Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Ley de fertilizantes para la conservación y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos argentinos de uso agropecuario

Publicado: 4 de enero de 2016
Por: Jorge Bassi y Andrés Grasso (Fertilizar Asociación Civil). Argentina
Resumen

La producción y la exportación de alimentos son piezas absolutamente claves y cada vez más trascendentes de la economía argentina. En este sentido, la evolución de los sistemas productivos en la Argentina ha registrado un cambio hacia una agricultura continua con el desplazamiento de la frontera agrícola hacia zonas tradicionalmente mixtas o ganaderas. Esto produjo una elevada extracción de nutrientes que no fueron repuestos en igual magnitud, generando procesos de degradación que ponen en peligro la sustentabilidad de los sistemas productivos. Excepto para nitrógeno (N) en cultivos de leguminosas como la soja, los nutrientes que se extraen de los suelos como consecuencia de la producción agropecuaria se reponen a través de la aplicación de fertilizantes. Los nutrientes que se extraen en mayor cantidad son nitrógeno (N), potasio (K) y fósforo (P), seguidos por azufre (S). El uso actual de fertilizantes en la Argentina genera una muy baja reposición de nutrientes y la degradación consecuente en el nivel de la disponibilidad de nutrientes ha sido documentada recientemente en un trabajo conjunto de INTA y Fertilizar. La reposición de nutrientes expresada como la relación entre la aplicación de nutrientes y la extracción realizada por los principales cultivos, se encuentra en promedio en el 25%.

En este contexto se presentó en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, un proyecto de ley cuyo principal objetivo es la conservación y mejoramiento de la fertilidad de los suelos de uso agropecuario, a través de la promoción del uso de fertilizantes para la actividad agropecuaria. Como instrumento de promoción, se propone incorporar como desgravación al impuesto a las ganancias,  el 100 por ciento del gasto en fertilizantes que realice el titular de una explotación agropecuaria, en el período fiscal en el que se comercialice la producción en la cual se aplicaron los fertilizantes. Con la implementación de la ley de promoción de uso de fertilizantes, que tiene fijado un horizonte de 10 años, se pretende lograr un punto de inflexión en lo referido a la recuperación y sustentabilidad del capital natural de nuestros suelos, logrando un beneficio no sólo para el sector agropecuario sino para todos los habitantes de la Argentina, a través de una mejora económica y una consolidación del desarrollo sustentable de nuestro territorio.

Introducción
Tanto la producción como la exportación de alimentos (en sus variadas formas) se han transformado en piezas absolutamente claves y cada vez más trascendentes de la economía argentina. La siembra directa, los materiales genéticos, los fertilizantes, el uso de tecnología satelital, las sembradoras de precisión, los equipos de riego, han sido las principales herramientas que permitieron lograr notables incrementos en los rendimientos de nuestros cultivos. La aplicación de fertilizantes tiene un doble efecto, genera aumentos de rendimiento y a la vez repone los nutrientes que se exportan con la cosecha. Los nutrientes que se extraen en mayor cantidad son nitrógeno (N), fosforo (P) y potasio (K), seguidos por azufre (S). 
La evolución de los sistemas productivos en la Argentina registra un cambio hacia una agricultura continua y el desplazamiento de la frontera agrícola hacia zonas tradicionalmente mixtas o ganaderas (Manuel.Navarrete et al., 2009; Viglizzo et al., 2011). Asimismo, se observa el reemplazo de cultivos tradicionales tales como el trigo y el maíz por otros de mayor atractivo económico como la soja que, además, posibilita su combinación con el ciclo del trigo de tal forma de obtener dos cosechas en un año. Debido a esto, en dos décadas hubo un aumento del 75% en el área sembrada, pasando de 21 000 000 ha en 1990/91 a 37 000 000 ha en la última campaña 2013/14 y en el mismo período se ha triplicado la producción de granos (Figura 1).
Históricamente, la aplicación de fertilizantes en Argentina estaba enfocada a sistemas intensivos y cultivos regionales. A partir de la década del ‘90 comienza el uso de fertilizantes en la producción de granos y el consumo de fertilizantes creció sostenidamente hasta el año 2007 en el cual alcanzo 3.7 MM t. A partir de allí, el consumo se amesetó en alrededor de los 3 MM t, mostrando a la fecha casi 10 años de estancamiento (Figura 2). Este comportamiento puede ser explicado por la disminución en el área sembrada de gramíneas en favor del aumento del área sembrada de soja ya que en nuestro país las gramíneas son los cultivos  en donde la dosis de fertilización es más elevada (Figura 3). El crecimiento de la producción con bajas dosis de fertilizante degradó la calidad de nuestros suelos, ya que la elevada extracción de nutrientes no fue correspondida en igual magnitud por la aplicación.
La reposición de nutrientes expresada como la relación entre la aplicación y la extracción realizada por la producción agropecuaria, es un buen indicador de la sostenibilidad de la fertilidad química del suelo. En la actualidad, la reposición de los principales nutrientes (N, P, K y S) se encuentra en promedio en 25% para los principales cultivos
Ley de fertilizantes para la conservación y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos argentinos de uso agropecuario - Image 1
de grano (maíz, trigo, soja y girasol), siendo el P el nutriente que más se repone alcanzando un 50% (Figura 4). Cuando analizamos la reposición de nutrientes en cada uno de los cultivos vemos que trigo y maíz son los cultivos donde más nutrientes se reponen mientras que en la soja, a pesar de que se toma en cuenta el aporte de la fijación biológica de N, los niveles de reposición son los más bajos (Figura 5). Estos niveles de reposición de nutrientes indican que el sistema productivo actual no es sustentable, actualmente ya limita los rendimientos y, de continuar esta tendencia, se condicionará el crecimiento de la producción agrícola nacional. Por otra parte, una muy baja frecuencia de gramíneas en la secuencia agrícola genera un aporte de carbono menor al necesario para mantener el nivel de materia orgánica (MO) de los suelos y generar el rastrojo necesario para evitar los daños de la erosión (Novelli et al., 2011). Diversos autores han demostrado que al menos es necesaria una gramínea de alto rendimiento en el dos de cada tres años, para lograr mantener los niveles de materia orgánica (Studdert y Echeverría, 2000; Vivas et al., 2012; García et al., 2010). 
Ley de fertilizantes para la conservación y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos argentinos de uso agropecuario - Image 2
 
Fertilidad prístina y actual de los suelos pampeanos
La importante disminución de los niveles de P extractable, K intercambiable, Zn y MO de los suelos de la Pampa Húmeda ha sido comprobada por los estudios realizados por INTA y Fertilizar (Sainz Rosas et al., 2011, 2012, 2013). Partiendo de una condición excepcionalmente buena, los suelos se han ido degradando en su calidad. Los resultados hallados concuerdan con los cálculos teóricos. El P, que presenta altos índices de cosecha, sufrió una muy importante caída en la región, llevando al 70% de las tierras por debajo de los índices de
Ley de fertilizantes para la conservación y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos argentinos de uso agropecuario - Image 3
suficiencia para la producción agrícola. Esta es una de las razones por las cuales es el nutriente con mayor índice de reposición. El K es un nutriente con menores tasas de extracción en los cultivos de granos, ya que la mayor parte del mismo vuelve al suelo junto con el rastrojo. Si bien el contenido de los suelos ha mermado notoriamente, su nivel es aceptable y se encuentra aún por encima de los rangos críticos. Es necesario su monitoreo constante para no
llegar a niveles de deficiencia.
La MO ha sufrido un deterioro significativo respecto de los niveles originales de los suelos agrícolas pampeanos (Sainz Rozas et al., 2011). No podemos definir el impacto de agricultura tradicional con arado y el impacto de las últimas décadas de agricultura continua sin labranzas. Sin embargo, hay que destacar que las actuales técnicas de producción permiten sostener los niveles de MO. El uso de siembra directa con una adecuada frecuencia de gramíneas en la secuencia de cultivos (los estudios demuestran que las rotaciones deben incluir cereales en al menos el 50% de los años) y altos rendimientos, genera un aporte de carbono que compensa las pérdidas por mineralización y erosión (Thomas, 2001). El uso de fertilizantes, al aumentar el rendimiento de los cultivos, tiene un efecto positivo sobre el contenido de MO del suelo (Morón, 2003; Vivas et al., 2012). Queda en evidencia que corrigiendo la elección de cultivos y la dosis de fertilizante, podemos generar sistemas sustentables para la agricultura de la Pampa Húmeda.
Ley de fertilizantes para la conservación y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos argentinos de uso agropecuario - Image 4
 
Cálculo económico de la reposición de nutrientes
Fertilizar Asociación Civil y CIAFA (Cámara Argentina de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos) han realizado un análisis técnicoeconómico de la extracción de nutrientes para el período 2012/2013. Para calcular el costo se tomaron en cuenta los precios de los principales fertilizantes utilizados en la Argentina a partir del valor por unidad de elemento extraído en U$S por t para el año 2013. Como se observa en la Tabla 1, las pérdidas de nutrientes pueden valorizarse en 2.850 MM de U$S de los cuales aproximadamente un tercio corresponden al K. Este valor representa menos del 5% de la producción generada en esta superficie.
 
Ley de Promoción de Uso de Fertilizantes
Dada la situación de uso de fertilizantes y reposición de nutrientes, y el impacto que esta práctica tiene sobre los niveles de producción agropecuaria y la sustentabilidad del recurso suelo, en el año 2014 se presentó en la Honorable Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley con el objetivo de la conservación y mejoramiento de la fertilidad de los suelos de uso agropecuario a través de la promoción del uso de fertilizantes para la actividad agropecuaria. El proyecto de ley presentado por el Presidente de la Comisión de Agricultura, Diputado Luis Basterra, fue elaborado por un grupo de trabajo interdisciplinario en las que participaron ONG de diferentes extracciones. Como instrumento de promoción se propone desgravar del impuesto a las ganancias, el 100 por ciento del gasto en fertilizantes que realice el titular de una explotación agropecuaria, en el período fiscal en el que se comercialice la producción en la cual se aplicaron los fertilizantes. La promoción se plantea por un período de 10 años. Para poder obtener la desgravación pertinente, los productores agropecuarios deben presentar un plan de siembra aprobado por un profesional de las ciencias agrarias y un análisis de suelos georeferenciado por cada lote de producción. 
 
Análisis del Impacto Esperado
La promoción del uso de fertilizantes puede lograr un punto de inflexión fundamental en el tratamiento de los suelos agrícolas y ganaderos. Un mayor uso de fertilizantes favorecerá los rendimientos y la reposición de nutrientes. Una desgravación como la planteada, generará una mayor competitividad de las gramíneas por sobre las leguminosas (que prácticamente no utilizan fertilizante) y un aumento de rendimientos, por lo que generará un doble efecto positivo sobre el nivel de MO de nuestros suelos. Para ello, el proyecto de ley hace hincapié en la necesidad de elaborar un plan de siembra y de fertilización supervisados por un profesional agrónomo con competencia en el tema fertilizantes y un compromiso del productor agropecuario para el cumplimiento del mismo ya que el régimen de promoción sólo podrá tener éxito si se pone el foco en las buenas prácticas agropecuarias. Al no ser una promoción de uso específico, los cultivos de cobertura, forrajeros y de economías regionales, también se verán beneficiados por la promoción. La recuperación del capital natural en nuestros suelos permitirá:
a. Mantener el nivel de fertilidad de los mismos
Ley de fertilizantes para la conservación y el mejoramiento de la fertilidad de los suelos argentinos de uso agropecuario - Image 5
para las generaciones futuras
b.Colaborará sensiblemente a aumentar los rendimientos de los cultivos en general, produciendo así más alimentos
c. Permitirá que haya un menor interés en el uso de tierras hoy naturales, ya que la demanda de alimentos puede ser atendida por el aumento de productividad en la actual superficie
d.Mejorará la economía de nuestro país por una mayor actividad, favoreciendo así a todos sus habitantes
e. Permitirá una fuerte suba en nuestras exportaciones f. Mejorará la calidad de los alimentos que consumimos y exportamos
Un aspecto que se considera central para el seguimiento de la recuperación y sustentabilidad del capital natural de los suelos es la obligación de realizar estudios periódicos de fertilidad del suelo bajo cultivo con muestras georeferenciadas, a cargo de los productores agropecuarios. 
Esta información proveniente de los titulares de explotaciones agropecuarias que accedan al régimen, podrá ser administrada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, integrando toda la información en una Base de
 
Datos de acceso público. 
Consideraciones Finales
La implementación de una ley de promoción de uso de fertilizantes como la planteada, ayudará en forma importante a la recuperación y sustentabilidad del capital natural de nuestros suelos. Sus beneficios exceden al sector agropecuario, alcanzando a la sociedad toda en el cuidado del ambiente y los recursos estratégicos.

Bibliografía
CIAFA. 2014. En http://www.ciafa.org.ar/ferti2.html Fertilizar AC. 2014 En http://www.fertilizar.org. ar/?page_id=468
García, F.O., y M.F. González Sanjuán. 2012. La nutrición de suelos y cultivos y el balance de nutrientes: ¿Cómo estamos? Revista Fertilizar 24:4-9 pp.
García, F., M. Boxler, J. Minteguiaga, R. Pozzi, L. Firpo, I. Ciampitti, A. Correndo, F. Bauschen, A. Berardo, y N. Reussi Calvo. 2010. La Red de Nutrición de la Región CREA Sur de Santa Fe. 2a Ed. Buenos Aires, AACREA. 2010: 30-34 pp.
MAGyP. 2014. En http://www.siia.gov.ar/_apps/siia/ buscador/mostrar.php Manuel-Navarrete, D., G. Gallopin, M. Blanco, M. Díaz-Zorita, D. Ferraro, H. Herzer, P. Laterra, M. Murmis, G. Podesta, y J. Rabinovich. 2009. Multi-causal and integrated assessment of sustainability: The case of agriculturization in the Argentine pampas. Environ. Dev. Sustain. 11, 621–638.
Morón, A. 2003. Efecto de las rotaciones Cultivos- Pasturas sobre la fertilidad de los suelos en ensayos de larga duración del INIA La Estanzuela (1963-2003). Informaciones Agronómicas 20. Novelli, L.E., O.P. Caviglia, y R.J.M.
Melchiori. 2011. Impact of soybean cropping frequency on soil carbon storage in Mollisols and Vertisols. Geoderma 167–168, 254–260. 
Sainz Rozas, H., H. Echeverría, y H. Angelini. 2011. Niveles de carbono orgánico y pH en suelos agrícolas de las regiones pampeana y extrapampeana argentina. Cienc. Suelo 29, 29–37. 
Sainz Rozas, H., H. Echeverría, y H. Angelini. 2012. Fósforo disponible en suelos agrícolas de la región Pampeana y ExtraPampeana argentina. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias 38 33-39. http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=86423614007.
Sainz Rosas H., M. Eyherabide, H. Echeverría, P. Barbieri,H. Angelini, G. Larrea, G. Ferraris, y M. Barraco. 2013. ¿Cuál es el estado de la fertilidad de los suelos argentinos? Acta Simposio Fertilidad 2013 “Nutrición de Cultivos para la Intensificación Productiva Sustentable. Rosario: 62-72 pp. 
Studdert, G.A., y H.E. Echeverría. 2010. Crop rotations and nitrogen fertilization to manage soil organic carbon dynamics. Soil Sci. Soc. Am. J. 64, 1496–1503. 
Thomas, E. 2001. Evolución de carbono orgánico edáfico en las series Hansen y General Baldissera bajo agricultura continúa. Aplicación de un modelo de simulación. Tesis de especialista. Programa de Especialización “Procesos de los nutrientes y manejo de la fertilización de los cultivos” (Convenio Fundación AACREA- UIB). Área de Postgrado en Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias - Universidad Nacional de Mar del Plata. Estación Experimental Agropecuaria de Balcarce-INTA. Balcarce (Argentina) 43 pp. 
Viglizzo, E.F., F.C. Frank, L.V. Carreno, E.G. Jobbagy, H. Pereyra, J. Clatt, D. Pincen, y F.M. Ricard. 2011. Ecological and environmental footprint of 50 years of agricultural expansion in Argentina. Glob. Chang. Biol. 17, 959–973.
Vivas, H., R. Albrecht, L. Martins, H.L. y Hotián. 2012 Alternativas de fertilización del doble cultivo trigo/soja. Efectos sobre la productividad y algunas propiedades del suelo, Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica 7: 11- 15.
Contenido del evento:
Autores:
Jorge Bassi
Fertilizar Asociación Civil
Andrés Grasso
Fertilizar Asociación Civil
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.