Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

pH Edáfico y cultivos estivales

pH Edáfico y rendimiento de cultivos estivales en la Región Pampeana

Publicado: 11 de septiembre de 2012
Por: Guillermina Perez Habiaga (EEA ANGUIL, CONICET – INTA); Daniel Eduardo Buschiazzo (INTA ANGUIL, Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa y CONICET); y Martín Díaz Zorita (CONICET-INBA y Novozymes BioAg S.A.). Argentina
Resumen

La acidificación de suelos aparenta ser un proceso de cierta magnitud en la región Pampeana, posiblemente por efecto del mayor uso de fertilizantes de reacción ácida en sistemas agrícolas que involucran baja reposición de bases. Poco se sabe acerca de los efectos que este proceso tiene sobre el rendimiento de los cultivos en suelos de esta región. Por esta razón, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del pH del suelo sobre la producción de materia seca y la longitud de raíces de soja (Glycine max) y de maíz (Zea mays), dos de los cultivos más frecuentes en la región. Se realizó un ensayo en invernáculo utilizando tres suelos representativos de la región pampeana: un Argiudol Típico, un Hapludol Típico y un Haplustol Entico. Cada suelo fue acidificado artificialmente, agregando cantidades de HCl suficientes como para producir tres niveles de acidificación: a) situación original (T), b) baja acidificación (AB, pH = 5) y c) media acidificación (AM, pH = 4). Los resultados indican que el pH del suelo afectó la producción de biomasa aérea de ambos cultivos, pero la soja fue más sensible. El crecimiento de raíces resultó afectado en forma similar en los dos cultivos. Se puede concluir que la acidificación afecta en forma similar el crecimiento aéreo y radicular del maíz, pero inhibe más el crecimiento aéreo que el radicular de la soja. Posiblemente, esto se produce por una menor nodulación de las raíces de este cultivo, lo que disminuiría la nutrición nitrogenada de la leguminosa.

PALABRAS CLAVE  Acidificación del suelo; maíz-soja; Molisoles.

INTRODUCCIÓN
La agricultura intensiva, extractiva y con baja reposición de bases, combinada con el incremento del uso de fertilizantes de reacción ácida, ha agudizado y acelerado la manifestación del fenómeno de acidificación de suelos (Sadzawka & Campillo, 1993, Iturri et al., 2010). La acidificación del suelo, en un amplio sentido, puede considerarse como la sumatoria de los procesos naturales (edáficos, climáticos y biológicos) y antropogénicos que disminuyen el pH de un suelo.

Los fertilizantes más usados en la región pampeana son los nitrogenados, en particular, los amoniacales, que afectan tanto el pH del suelo como la pérdida de cationes básicos. Parte del NH4+ liberado por los fertilizantes amoniacales, es absorbido por las plantas, el resto se transforma en NO3- por la oxidación biológica durante la nitrificación. Como resultado de este proceso biológico se liberan iones H+ que acidifican el suelo, que son los responsables de la disminución del pH que se observa luego del uso continuado de fertilizantes amoniacales (Peyrelongue y Sadzawka, 1993). Trabajos realizados en esta región mencionan que 10 % de los lotes agrícolas presentan pHs menores a 5,8,

25 % poseen pHs entre 5,8 y 6,2 y 30 % entre 6,2 y 6,5 (Melgar et al., 2003). Particularmente, los suelos de las zonas húmedas tienen una tendencia natural a incrementar su acidez (variación frecuente de pH 5 a 7) debido a que a los procesos de lixiviación de bases se adicionan la extracción por los cultivos y en algunos casos la erosión (Boschetti et al., 2003). Sin embargo, Parisi (1989) señala que los suelos de regiones húmedas presentan una capacidad amortiguadora mas elevada que aquellos de regiones semiáridas, debido a su mayor capacidad de intercambio catiónico y grado de saturación de bases.

Entre las consecuencias más importantes de la acidificación de los suelos se encuentran la pérdida de cationes básicos (magnesio, potasio y sodio) y la acumulación de cationes ácidos (hidrogeno, aluminio y manganeso, entre otros). La acidez de los suelos limita el crecimiento de las plantas debido a una combinación de factores que incluyen la toxicidad del aluminio, hierro, hidrógeno y manganeso y la deficiencia de nutrientes esenciales, especialmente calcio, magnesio, fósforo y molibdeno. El principal efecto de la disminución del pH edáfico sobre los cultivos es la restricción del desarrollo radicular por la cual las raíces reducen el volumen de suelo que pueden explorar y se tornan ineficientes para absorber nutrientes y agua, generando así deficiencias nutricionales en los cultivos. En algunos casos la acidificación también inhibe los procesos microbianos que suministran nutrientes a las plantas (Sadzawka y Campillo, 1993).

Distintas especies y variedades vegetales muestran diferente susceptibilidad frente a distintos niveles de pH. Así, por ejemplo, las leguminosas que reciben nitrógeno desde la fijación simbiótica son más sensibles que las que reciben nitrógeno inorgánico por fertilización (Gallardo y Borie, 1999). Por otra parte, en el caso de especies gramíneas se ha estudiado que la reducción de la división celular de la raíz, y por consiguiente su crecimiento, es el proceso fisiológico que primero se afecta a bajo valores de pH.

Teniendo en cuenta los antecedentes citados anteriormente, el objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del pH del suelo sobre la producción de materia seca y la longitud de raíces de soja (Glycine max) y maíz (Zea mays), dos de los cultivos más frecuentes en la región, en suelos representativos de la región pampeana, bajo condiciones hídricas no limitantes.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para desarrollar este trabajo se utilizaron tres suelos representativos de tres ambientes climática y edáficamente diferentes de la región pampeana: un Haplustol Entico de la región semiárida, un Hapludol Típico de la región subhúmeda y un Argiudol Típico de la región húmeda. Se extrajeron muestras de los horizontes A de cada suelo y se desarrollaron ensayos en macetas de 5 L de capacidad en invernáculo. En un diseño completamente aleatorizado y con nueve repeticiones, se implementaron los siguientes tratamientos: a) Testigo (T): la situación actual de cada suelo, b) Nivel bajo de acidificación (AB): pH 4, y c) Nivel medio de acidificación (AM) pH 5. Los pH actuales simulados (relación suelo:agua 1:2.5) se alcanzaron agregando las cantidades necesarias de HCl al 20 % en cada caso (Tabla 1).
 
En cada tratamiento se sembraron maíz y soja, a razón de 2 plantas maceta-1. Durante el ensayo, los suelos se mantuvieron a 70 % de la capacidad de campo mediante riego con agua destilada. El pH del agua destilada para riego se midió diariamente para evitar el aporte de protones. Estos valores
oscilaron entre 6,5 y 7,2. Los cultivos se desarrollaron hasta lograr 6 hojas expandidas en el tratamiento testigo.
A la cosecha, se separó la parte aérea de la parte radical. La parte aérea, previamente pesada en fresco, se colocó en estufa hasta peso constante y se pesó luego el peso seco (MS). Las raíces se limpiaron con agua destilada y se midió su longitud.
Se tomaron muestras de suelo de cada maceta, se secaron al aire, se tamizaron por 2 mm y se les determinó pH actual (relación suelo:agua 1:2,5) y pH potencial (relación 1:2 en solución de CaCl2), la medición se realizó con un termopeachímetro digital Altronix (TPXIII).
La relación entre el pH y los componentes de rendimiento se analizaron por medio de regresiones lineales simples. Las rectas fueron comparadas mediante ANCOVA.
 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
 
La figura 1 muestra que la producción de materia seca de biomasa aérea (MS) de maíz fue altamente dependiente del valor de pH en todos los suelos (p < 0,01). No obstante, la mejor explicación de la variación de MS aérea de maíz se produjo en el Argiudol Típico (R2 = 0,88), lo que indica que el crecimiento de este cultivo es sensible a los efectos de pH aún en suelos con alta capacidad “buffer”. Relaciones similares fueron encontradas para soja, la que resultó también altamente sensible al pH del suelo en los 3 sitios de estudio (p ≤ 0,01). La mejor explicación de la variación del rendimiento de MS de este cultivo se produjo en el Haplustol Entico (R2 = 0,97), el suelo con menor poder amortiguador. Frente a cambios en los valores de pH, la soja fue más sensible que maíz, lo que queda de manifiesto por la mayor pendiente de la relación entre rendimiento de MS y pH, en los tres suelos.
El rendimiento de MS de ambos cultivos resulto ser más sensible a los cambios de pH en el Argiudol Típico que en los otros dos suelos. Esto queda reflejado por la mayor pendiente de las correlaciones MS vs pH obtenidas en este suelo.
 
La figura 2 muestra que la longitud de raíces (LR) de ambos cultivos fue altamente condicionada por el pH edáfico en el Argiudol Típico y en el Hapludol Típico (p ≤ 0,01), mientras que en el Haplustol Entico la relación fue solamente significativa (p = 0,05). El crecimiento de la raíz mostró un comportamiento similar para los dos cultivos [pendientes estadísticamente similares de maíz y soja: Argiudol Típico (p > 0,90); Hapludol Típico (p > 0,10) y Haplustol Entico (p > 0,30)] en todos los sitios, lo cual indica que el pH afecta en forma similar el crecimiento radicular de ambos cultivos, en todos los suelos. En ningún caso se detectaron necrosis o crecimientos anómalos de las raíces de ambos cultivos sugiriendo que los efectos negativos de la acidificación de los suelos sobre el crecimiento de las plantas no se explicarían mayormente por la generación de toxicidades.

La mayor incidencia del pH sobre la biomasa aérea que sobre la raíz de soja, indicaría que se afectarían más procesos fisiológicos que regulan el crecimiento de la parte aérea y no tanto el crecimiento radicular. Es conocido que uno de los primeros efectos de la acidificación del suelo se produce sobre la nodulación de las raíces de soja por parte de bacterias fijadoras de N (Gallardo y Borie, 1999). Posiblemente, la mayor incidencia sobre el rendimiento de biomasa de la soja que sobre la de maíz se deba a un suministro limitado de nitrógeno hacia la parte aérea de soja, al inhibirse la fijación biológica.
 
CONCLUSIONES
Los resultados muestran que, en tres suelos representativos de la región Pampeana (un Argiudol Típico, Hapludol Típicos y un Haplustol Entico), la acidificación posee efectos negativos sobre la producción de biomasa aérea y el crecimiento radicular de soja y de maíz. La producción de biomasa aérea de soja fue negativamente más afectada por los cambios de pH que la de maíz. El crecimiento radicular de ambos cultivos mostró comportamientos similares en todos los suelos: reducciones de su longitud al incrementarse la acidez de los suelos. La producción de biomasa aérea de ambos cultivos resultó más afectada en suelos con mayor capacidad “buffer”, en tanto que el crecimiento radicular lo fue en suelos con menor poder amortiguador. Se puede concluir que la acidificación afecta en forma similar el crecimiento aéreo y radicular del maíz, pero inhibe más el crecimiento aéreo que el radicular de la soja. Posiblemente, debido a la acidificación, se produzca una disminución de la población de Bradyrhizobium japonicum, lo cual inhibe una adecuada nodulación de las raíces y posterior fijación de N.

AGRADECIMIENTOS
Este estudio fue financiado por INTA Anguil y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa.

BIBLIOGRAFÍA
Boschetti, N.G., Quintero, C. y Lucca, C. 2003. Alta producción en suelos de la cuenca lechera entrerriana. Proyecto Fertilizar. INTA. www.fertilizar.org.ar
Gallardo A., F. y F. Borie B. 1999. Sensibilidad y tolerancia de especies y cultivares a condiciones de acidez. Tests rápidos de diagnóstico. Frontera Agrícola (Chile) 5(1-2): 3-18.
Iturri, L.A., Buschiazzo D.E. y Díaz-Zorita M. 2010. Acidification evidences of no-tilled soils of the central Region of Argentina. Ciencia del Suelo 29(1):13-19.
Melgar, R., Díaz-Zorita, M, y Garcia, F. 2003. Fertilización en soja y trigo-soja: respuesta a la fertilización en la Región Pampeana. Resultados de la red de ensayos del Proyecto Fertilizar –INTA. Campaña 2000/2001 y 2001/2002
Parisi, V. 1980. Biología y Ecología del suelo. Blume Ecología Nº 6, Barcelona
Peyrelongue C, Amelia y Sadzawka R., Angélica. 1993. Importancia del manejo del suelo y tipo de fertilizante en la acidificación de los Trumaos. En: Campillo R., R. (ed.) Acidez de los suelos de la Araucanía. Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Chile), Est. Exp. Carillanca (Temuco), Serie Carillanca N°38. p. 31-40
Sadzawka R., A. y R. Campillo R. 1993. Problemática de la acidez de los suelos de la IX Región. I. Génesis y características del proceso. Investigación y Progreso Agropecuario Carillanca 12(3): 3-7.
Temas relacionados
Autores:
Daniel Eduardo Buschiazzo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Martín Díaz Zorita
Fertilizar Asociación Civil
Seguir
Guillermina Perez Habiaga
CONICET Argentina
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Oscar Loli Figueroa
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
20 de febrero de 2013
Estamos de acuredo con lo que manifiestas, que el silicato neutraliza el aluminio y que por tal motivo va a incrementar el pH, porque el aluminio deja de producir protones, estamos de acuerdo, pero lo que si tengo la duda es que recomiendas 170 g/L , y eso cuanto de miliequivalente de alumnio neutraliza si un miliequivalente de silicato debe neutralizar uno de aluminio, no considerando el efecto tampon del suelo. Lo otro es que la aplicación foliar de los microorganismos que función cumplirian, si esta es fuera o dentro de la planta??? Gracias por tu información
Oscar Loli Figueroa
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
19 de febrero de 2013
Hola si consideramos que la neutralizaciòn de aluminio esta relacionado con los miliequivalentes que se desean neutralizar con el silicato. Cuando se indica 170 g/ L, a cuanto se reduce la saturaciòn de Al?, de la misma manera si se aplica la cal o dolomita para reducir el porcentaje de saturaciòn de aluminio a niveles no tòxicos para el cultivo, las alteraciones en el suelo son mìnimas, pues no se aplica en altas cantidades, ni hay una modificaciòn del pH dr45àstica. Considero que el encalado es una de las formas màs econòmicas y pràcticas para reducir la toxicidad de Al, incluso la bibliografia internacional esta recomendando la aplicaciòn de yeso agrìcola ewn forma paralela a la cal, a fin de dotar de una forma màs soluble de calcio. La aplicaciòn de microorganiosmos serìa en forma foliar???
Oscar Loli Figueroa
Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
19 de febrero de 2013
La investigación es muy importante, se sabe que el efecto de los suelos ácidos es determinante en el normal crecimiento y desarrollo de las plantas, pero en este caso me parece que se debió partir de un suelo con pH menor de 5.5, con problemas de toxicidad del Al y posiblemente de otros iones. Ello pues al adicionar el ácido clorhídrico como acidificante la salinidad de los suelos debe haber incrementado, cuanto???, y el incremento del aluminio????. Si el pH acido de estas regiones son por efecto del uso de fertilizantes, solo con suprimir el uso el suelo debería recuperar su reacción original, en todo caso la investigación estaría centrada en el uso adecuado de los fertilizantes o insumos con la finalidad de reducir el efecto acidificante.
Cesar Labrador
20 de marzo de 2013
TIERRA DE DIATOMEAS AGROPULÍ® TDDA Producida por C.I. AGROPULI.E.U. Bioinsumo De uso agroindustrial. Polvo mojable. Ingrediente activo: Algas diatomeas fosilizadas. Composición garantizada: Dióxido de silicio (sio2) 65.61% total. Categoría toxicológica: no toxica. Que son las diatomeas? Son algas unicelulares de nutrición autotrófica fotosintetizadoras, con conchas de sílice, pertenecientes al reino protista (eukaryota) semejantes a plantas. MICROSCOPICA. Objetivo aceite. Frústulas (Aulacoseira. Granulata) 100X Que es la tierra de diatomeas? Son depósitos de algas fosilizadas, sedimentadas en mares y lagos de hace más de 40 millones de años y hoy en día son explotadas en minas a campo abierto. MACROSCOPICA MUESTRA PULVERIZADA Descripción microscópica de la TIERRA DE DIATOMEAS AGROPULÍ® TDDA: Restos de algas unicelulares opalizadas bien conservados (frústulas) de estructuras de diatomeas, asociados a arcilla, materia orgánica, limonita y cuarzo cristalino. Especie predominante “Aulocoseira Granulata”. Composición mineralógica de la TIERRA DE DIATOMEAS AGROPULÍ® TDDA Terrígenos Alquímicos Cuarzo (SiO2): 1.0% Limonita (FeOOH): 1.8% Arcilla caolinitica: Al2Si2O5(OH)4: 13.0% Arcilla illitica (K,H3O) (Al, Mg, Fe) 2(Si, Al)4O10[(OH)2,(H2O): 1.5% Fitolitos opalinos (SiO2+H2O): trazas% Frústulas de diatomea (SiO2+H2O): 81.2% Espículas: (SiO2+H2O): 1.5% Textura: Organogénica. Características generales – descripción macroscópica de la TIERRA DE DIATOMEAS AGROPULÍ® TDDA Color: beige grisáceo claro Características distintivas: material pulverizado, amorfo e inodoro, untuoso al tacto y bajo peso aparente. Grado de meteorización: bajo (nulo) PH en 10%: 4.7 Humedad: 2.60%pp Retención de humedad: 143.18%pp C.I.C: 32.73 meq/100grs Densidad aparente: 0.3 – 0.5 gr/cm3 % absorción (H2O): 210 Máximo % de humedad: 2.6 Punto de fusión: 1400 ºc + / - 50ºc Combustibilidad: nula Conductibilidad térmica: nula Granulometría: < 38 micras Corrosividad: no corrosivo Estabilidad: muy estable, químicamente inerte Solubilidad: no soluble en agua Seca en horno de gas. Presentación: TDDA. Empacada en sacos de polipropileno laminado x 25 kilos. Características generales: Control efectivo sobre ácaros en Rosa, Crisantemo y otras especies de flores para exportación. 1.Identificación del Producto: TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ® es una enmienda sólida, en formulación polvo mojable, que aporta principalmente Óxido de silicio, provenientes de TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ®, como insecticida orgánico actúa por contacto reteniendo la quitina de la caparazón de todos los insectos deshidratándolos, su muerte se efectúa alrededor de las 48 horas, como acondicionador orgánico, mejora las condiciones físicas y químicas de los suelos agrícolas; es ideal para ser usado en general en lugares donde la disponibilidad de nutrientes esté limitada por factores negativos como fijación o bloqueo, inmovilización, desplazamiento, oxidación, deshidratación, entre otros. TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ® promueve el desarrollo de microflora benéfica que contribuye en los procesos de solubilización de nutrientes y a la disminución de poblaciones de microorganismos causales de daño a los TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ® trabaja en tres vías diferentes: a) incrementa las cargas negativas del medio, facilitando la adsorción de metales y su intercambio con la solución del suelo, contribuyendo a elevar la capacidad de intercambio catiónico (C.I.C.) del medio nutricional que resulta en una mayor disponibilidad de elementos y de moléculas esenciales para el buen desarrollo del cultivo, b) por su capacidad antioxidante, TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ®, incrementa las formas biodisponibles o activas biológicamente de metales y sirve como medio de desarrollo para organismos benéficos del suelo, b) TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ® en presencia de metales polivalentes y de arcillas mejora la estructura de los suelos, formando agregados humato-metal-arcilla; además, aumenta la capacidad de retención de agua e incrementa sustancialmente la superficie específica del medio edáfico. c) TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ® aumenta la concentración de coloides, logrando atraer a los nutrientes y minerales presentes en el suelo, asegurando que la planta los absorba, para mejorar su productividad. 2. Registro de marca del producto: MARCA: TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ®; N° EXPEDIENTE: 10 115920; CLASE: 1, Versión 9; ESTADO: completo. 3. Modo de Empleo: TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ® está formulado como polvo mojable y es una enmienda húmica de reacción alcalina fuerte; en consecuencia, debe hacerse una disolución previa del producto, al 10% en agua, y luego adicionar a la mezcla. Si hay productos de reacción ácida deben incorporarse a la mezcla después de diluir TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ®. La dureza del agua (Ca++ y Mg++) puede comprometer la dispersión del producto, como también la presencia de cationes polivalentes. Al usar TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ® se debe dirigir la aplicación al suelo vía DRENCH o por el sistema de fertirriego; para un mejor beneficio, es importante asegurar el contacto de la mezcla de aplicación con la zona radicular y tener el suelo humedecido previamente. Para aplicaciones por sistemas de fertirriego, se recomienda disolver el producto y aplicarlo sólo, después dejar correr agua sola hasta para dejar el sistema limpio; en cultivos abiertos puede hacerse aplicaciones dirigidas a la base de la planta, en drench; en otros cultivos con riegos por aspersión se puede aplicar el TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ® por efecto Venturi o desde los tanques de mezcla. En banano el producto se aplica en el riego subfoliar. La venta y utilización de éste producto deben hacerse por recomendación de un Ingeniero Agrónomo, previo análisis de suelo y/o foliar. 4. Cultivos y dosis: se puede utilizar en todos los cultivos comerciales, ornamentales y jardines, Consultar con un Ingeniero Agrónomo. Método de aplicación: La forma de empleo más apropiada del producto “TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULI®” para obtener control efectivo sobre ácaros en Rosa, Crisantemo y otras especies de flores para exportación. A) Sistema de riego tecnificado. Solo. Disolver TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ® en la cantidad de agua necesaria para lograr una adecuada distribución del producto en el área a tratar. Desechar los sedimentos que pudieran existir antes de inyectar al sistema. B) Drench. Solo. Disolver TIERRA DE DIATOMEAS- AGROPULÍ® en las cantidades de agua necesaria para lograr una adecuada distribución del producto en el área a tratar. Luego aplicar directamente a la poza o línea de riego. En mezcla con fertilizantes líquidos y soluciones nutritivas. Disolver TIERRA DE DIATOMEAS- AGROPULÍ® en las cantidad de agua necesaria (relación peso /volumen, 2 kilo de TDDA x 100lt de agua) para lograr una adecuada distribución del producto en el área a tratar. Desechar los sedimentos que puedan existir. Luego agregar los fertilizantes líquidos o sustancias nutritivas y disolver en mezcla, C) Directo al suelo. Espolvoreada, 8 kilos por ha. 3 veces al año, Solo. Aplicar TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ® directamente al suelo o al fondo del surco. En mezcla con fertilizantes granulados, materia orgánica y soluciones orgánicas. Mezclar TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ® al 2%: 1kg de TDDA x 50 kg de fertilizantes o materia orgánica y aplicar directamente al suelo, o según recomendación del Ing. agrónomo. 5. Almacenamiento y Transporte del producto. - Clasificación ONU: No clasificado. No transportar junto a productos alimenticios, ropa y forrajes. El producto debe ser transportado en su envase original en un lugar fresco, seguro y ventilado. El producto debe ser transportado de acuerdo a la reglamentación vigente para el transporte de fertilizantes. VALORES AGREGADOS DE LA “TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ®” Efecto del dióxido de silicio (SiO2) presente en la “TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ®” (algas naturales fosilizadas – SiO2) en cultivos de flores como: Fungicida Orgánico, Fertilizante Orgánico y/o de barrera en las células de las plantas, Protector natural de factores bióticos y abióticos, Inmunizante Orgánico, Sinergista orgánico de la solución coloidal de suelos y de materiales a compostar. Presencia de 38 oligoelementos en la “TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ®” (algas naturales fosilizadas – SiO2). Potencial sinergístico de la “TIERRA DE DIATOMEAS - AGROPULÍ®” (algas naturales fosilizadas – SiO2) como amortiguador del PH del suelo y potencializador de la solución coloidal del suelo al incrementar su capacidad de intercambio catiónico CIC.
Javier Zamudio Paredes
Asociacion Peruana de Granos y Cereales - APEGRACE
21 de febrero de 2013
DR. OSCAR LOLI . EL PRODUCTO COMERCIAL CONTIENE 170 GRS/ LITRO TAMBIEN NEUTRALIZA A HIERRO Y OTROS MINERALES PESADOS ( SE ESTA TRABAJANDO CON DOSIS DE 24 - 8 LTS / HA APLICADO AL SUELO Y DE 4 - 6 LTS. / HA EN VIA FOLIAR ) . LOS MICRIOORGANISMOS COMO : AZOTOBACTER ,TRICHODERMA , BACILLUS PSEUDOMONAS, Y OTROS , ESTAN INCLUIDOS EN EL BIOFERTILIZANTE SU APLICACION ES AL SUELO 10 -30 LTS. Y POR VIA FOLIAR , 10-20 LTS./ HA CAMPAÑA . FUNCION DE LOS MICROORGANISMOS :FIJAR NITROGENO EN EL SUELO Y UNA MAYOR ASIMILACION DEL FOSFORO Y PREVENCION Y CONTROL DE HONGOS FITOPATOGENOS QUE ATACAN A LA RAIZ ,Y HOJAS DE LAS PLANTAS ,SIENDO TAMBIEN SUPRESORES DE NEMATODOS PATOGENOS ATENTAMENTE JAVIER ZAMUDIO .
Javier Zamudio Paredes
Asociacion Peruana de Granos y Cereales - APEGRACE
20 de febrero de 2013
ESTIMADO DR. OSCAR LOLI 1. EL SILICATO DE POTASIO , APLICADO AL SUELO , DESBLOQUEA LOS NUTRIENTES COMO: FOSFORO,POTASIO,MAGNESIO,CALCIO,ZINC,COBRE ...ATRAPADOS POR EL ALUMINIO 2. LOS BIOFERTILIZANTES CON CONTENIDO DE MICROORGANISMOS EFICACES SE APLICAN VIA EDAFICA Y POR VIA FOLIAR 3. CIERTO EL AUMENTO DEL PH EN SUELOS ACIDOS NO ES RAPIDA NI DRASTICA ..S LOGRA CON APLICACIONES CONSTANTES
Javier Zamudio Paredes
Asociacion Peruana de Granos y Cereales - APEGRACE
19 de febrero de 2013
TOXICIDAD DEL ALUMINIO EN SUELOS CON PH 5.5 . ESTAMOS TRABAJANDO EN L PERU Y EN EL ECUADOR CON UN PROGRAMA DE MANEJO BIONUTRICIONAL Y BIORREMEDIACION USANDO: SILICATO DE POTASIO DE 170 GRS/ LITRO , PARA ATRAPAR AL ALUMINIO Y FIERRO EN SUELOS ACIDOS ASI MISMO CON BIOFERTILIZANTES CON ALTO CONTENIDO DE MICROORGANISMOS BENEFICOS PARA APLICACION AL SUELO Y POR VIA FOLIAR - ESTE PROGRAMA ES MAS EFECTIVO QUE EL ENCALADO Y NOS PERMITE MANTENER LA BIOFERTILIDAD DE LOS SUELOS , ES DECIR MANTENER LAS POBLACIONES DE : LOMBRICES,,PROTOZOARIOS,,MIRIAPODOS,BACTERIAS , HONGOS, NEMATODOS BENEFICOS Y LEVADURAS , ALGAS ,LIQUENES, COLEMBOLOS, TOTIFEROS, Y OTROS MICROORGANISMOS. ATENTAMENTE JAVIER ZAMUDIO PAREDES .
Cipriano Martinez Tutiven
18 de febrero de 2013
Saludos a todos.-los cultivos siempre dependeran de la o las personas que estan al frente del manejo del mismo y no solo dependera de un buen resultado de lo que diga el laboratorio de suelos, sino tambien de un buen resultado del analisis del agua de riego o de la estacion del año en que se va a iniciar las labores de mecanizacion del area a cultivar, en general se debe tomar en cuenta el factor del PH porque las labores tanto de fumigacion como de abonos solubles dependen de ese factor y de otros que se deben controlar
Eliecer Miguel Cabrales Herrera
Universidad de Córdoba - Colombia
12 de septiembre de 2012

La producción de biomasa y del cultivo en general, desde luego que depende del grado de reacción del suelo tanto de manera directa como indirecta, desde el efecto de traumas en las celulas de la corteza de raíz por efecto de la acidez como por precipitacion de algunos elementos y solubilizacion de otros que pueden ser nocivos cuando se encuentran en grandes cantidades, tal es el caso del aluminio, hierro y manganeso principalmente....por ello, se hace necesario escoger especies vegetales que toleren y que desarrollen bien bajo las condiciones que ofrecen los suelos.

Jose I. Sanchez M.
12 de septiembre de 2012
Independientemente del tipo de suelo, y condiciones climaticas, se debe conocer cuales son las necesidades del cutivo. Es Determinante que la acidez del suelo lo de determinan los H, y de manera negativa el Al, el mismo que se manifiesta en pH, menores de 4. El reducir el pH, a menos de 4, es tóxico el Al, el Mn, Y bajo ningún principio el Mn, baja el pH del suelo. Es básico pensar que al reducir el pH a menos de 5.5 la productividad de los cultivos se verán mermados, por lo indicado de toxicidad de elementos menores, y por procesos microbiológicos, físicos y químicos que en os suelos se dan por esta condición de acidez. Soy Ecuatoriano y de la región sierra, en donde los cultivos que predominan requieren pH, de 5.5 a 6.5, los mismos que es una suerte encontrarlos y para bajar el pH, frecuentes que en este sector son predominantes existe un manera efectiva de hacerlo, pero debo manifestar que ni usando ácido sulfúrico, ácido fosfórico o ácido nítrico el pH, del suelo ha sido posible reducirlo aun cuando se ha empleado por varios años estos productos en RLAF, Como deje hay una solo manera. En este estudio se utilizó HCl., respeto esta investigación, pero ya es por demas conocido que el pH muy bajo no ayuda y me pregunto a mas de esto, en que forma mas perjudicaría el Cl. que aportó el acido. Hay mucho mas que discutir. Saludos José
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate