas no debe hacerse uso de productos químico, por varias razones: el ambiente, la sociedad, entre otras. En la agricultura familiar se recomienda que sea lo mas orgánica posible, hacer uso racional de los recursos naturales, empleo de bioinsecticidas naturales como el Nim, hidrato de cal como insecticida y fungicida entre otros. Realizar aplicaciones de biopreparados biológicos como Lecanicillus, bacillus thuringiensis, beaveria bassiana, trichoderma, entre otros. Utilización de rotación de cultivo, siembra de cultivos trampas, barreras de maíz, sorgo principales planta reservorios de controles biológico. El uso de confidor (imidacloprid) hasta la fecha es una de las moleculas mas estable para el control de plagas, producto que este fácilmente absorbido por las raíces y distribuirse en toda la parte de la planta (sistemico) y este el efecto residual en el suelo es de 45-65 cuando se aplica al tronco de la planta, y efecto residual corto cuando se aplica al follaje (15-21), siempre para su aplicación se deben tener aspecto como momento de oportuno para el control de la plaga, dosis a usar, solución final y tamaño de las gota, ademas la velocidad de viento, humedad relativa y del suelo, la temperatura, espero que con esto esta explicación haya aclarado la duda.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate