Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manual de procedimientos para las tomas de muestras de suelo, tejido vegetal y agua de riego con fines de producción agrícola

Publicado: 4 de septiembre de 2017
Por: Luis Oswaldo Zerega Mendez, Ingeniero Agrónomo, Magister Scientiarum en Ciencia del Suelo. Venezuela
Objetivos: Indicar los pasos procedimentales y técnicos para las tomas y análisis de muestras de suelo y foliar con fines de realizar recomendaciones de fertilización, y para calificar la calidad del agua de riego
Pasos procedimentales
1) Antes de la siembra de un cultivo, se deben tomar muestras de suelo de acuerdo al instructivo del ANEXO N° 1 y de agua de riego según ANEXO N° 2, con fines de análisis. El agua de riego se debe colectar de manera prioritaria en aquellos casos donde esa fuente nunca se haya utilizado para el riego, o cuando esta haya provocado daño a algún cultivo o animal.; también cuando se vaya a utilizar para riego por goteo, en cuyo caso es imprescindible la determinación adicional de concentraciones de hierro y manganeso.
2) El muestreo foliar (según instructivo indicado en el Anexo N° 3 para caña de azúcar. Para otros cultivos, orientarse en publicación que se indica en el punto 10) y su análisis solo procederá en cultivos donde se aplique de media a alta tecnología, en plantas sin daños foliares o de otro tipo, importantes. El diagnostico foliar debe ser utilizado para desarrollar el esquema de calibración de la respuesta de los cultivos a la aplicación de fertilizantes, también para refinar los programa de fertilización de suelo y foliar, confirmar o descartar las deficiencias o excesos de nutrimentos y el balance nutricional como las causas de la limitante de la productividad de un cultivo, identificar los estados de déficit ocultos de un nutriente, y para reconocer si se produjo la absorción de los fertilizantes aplicados al suelo, principalmente.
3) Antes de tomar las muestras respectivas se debe coordinar con el laboratorio donde serán enviadas las mismas para su análisis, debiendo seleccionar la unidad analítica que aplique control de calidad preferiblemente bajo las normas ISO, tal como los laboratorios del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícola (INIA), a objeto de acordar las fechas de envío de las mismas y emisión de resultados analíticos y recomendaciones, y otras consideraciones que pudieran existir en cada caso.
4) Los muestreos de suelo, foliar y agua de riego se deben ser tomadas por técnicos agrícola que hayan recibido una inducción reciente e idónea sobre este tema.
5) Las muestras de suelo se deben tomar preferiblemente durante el período seco o bajo condiciones de suelo seco; las foliares de acuerdo a las instrucciones que se indican en el ANEXO N° 3 para cada cultivo y, las de agua al final del periodo seco (último mes) y al final del periodo lluvioso (último mes).
6) Cada muestra debe ser debidamente identificada como se señala a continuación:
Suelo: Colocar toda la información de ubicación de la finca (estado, municipio, localidad y sector), localización interna de la unidad de producción (Tablón o Lote, coordenadas UTM), datos del cultivo (especie, variedad o híbrido, edad o número de cosechas o ciclo, etc), fecha de la toma de la muestra, profundidad de muestreo y otra información de relevancia que coadyuve en la interpretación de los resultados analíticos y emisión de recomendaciones de fertilización y manejo (Detalles en ANEXO N° 4).
Foliar: Colocar toda la información de ubicación de la finca (estado, municipio, localidad y sector), localización interna de la unidad de producción (Tablón o Lote, coordenadas UTM), datos del cultivo (especie, variedad o híbrido, edad para el momento del muestreo, número de cosechas o ciclo, etc), fecha de la toma de la muestra, y otra información de relevancia que coadyuve en la interpretación de los resultados analíticos y emisión de recomendaciones de fertilización y manejo.
Agua de Riego: Indicada en el ANEXO N° 2.
7) Las muestras que requieran ser almacenadas antes de ser enviadas al laboratorio mencionado, deben ser resguardadas de la manera siguiente:
Suelo: Si es necesario, guardarlas hasta por un mes en sus respectivas bolsas sobre el suelo, en un lugar cerrado, seco, ventilado y fuera de la posibilidad de daños por animales y otros agentes.
Foliar: Conservarlas en bolsas plásticas transparentes y fuertes, en nevera o enfriador a unos 5° C, sin congelarlas, hasta una semana antes de enviarla al laboratorio.. Trasladarla al mismo en una cava con hielo (no seco). 
Agua: Tomar en envases plástico de unos2 litros de capacidad. Si no se lleva el mismo día al laboratorio, refrigerarla, no congelarla, a unos 5° C, y trasladarla al mismo en un máximo de 3 días en cava con hielo (no seco).
8) Las muestras debe ser entregadas personalmente al laboratorio respectivo, por un responsable de la toma de las mismas.
9) Los laboratorios del INIA orientan sus recomendaciones de fertilización de los cultivos, a partir de los análisis de suelo, siguiendo principalmente, las alternativas que se presentan para 34 cultivos y 14 especies de pastos que se indican a continuación, publicado en:
LÓPEZ DE ROJAS, I.; ALFONSO, N.; GÓMEZ, N.; NAVAS, M.; YÁNEZ, P. 2008. “Manual de alternativas de recomendaciones de fertilizantes para cultivos prioritarios en Venezuela”. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Serie B, Nº 18. 400 p.
  • Caña de azúcar.
  • Cereales: ARROZ, MAÍZ, SORGO
  • Oleaginosas: AJONJOLÍ, MANÍ, PALMA ACEITERA AFRICANA.
  • CAFÉ, CACAO
  • PAPA
  • Frutales: AGUACATE, DURAZNO, GUAYABA, LECHOSA, MANGO, MELÓN, MEREY, MORA, NARANJO, PARCHITA, PIÑA, PATILLA, VID,
  • Hortalizas: TOMATE, CEBOLLA, AJÍ, AJO, ZANAHORIA.
  • Leguminosas de granos comestibles: CARAOTA, FRIJOL
  •  Musaceas: PLÁTANO, CAMBUR.
  •  Pastos:14 ESPECIES
Nota: Los cultivos que no figuren en esta publicación, la información respectiva se obtendrá de otras fuentes.
10) Los métodos de muestreo e interpretación de los análisis foliares para 20 cultivos, que se mencionan a continuación, serán interpretados inicialmente, siguiendo la metodologías publicadas, en: ZÉREGA, L.; HERNÁNDEZ,T. 2005. El muestreo y diagnóstico nutricional foliar en 20 cultivos. Díptico. INIA: 4 p. CAÑA DE AZÚCAR, ARROZ, MAÍZ, SORGO, YUCA, TOMATE, NARANJA, PANGOLA, BERMUDA, PIMENTÓN, CARAOTA, CEBOLLA, LIMA PERSA, MANGO, LECHOZA, MELÓN, PATILLA, AGUACATE, ALGODÓN, CAFÉ. 
Nota: Los cultivos que no figuren en esta publicación, la información respectiva se obtendrá de otras fuentes.
11) Inicialmente los resultados de los análisis de agua serán interpretados siguiendo el soft ware desarrollado para las condiciones de Venezuela por Pla y Dappo en el año 1974 y el dela Foodand Agriculture Organization (FAO) del año 1985 (ANEXO N° 5) y otros criterios como el de la necesidad de contar con aguas de riego con cero contenido de hierro y manganeso en fuentes que serían utilizadas para riego por goteo.

Anexos
Anexo N° 1
Técnica de muestreo de suelo con fines de fertilidad en caña de azúcar y otros cultivos
Lleve al campo las herramientas necesarias: Barreno, machete, 2 tobos o baldes (a cada uno colóquele la profundidad a muestrear), etiquetas, lápiz de grafito, bolsas de polietileno de 2 kg y papel. . Es recomendable tener conocimientos bien claros sobre esta técnica.
2. Delimite unidades de suelos homogéneas para el muestreo. A cada unidad de suelo homogéneo le debe corresponder: La misma variedad, el mismo número de cortes, igual manejo (riego, fertilización, etc.); similar topografía, textura y color de suelo. Estas características generalmente coinciden con el tablón en el caso de caña de azúcar. Haga un croquis dela Fincadonde identifique cada unidad de muestreo con un número o letra. Muestree cada unidad por separado
3. El tamaño de la unidad de muestreo varía entre 5 y10 ha(según estudios realizados por medio de la geo-estadística en los estados Yaracuy y Portuguesa en caña de azúcar), según la uniformidad de los suelos, pero respetando lo señalado en el punto Nº 2. En suelos muy variables, como los suelos pedregosos, se encontró que el tamaño de la unidad de muestreo es de 1,5 hectàreas.
4. En cada unidad se deben tomar un mínimo de16 a20 sub-muestras para conformar una muestra compuesta, mezclelas muy bien utilizando el método del cuarteo, saque unos2 kg de suelo y colóquelos en bolsas plásticas transparentes nuevas y fuertes, identifíquelas con lápiz de grafito (ver modelo en ANEXO N° 4) y envíelas pronto al laboratorio de PDVSA Agrícola en Barquisimeto. El número de sub-muestras que conforman una muestra se debe mantener independientemente del tamaño de la unidad de muestreo.
5. Para cultivos de ciclo corto (maíz, arroz, sorgo, caraota, frijol, soya, girasol, yuca etc) las sub-muestras se toman de0 a20 cmde profundidad. Para cultivos de ciclo largo (caña de azúcar, yuca, etc) y perennes (cítricos, aguacate, etc), las muestras de suelos se toman a dos profundidades: 0-20 cmy 20 –40 cm
Para caña de azúcar: En suelos de texturas fina (Arcilloso, Arcillo-limoso, Franco-arcillo-limoso ), tome las muestras de suelos de0 a15 cmy de15 a30 cmde profundidad.
En suelos de textura media (Franco, Franco-arcillo-arenoso, Franco-limoso, Franco arcilloso, Arcillo-arenoso), tome las muestras de suelo de0 a20 cmy de20 a40 cmde profundidad.
En suelos de textura gruesa (arenoso, areno francoso o arena franca y Franco arenoso), tome las muestras de0 cm a30 cmy de30 a60 cm.
Si muestrea con pala, abra un hoyo en forma de “V” y tome las sub-muestras de un costado a la profundidad indicada.
6. La distancia entre los puntos de las tomas de las sub-muestras no debe ser mayor de30 metros.
7. En áreas sembradas de caña u otro cultivo de ciclo largo o corto (aunque en estos caso siempre se debe muestrear antes de la siembra del mismo) tome las sub-muestras, alternativamente, en el centro de la calle o entresurco y al lado del surco. En tablones surcados sin cultivo, tome las muestras tanto del fondo del surco como a un lado de este.
En superficies sembradas de árboles, tome las sub-muestras en el área de proyección de la copa, una sub-muestra por árbol, siguiendo los ejes cardinales, tomando cada vez, una sub-muestra del lado norte, sur, este u oeste.
8. No muestrear áreas quemadas, parches arenosos o salinos, terrenos inundados, sitios donde se han acumulado materiales de desecho, lugares cercanos a canales de riego o drenaje, bordes de carreteras o cercas y zonas con crecimiento anormal de plantas. Si le interesa, muestreelo por separado. Tampoco debe muestrear suelos húmedos o muy húmedos.- El muestreo debe hacerse de1 a2 meses antes de la siembra. 
9. Se debe muestrear el suelo cada 5 años, según niveles de rendimientos o problemas edáficos que se vayan observando. A partir del primer muestreo, se debe chequear la variabilidad del mismo para determinar la frecuencia de muestreo para cada situación o condición ambiental.
Anexo n° 2
Técnica de muestreo de agua para riego
El uso irracional de agua de riego es la causa principal de la salinización de los suelos. Generalmente, para calificar la calidad del agua de riego, se requiere conocer su composición y concentración salina, infiltración y permeabilidad o drenaje del suelo; tolerancia del cultivo de interés a las sales o iones específicos, método de riego y clima, principalmente precipitación.
En el caso de agua residual se debe conocer el contenido de iones tóxicos, tales como metales pesados, plaguicidas, y otros tipos de contaminantes. En las aguas de riego no residuales, rutinariamente los laboratorios de análisis de suelos y aguas sólo realizan análisis de salinidad, ya que el problema de sales es más complejo, por los volúmenes de agua a considerar y la imposibilidad práctica de controlar, en la mayoría de los casos, los niveles de tipos de sales e iones presentes en esas aguas.
En virtud de las razones señaladas y con el objeto de promover el empleo adecuado de la técnica de muestreo de agua para riego, se sugiere la ejecución de los siguientes pasos:
1. Para la toma de muestras de agua utilice sólo envases de plástico, con una capacidad no menor de2 litros, preferiblemente nuevos. Antes de tomar la muestra , enjuague el envase de cuatro a seis veces con la misma agua que va a muestrear.
2. Obténgase una muestra representativa. Para ello hay que considerar que, según la fuente, existen variaciones estacionales y locales en la composición del agua. Así se tiene:
  • En aguas corrientes (ríos, quebradas, etc.), tómese la muestra en diferentes lugares y en forma periódica durante el año. Ej. Al final de los períodos lluvioso y el seco. Para un momento y lugar determinado, las muestras deben tomarse en aguas circulantes y a cierta distancia por debajo de la afluencia de los tributarios.
  • Aguas almacenadas en reservorios. En estas fuentes ( embalses, represas, lagunas, etc.) las variaciones estacionarias son mucho menos marcadas. Sin embargo, pueden presentarse variaciones según la cercanía del reservorio a la influencia de los tributarios, y de acuerdo con la profundidad. Por ello, las muestras deben tomarse cerca de la salida del canal principal y a un metro de profundidad. En aguas corrientes, a la salida del canal principal.
  • Aguas de pozos. En estos pueden haber variaciones estacionales y según la profundidad. Por ello hay que muestrear los pozos en forma periódica durante el año. Antes de muestrear se debe esperar que el bombeo haya funcionado por lo menos dos horas; luego, tomar las muestras durante 20 minutos a media hora, en porciones, a intervalos durante el tiempo de muestreo considerado.
3. Identifique debidamente cada muestra de agua.
Nº_____________Fecha de muestreo:________________Colector:________________
Localidad:_______________________Municipio:_______________________________
Estado:______­­­­­­­­­­­­__________________________________________________________
Nombre de la finca:______________________________________________________
Fuente:________________________________________________________________
 ( pozo, laguna, etc,)
Profundidad de la fuente:_________________________________________________
Profundidad de muestreo:_______________________________________________
Cultivos regados:_______________________________________________________
 
RIEGO
Hectáreas regadas:___________________________________________________
Efectos observados en suelos y cultivos:__________________________________
Color del suelo:______________________________________________________
Riesgos de aguachinamiento:___________________________________________
Metros sobre el nivel del mar de la fuente:_________________________________
Observaciones:______________________________________________________
___________________________________________________________________
4. Una vez colectada la muestra, llévela lo más pronto posible al laboratorio más cercano para disminuir los riesgos de cambio en la composición del agua por reacciones químicas y biológicas, que pudieran hacer perder confiabilidad a los resultados analíticos. Entre la toma de la muestra y su ingreso al laboratorio, no debe transcurrir más de tres días. Si esto último no es posible, manténgala refrigerada (no congelada) hasta su entrega. En sitios alejados de los laboratorios de análisis (más de una hora de viaje), traslade sus muestras de agua en un envase rodeado de hielo.
5. Transporte sus muestras de agua alejadas de las fuentes de calor. Evite la insolación directa. No las coloque en el piso o en la maletera de su vehículo; ubíquela en un sitio sombreado del asiento de su carro. No mezcle las muestras de agua de diferentes fuentes.
6. Entregue sus muestras de agua en el laboratorio antes del mediodía, para dar tiempo de hacerle las primeras determinaciones, las cuales deben hacerse inmediatamente después de su ingreso: pH, conductividad eléctrica y concentración de carbonatos y bicarbonatos, por si ocurren cambios químicos a posteriori. 
Anexo N° 3
Técnica de muestreo foliar en caña de azúcar
1. Muestrear solo tablones de media (70 a90 ton/ha de caña) y alta productividad (> 90 ton/ha de caña).
2. Realizar el muestreo hasta las 10 am con edades de 4 a 6 meses en cañas de ciclo plantilla y entre los 2 y los 4 meses de edad en las socas, en plantaciones con crecimiento normal, durante el periodo lluvioso (mayo-julio en la mayor parte del país) y antes de que ocurra la inducción floral en las plantas de caña, la cual se produce en Venezuela entre los meses de agosto y septiembre .
3. Muestrear la hoja TVD del tallo principal de cada cepa, la cual es aquella que presenta el primer labio visible y coincide generalmente con la 3era hoja numeradas desde el cogollo hacía abajo cuando tienen las edades antes indicadas. El tallo principal es el más alto de cada cepa.
4. Muestrear 25 hojas TVD por unidad de muestreo ( representa de 5 a 10 hectáreas), la cual debe tener la misma variedad de caña, suelo, historial de campo, etc.
5. Muestrear una hoja TVD del tallo primario no florecido de cada cepa, en 5 puntos de la unidad de muestreo hasta reunir 25 sub-muestras. Las hojas muestreadas deben estar completamente sanas. Se introducen en la bolsa hasta reunir 25 sub-muestras por unidad de muestreo. Luego se lava con agua destilada y se les elimina los tercios superior e inferior y la nervadura central en el laboratorio.
6. Sino hay rocío y las muestras foliares son enviadas en pocas horas al laboratorio, tome las muestras en bolsas de papel perforadas de10 kgpara que salga la humedad, inclusive con ellas se meten en la estufa a72ºCpor 48 horas, previo lavado con agua destilada si las muestras se colectaron secas, cuando vengan contaminadas con suelo del campo, y cuando se vayan a determinar micro-nutrientes. De lo contrario, tómelas en bolsas de plástico y si nos las envía en pocas horas al laboratorio, guárdelas bien herméticas en nevera o cava con hielo sin congelarlas.
 
Anexo N° 4
Manual de procedimientos para las tomas de muestras de suelo, tejido vegetal y agua de riego con fines de producción agrícola - Image 1
 
Anexo N° 5
Directrices para la evaluación de la calidad de agua para riego (FAO, 1985).
Manual de procedimientos para las tomas de muestras de suelo, tejido vegetal y agua de riego con fines de producción agrícola - Image 2
Temas relacionados
Autores:
Luis Oswaldo Zerega Mendez
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate