Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Mal de Río Cuarto. El enemigo del maíz

Publicado: 22 de enero de 2007
Por: Ing. José Ornaghi. Director de Investigación, Fac. de Agronomía y Veterinaria / Dep. de Biología Agrícola. Univ. nacional de Rio Cuarto, Córdoba. Argentina

El virus del Mal de Río Cuarto ataca los sembradíos de maíz cada año, provocando cuantiosas pérdidas. Para contrarrestar su incidencia, investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto en conjunto con técnicos y productores del Grupo CREA Chaján Sampacho, han desarrollado desde hace más de 15 años una técnica de escape basada en la modificación de la fecha de siembra.

Mal de Río Cuarto. El enemigo del maíz - Image 1

En la lucha para controlar el MRC es indispensable considerar las fluctuaciones poblacionales del insecto vector (Delphacodes kuscheli) del virus causal de la enfermedad, el desarrollo de los cultivos de avena sobre los cuales crecen estas poblaciones, las condiciones climáticas y el período de mayor susceptibilidad del maíz, para así poder disminuir a límites aceptables la incidencia de esta enfermedad.

Los métodos utilizados para predecir la incidencia de la enfermedad se basan en la combinación de dos tipos de pronósticos. Uno de pre-siembra que se realiza durante los meses de invierno-junio, julio y agosto- sobre la base de variables climáticas correlacionadas durante varios años con la incidencia de la enfermedad (porcentaje de plantas de maíz afectadas de manera severa). El otro es en el momento de la siembra y consiste en realizar semanalmente muestreos de las poblaciones del insecto vector en cultivos de avena, para determinar cuándo se produce la dispersión de los vectores hacia el maíz.

El pronóstico de presiembra se emite a principios de setiembre, con el objetivo de anticipar lo que va ocurrir durante la época de siembra, es decir, entre septiembre y diciembre.

Los años de ataques severos han coincidido con un incremento de las poblaciones del insecto vector a partir de agosto, alcanzando niveles de riesgo desde mediados de octubre hasta principios de diciembre. En cambio, en años de incidencia moderada las poblaciones del vector comienzan a crecer recién a mediados de setiembre, alcanzando niveles de riesgo a fines de noviembre y pueden llegar a perdurar hasta fines de diciembre.

Por esta razón, en años de pronóstico de presiembra severo se puede sembrar con riesgos mínimos hasta principios de octubre. Después de esa fecha se aconseja continuar con el pronóstico de siembra hasta mediados de diciembre, momento a partir del cual los riesgos son nuevamente mínimos, aunque estas siembras tardías estarán por otra parte expuestas a otros problemas sanitarios.

Los males

Los síntomas que ocasiona la enfermedad pueden ser severos o leves. En el primer caso, se manifiestan como enanismo, malformación en hojas, espigas y panojas, acortamiento de los entrenudos y presencia de verrugas en la cara inferior de las hojas (enaciones). En el segundo, los síntomas no son perceptibles a simple vista para aquellos poco familiarizados con la enfermedad, aunque está demostrado que también provocan daños económicos importantes.

Toda aquella condición que provoque estrés en el maíz, como el viento, el planchado por las lluvias intensas y la sequía después de la siembra, pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad, porque predisponen al cultivo a ser más susceptible. En el caso de los planchados, incluso en los maíces más tolerantes han favorecido el ataque del mal.

Estudios experimentales han permitido comprobar que independientemente del cultivar usado (susceptible o tolerante al MRC) cuando la infección se produce entre la emergencia de cultivo y la tercera hoja, mayor es la cantidad de plantas con síntomas severos, ocasionando mayores pérdidas en el rendimiento.

Una de las causas de la aparición -a mediados de la década del ´60- del MRC en la región centro sur de Córdoba fue el cambio de las variedades utilizadas hasta entonces por híbridos de mayor producción provenientes de Estados Unidos. A partir de la severa epidemia ocurrida en la campaña agrícola 1981/82 se ha trabajado en mejoramiento y se han obtenido híbridos con un mejor comportamiento frente a la enfermedad en el área endémica.

Generalmente se aconseja el empleo de cultivares calificados comercialmente como "tolerantes" al MRC, cuando las épocas de siembra coinciden con los picos poblacionales del vector.

Además de la modificación de la fecha de siembra para atenuar la incidencia de la enfermedad, desde hace aproximadamente diez años se han desarrollado técnicas para el control químico del vector con buenos resultados; pero debido a su elevado costo, en su momento no se difundieron entre los productores. De todos modos los investigadores consideran que este tema merecería ser retomado ya que en la actualidad el potencial de rendimiento de los cultivares disponibles supera ampliamente al de los utilizados en aquella época.

En este sentido los investigadores son optimistas en el uso de insecticidas de tipo sisté-mico a la semilla. En tal sentido el grupo de trabajo de la UNRC viene desarrollando ensayos para la prueba de diferentes productos y dosis de los mismos.

Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gilberto Equihua Hernández
Gilberto Equihua Hernández
11 de marzo de 2008
El artículo me parece importante, desearía saber cuales son los materiales que presentan mayor tolerancia al virus y cuáles son mas susceptibles, con el propósito de establecer una comparación con los materiales que tenemos en México. Agradezco el envío de la información. Ing. Gilberto Equihua
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate