Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Modelo geoeconómico aplicado a la Agroecología

Modelo geoeconómico aplicado a la Agroecología

Publicado: 18 de enero de 2010
Por: William Jaime Acosta, Investigador y Director Ejecutivo de la Fundación Colombiana para la Ciencia, la Tecnología y el Desarrollo Sostenible (GEA)
Si repasamos la definición básica de la agroecológía se que (tomada de enciclopedia wikipedia):
"La agroecología es la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles".
"La ecología es el estudio de la relación entre los seres vivos y su ambiente y de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente".
 
Los modelos geoeconómicos modernos buscan el desarrollo de uno o más espacios geográficos (unión de naciones, naciones, regiones, localidades o predios), considerando sus particularidades sociales, culturales, económicas, financieras, físicas y biofísicas, en consonancia con la protección y/o la recuperación del medio ambiente. Es este enfoque lo que hace que el modelo Geoeconómico deba ser implementado como mecanismo que direccione el desarrollo agroecológico de un espacio geográfico. Es decir que el modelo Geoeconómico se constituye en herramienta metodológica o de planeación en el ámbito de la agroecológía. 
Quienes son los responsables de la aplicación de un modelo Geoeconómico? Son entre otros: los Estados, la sociedad civil, las fuerzas económicas y financieras, las organizaciones científicas y tecnológicas, la academia y las ONG de toda índole.
Las evaluaciones de tierra integrales (ETI) constituyen modelos Geoeconómicos, pues consideran aspectos biofísicos y socioeconómicos, armonizando la oferta ambiental con los requerimientos de diversos tipos de utilización establecidos o con pretensiones de ser establecidos. Uno de los productos de una ETI es la caracterización de la región, productores o sistemas de producción que muestran las fortalezas y debilidades de las mismas en un espacio biogeográfico. Otro producto final es la identificación de subespacios sociobioecogeográficos denominados por la FAO como Unidades de Tierra (UT). Estas unidades pueden ser obtenidas a partir del empleo de software y se expresan en "mapas inteligentes" de fácil consulta y manipulación, que en últimas facilitan la toma de decisiones en el proceso planificación integral de los componentes que integran los diferentes sistemas de producción, incluidos los agroecológicos o en aspectos ligados con la inversión pública o privada.
En esta conferencia se presenta un modelo Geoeconómico como propuesta para abordar el desarrollo de un espacio geográfico a dos escalas, la regional (departamental, municipal) hasta lo predial y que ha sido aplicado de manera parcial en algunas regiones de Colombia.

MODELO GEOECONÓMICO REGIONAL - LOCAL
Modelo geoeconómico aplicado a la Agroecología - Image 1
 
1.    Desglosamiento del Modelo
La explicación simplificada el modelo se hace a partir de cada uno de sus componentes y sus interacciones.
 
1.1.  Componente Biofísico
Incluye aspectos relacionados con: clima, geología, geomorfología, pedología y edafología. El resultado de la caracterización, interacción y espacialización de estas variables es la determinación de las Unidades Biofísicas de Tierra (UBT).
 
1.2.  Componente Socioeconómico
Algunas de las variables socioeconómicas (incluidas las financieras) entre otras son: Población (Densidad de la población rural DPr, población en edad de trabajar PET, población económica activa PEA, tasa de desempleo TD, empleo, infraestructuras (social, económica, de servicios, etc.), tenencia de la tierra, acceso a la tierra, costos de producción y financiamiento, consumo familiar CF, inversión I, gasto de gobierno GG, exportaciones, importaciones, y necesidades básicas insatisfechas NBI.
 
1.3.  Unidades de Tierra (UT)
La interacción de los dos componentes anteriores genera las unidades de tierra. Estas pueden ser definidas como las unidades de análisis geoespacial que presenta un comportamiento más o menos homogéneo en sus variables biofísicas, sociales, económicas y hasta culturales  (Jaime 1996).
 
1.4.  Requerimientos de los cultivos
Expresan las necesidades biofísicas y socioeconómicas de los cultivos que integran o integrarán los sistema de producción agroecológica evaluados: edáficos, climáticos, sociales, económicos y financieros.
 
1.5.  Evaluación económica y financiera
Para la evaluación financiera se consideran entre otros: costos de producción, productividad y tasas de interés. Estas permiten estimar en un horizonte de planificación los siguientes indicadores: Margen Bruto (MB), Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Relación Beneficio Costo (B/C).
 
1.6.  Zonificación por aptitud actual
La actitud actual es definida por la FAO como capacidad de las tierras para un uso específico en sus combinaciones actuales, sin mejoramientos mayores (FAO 1985, citado por Jaime 1996). La zonificación es la representación en mapas digitales o análogos de la aptitud actual.
 
1.7.  Zonificación por aptitud potencial 
Adaptabilidad de las tierras a un uso determinado, después de haber realizado, en la medida necesaria, los mejoramientos mayores de la tierra (FAO 1985). ). La zonificación es la representación en mapas digitales o análogos de la aptitud potenciales.
 
1.8.  Estudios y evaluaciones prediales
Una vez se ha realizado la evaluación de tierras con fines agroecológicos en el ámbito regional, el siguiente paso es adelantar los estudios y evaluaciones prediales. Para ellos se tienen en cuenta los mismos componentes analizados en el ámbito regional excepto aquellos que no aplican. En esta etapa hay que generar información primaria como: levantamiento de suelos, levantamiento topográfico, diseño de arreglos agroecológicos, diseño de infraestructura física, económica, etc. Se generan áreas prediales con manejo y productividad diferencial que se modelan como mapas prediales "inteligentes" que coadyuvan en la toma de decisiones prediales.
 
1.9.  Elaboración y gestión de proyectos
Los proyectos de inversión buscan, en sus áreas específicas, obtener los mejores rendimientos y beneficios económicos sin afectaciones mayores (nocivas) al medio ambiente. La elaboración obedecerá a estándares impartidos por las fuentes de financiación. La gestión es el "patinaje" de los proyectos ante diferentes entes de financiación cuando no se hace con recursos propios. Los proyectos obedecerán de igual forma a las políticas de desarrollo nacional, regional o local que las harán parte integral del crecimiento del desarrollo de una nación.
 
1.10.  Ejecución
La etapa de ejecución representa la materialización del proceso de evaluación regional y local y se obtiene con la puesta en marcha de los proyectos elaborados en la etapa anterior.
 
1.11.  REM
La REM es la retroalimentación del modelo en los diferentes ámbitos (regional, local y local). Es lo que hace que los modelos geoeconómicos sean dinámicos, pues se deben retroalimentar con aspectos como: variación de políticas estatales, planes de fomentos, balanza comercial, tasas de interés, modificaciones a las condiciones de crédito, avances científicos y tecnológicos, costos de producción y en general de las experiencias obtenidas en la ejecución de los proyectos productivos.
 
BIBLIOGRAFIA 
Ø  JAIME A William E. Evaluación Biofísica de Tierras del Departamento de Arauca, con Fines Agropecuarios. Corpoica 1996.
Ø  JAIME A. William E. Determinación de las Zonas Óptimas para el Establecimiento y Desarrollo Sostenible del Sistema de Producción  Basado en la Explotación Agroindustrial de la Palma Aceitera, en el Departamento de Arauca, y Estudios Detallados en un Área de Producción Seleccionada. FUNDACION GEA 2006.
Ø  WIKIPEDIA enciclopedia virtual 2008.
Temas relacionados
Autores:
William Jaime
Fundación GEA
Recomendar
Comentar
Compartir
Zaydith Gallardo
21 de septiembre de 2013
excelente articulo sobre proyectos agrecologicos muy didactico y la inforamacion clara y precisa me interesa profundizar mas en la información dirigida a venezuela liceo bolivariano rural samuel robinson parroquia buría municipio simón planas estado lara venezuela profesora zaydith gallardo educacion agropecuaria
Recomendar
Responder
Ruben Dario Hoyos Echeverri
27 de enero de 2010
Buenos dias y felisitaciones a los autores de este exelente articulo. Mi opinion es que desafortunadamente en Colombia no existen ni los medios, ni la sufisiente motivacion para aplicar este tipo de modelos. Me gustaria poder tener contacto, bien sea con entidades o empresas que apollen este tipo de trabajos Cordial saludo.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.