Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Innovaciones y tendencias de la maquinaria agrícola y agropartes

Publicado: 6 de marzo de 2014
Por: Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini, INTA EEA Manfredi. Coordinador del Proyecto Integrador 1 del Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor de INTA. Argentina
Un análisis detallado de las novedades y tendencias en los diferentes rubros de la maquinaria agrícola (tractores, cosechadoras, pulverizadoras, sembradoras, equipos forrajeros, de postcosecha y de riego) que se presentarán a corto y mediano plazo en Argentina. Muchas de estas innovaciones ya se podrán conocer en Expoagro 2014.
 
Tendencias en tractores
En Argentina en el año 2013 se vendieron 7.800 tractores, un 44% más que en 2012. Pero faltan muchos tractores de baja potencia en las economías regionales y en las actividades pecuarias.
En el país hay unos 250.000 tractores, 76.800 tractores con menos de 15 años (activos), 124.000 tractores con más de 26 años (poco activos) y 47.000 unidades con edad entre 15 y 26 años (medianamente activos).
Las 4 provincias principales productoras de granos (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) representan el 70% de los tractores vendidos en los últimos años. Mientras que las 19 provincias restantes poseen déficit de tractores y ahí se desenvuelve la gran mayoría de las economías regionales, donde es insuficiente la oferta laboral y sería muy importante una estrategia de renovación de tractores para aumentar la productividad y competitividad.
Solo el 38% del total de las explotaciones de pequeños productores disponen de tractores.
Las tendencias tecnológicas que demandan hoy los productores argentinos del área pampeana es preponderantemente tractores con motores eficientes en el consumo de combustible (turbos, intercooler, common-rail) que pueden tolerar bien un porcentaje de hasta un 20% de biodiesel con garantía del fabricante.
En Argentina no hay normas de exigencia de polución tipo Euro o Tier, pero si se desea exportar a países exigentes se tiene que pensar en motores Euro 4 o equivalentes. En unos años se exigirán esas normas en el país, pero por ahora desde el punto de vista económico no es tan aconsejable invertir en la compra de esos motores.
Los tractores deben tener una eficiente transferencia de la potencia a la barra de tiro y eso se consigue con tractores 4x4 articulados o 4x4 asistidos, con rodados de alta flotación y diseño apropiado de banda de rodamiento, en lo posible se deben exigir neumáticos radiales de baja presión de inflado.
Algo importante en el tractor es la asistencia hidráulica; debe tener buen caudal, presión y con sistema centro cerrado para operar máquinas con motores hidráulicos que en el futuro serán reemplazados por actuadores eléctricos y ahí sí se requerirá mayor asistencia eléctrica a los tractores.
En lo que tiene que ver con las aplicaciones de Agricultura de Precisión, los tractores de más de 100 CV en un porcentaje alto se exigirán con sistema de autoguía de conducción satelital.
También se elegirá una buena caja de cambios y diferencial con buenos reductores y frenos eficientes, para algunas prestaciones especiales, en nichos de mercado exigentes las cajas de cambios requeridas serán CVT o Power Shift, o bien cajas tradicionales bien escalonadas sincronizadas.
Para los tractores utilizados en tambos y feed lot la demanda exigirá marcha ultra lenta y reversores (lo más automático posible) de sentido de avance, también un tren delantero reforzado para colocar una pala hidráulica, sumado a una buena dirección asistida.
El resto será una cabina confortable, con asiento regulable, con buena ergonomía y aire acondicionado eficiente. Para tractores sin cabina se exigirá un buen asiento con cinturón de seguridad y barra antivuelco normalizada.
 
Tendencia en cosechadoras de grano
En el rubro cosechadoras de granos la tendencia definida va hacia el aumento del tamaño de tolva, capacidad de trilla y limpieza, cabezales draper y sistema de rodadura con neumáticos radiales “patonas” y duales; en las cosechadoras de más de 550 CV se generalizará la demanda hacia sistemas de banda de caucho. Todas las cosechadoras serán equipadas con monitor de rendimiento satelital, monitor incorporado con autoguía de conducción, con automatismos electrónicos de regulación de las principales variables de regulación que exigen los cultivos y condiciones cambiantes.
El desarrollo de sensores NIRS para evaluar calidad de grano (proteína y aceite) variable, será otra tendencia de equipamiento en cosechadoras mirando al 2020. También crecerá la demanda de conectividad del monitor de la máquina con una nube web para interactuar en tiempo real con una PC.
El desparramador de paja y granza debe ser eficiente para Siembra Directa y el sistema de trilla seguirá siendo axial o con aceleradores (híbridas) y separación axial en todos los casos. Sistema de engrase de bajo mantenimiento, en lo posible “autoengrase” con grasa líquida.
Es evidente que el mercado desea capacidad de trabajo durante toda la campaña y eso significa asistencia técnica en tiempo y forma, posibilidad de entregar repuestos de inmediato y capacitación del personal permanente. Hoy un operario de cosechadora  maneja un equipo que llega a superar los U$S 600.000 y de él depende el éxito del trabajo y el cuidado de la máquina, por eso es tan importante que los operarios estén capacitados permanentemente y sean bien jerarquizados.
Durante el año 2013 se vendieron en Argentina 1.000 cosechadoras con mayor tamaño y equipamiento, un 33% más de unidades respecto al 2012 y un 40% más de inversiones en dólares, gran parte de ello logrado gracias al incentivo de crédito en pesos a tasa subsidiada (buena política pública). La banca privada y las empresas también trabajan bien las financiaciones.
Existe una tendencia definida al acortamiento de la distancia entre hileras en todos los cultivos (soja, maíz, sorgo, girasol, trigo) y en algunos cultivos como el maíz los nuevos cabezales maiceros que cosechan a cualquier distancia entre hileras, será una tendencia que los contratistas deben tener en cuenta para no perder nichos de clientes que ya entraron en esa necesidad.
Los cabezales draper con barra flexible y flotante para soja (65% del área) serán una exigencia; ya no queda duda que el sinfín en cabezales tiene la partida de defunción en todas las fábricas, es cuestión de tiempo, en 3 años será el 100% draper. Ahora bien, los que poseen cabezales o compran cabezales con sinfín tendrán la posibilidad de que con poca inversión pueden colocar una reforma a lona y lo transforman en draper, en esta tarea de reforma están al menos dos importantes empresas argentinas en Córdoba y Santa Fe.
Otra tendencia será contar con cámaras de filmación en los lugares claves de la cosechadora (cola, motor, cabezal, sinfín de descarga), también se incorporarán alarmas con sensores contra incendio y automatismo de extinción prematura del foco de incendio.
Las cosechadoras del futuro serán distintas, serán construidas con materiales livianos, tendrán cabezales draper de 45 y 50 pies de ancho, bandas de caucho de traslado y todo el automatismo de regulación con conectividad web y desde una PC se podrán controlar y regular las máquinas.
Futuro de mediano plazo: Las máquinas tendrán sensores y monitores de calidad de grano (proteína y aceite); las cosechadoras se parecerán casi a un robot. El acoplado tolva se manejará desde la cosechadora, es decir que el tractor de la tolva no tendrá piloto (la cosechadora y la tolva serán comandadas por una sola persona). La cosechadora robot ya se puede enviar al campo, la tecnología está, no es aún conveniente y sustentable hacerlo pero la tecnología está disponible.
Pueden también existir 3 cosechadoras gemelas trabajando en tándem en un lote y ser conducidas por un solo conductor que maneja una máquina y las otras 2  copian las regulaciones de la primera por radio control.
En cuanto a las tolvas autodescargables, seguirán aumentando la capacidad de carga y la velocidad de descarga, se adaptarán para cargar semillas en sembradoras Air Drill, tendrán también nuevos sistemas de traslado en balancines, en la parte trasera, neumáticos radiales de baja flotación y tendrán balanzas inteligentes conectadas a una nube web y cámaras de filmación.
Habrá tolvas en el campo traccionadas por tractores sin conductor, ya en EE.UU. la marca Kinze posee un modelo comercial con tractor robot.
 
Tendencia en pulverizadoras
El 85% de los agroquímicos en Argentina se aplican con pulverizadoras autopropulsadas y de ello el 65% es realizado por prestadores de servicios con más de una máquina en la mayoría de los casos. El mercado de autopropulsadas en Argentina es de 1.000 equipos/año y el tamaño promedio creció en los últimos 5 años al 5% acumulativo (tanque, barral y potencia).
Seguirán creciendo las pulverizadoras autopropulsadas con más potencia y con tanques de más de 3.000 litros, la suspensión predominante será neumática y serán más comunes las exigencias de alto despeje, algunas máquinas con altura variable.
Las malezas resistentes al glifosato será el gran tema a resolver, para ello aparecerán los sensores en el barral, en este caso con ruedas de apoyo, un sensor por metro, los equipos Weedit o los Greenseecker en máquinas, con doble línea de aplicación, una línea con dosis constante para malezas recién nacidas y para control pre-emergencia, y un segundo tanque con un caldo especial que alimenta la línea guiada por sensores y válvulas para controlar los manchones que leerá el sensor NDVI para aplicar variable en altas dosis. Estos equipos por ahora se colocarán en pulverizadoras de arrastre de diseño especial y en un corto tiempo habrá otras novedades en este sentido (esto se podrá ver en vivo en Expo Agro 2014).
Los barrales de las autopropulsadas serán de hasta 36 metros construidos con materiales livianos, algunos de fibra de carbono y habrá muchos de estos barrales con control automático de altura.
La disposición del tanque será en el centro de la máquina, el motor podrá ser delantero con barral trasero; y tendrán cámaras de video y luces led para aplicar de noche.
Los picos serán quíntuples y habrá mucho avance en autoguía, en sensores que censan las variables climáticas (humedad, temperatura y viento) y desde esos datos un software indicará la mejor regulación y combinación en tiempo real anti-deriva modificando o informando cómo regular la pulverizadora especialmente en situaciones periurbanas (otra novedad).
La dosis variable de aplicación de agroquímicos podrá  progresar en la medida que se adopte el cambio de dosis en “un segundo” requerimiento instantáneo por la alta velocidad de avance, allí aparecerán válvulas  de rápida reacción y/o picos o barrales tipo common rail, donde el pico se abrirá electrónicamente, 1, 2 o 3 a la vez para cambiar dosis y no cambiar el tamaño de gota.
Serán comunes los software de corte para evitar superposición, esto será entregado como estándar en todas las máquinas y habrá un gran adelanto en las computadoras (monitores multifunción) y las cabinas serán panorámicas, ergonómicas y presurizadas con aire acondicionado con purificación por filtro de carbón activado. Las cámaras de video en lugares estratégicos serán muy utilizadas.
Las luces led no solo estarán en el barral, sino en toda la pulverizadora porque las aplicaciones nocturnas serán cada día más frecuentes.
Las pulverizadoras autopropulsadas cada día serán más utilizadas para aplicaciones de soluciones de fertilizantes líquidos y algunas de ellas tendrán un chasis preparado para funcionar mediante un kit intercambiable como esparcidoras centrífugas de fertilizantes sólidos.
Pulverizadoras duales, algunas de ellas serán transformadas también en estercoleras.
 
Tendencia en sembradoras
Las sembradoras de Siembra Directa desarrolladas en Argentina son muy  bien reconocidas en más de 18 países donde se exportan y se puede crecer en ventas bajo el principio de ser el país líder en Siembra Directa del mundo con 83% del área.
En el mercado interno fueron 2.700 las sembradoras que se vendieron en el 2012, un 10%  más de unidades se vendieron en el 2013 con mayor ancho y equipamiento, por lo tanto la inversión en sembradoras creció 20% en el año 2013, pero aún así no llega a ser récord.
La tendencia del mercado es al aumento de las ventas de máquinas para grano grueso (monograno) en detrimento del chorrillo (menos trigo), el productor desea sembrar todo con una sola sembradora grano grueso; el fertilizante será cada día menos decisivo en la compra de una sembradora, los productores entendieron que el fertilizante que se aplica con la sembradora es en baja dosis y es un fertilizante arrancador; el nitrógeno se aplicará de otra forma y el arrancador se aplicará en su gran mayoría en “soluciones líquidas” en la línea de siembra o en micro granulado sólido concentrado.
La semilla se cargará con cinta o big bag y tendrá que ser en una única boca de un diámetro de 60 a 70 cm, eso hace necesario que se disponga de una gran monotolva con forma de tanque y un sistema de aire para conducir la semilla a los distribuidores, por eso que a las máquinas no se la debe llamar Air Drill, sino asistida por aire.
Los cuerpos de siembra seguirán siendo equipados con cuchillas de corte y remoción y cada día serán más específicas para cada tipo de suelo y con diseño de resortes de mejor copiado del terreno (las cuchillas estarán soldadas al chasis independiente del cuerpo de siembra).
Los trenes de siembra para Siembra Directa tendrán que incorporar más barredores de rastrojo con dispositivos que permitan trabajar con presión regulable y ruedas de flotación, el paralelogramo del barredor será flotante y de funcionamiento arrastrado. Es un elemento importante que merece más atención en el diseño.
El doble disco plantador tendrá poco ángulo y para algunas situaciones y países tendrá la configuración de disco desencontrado, se equiparán con buenos limpiadores de disco, las ruedas limitadoras tendrán otro ángulo de ataque respecto al disco, tendrán menor superficie de rozamiento con el disco y el caño de bajada será curvo siguiendo la caída de la semilla, por delante del caño se podrá aplicar el fertilizante líquido, este último también se aplicará con la colita apretadora de semilla. Y los sensores de caída de semilla estarán casi pegados al fondo del surco para mejorar la lectura real que la semilla queda en el surco.
Las semillas serán fijadas contra el fondo del surco por medio de una lengüeta de plástico de mejor calidad y diseño que las actuales (buenos materiales), estas colitas también llevarán el fertilizante líquido al surco como arrancador, también la colita puede utilizarse para aplicar insecticida líquido en la línea.
Las ruedas tapadoras serán distintas para cada gran diferencia de tipo de suelo arcilloso, normal o bien arenoso.
Seguramente los distribuidores de semillas serán monograno en su gran mayoría neumáticos, pero de nuevo diseño, con menos regulación de enrazadores, estos con 5 toques o más. Los distribuidores exigirán muy bajo “par” de giro para que los pueda mover un motor eléctrico de 3,5 a 5 amperes y/o motor hidráulico y/o una caja variadora mecánica, que como se sabe son sensibles al alto “par”.
Seguramente todo ese cuerpo de siembra estará colocado para distancias entre líneas de 35; 38; 42; 52,5 y 70 cm entre líneas individuales y en algunas sembradoras tendrá una línea desmontable para sembrar trigo, soja a 17,5; 19; 21 y 26 cm entre hileras.
Las sembradoras de surcos apareados difundidas en EE.UU. y Europa para maíz no tendrán penetración en Argentina, el problema de más plantas por hectárea se resolvió con el acortamiento entre hileras y Argentina sigue esa tendencia positiva.
Los trenes de siembra futuros serán asistidos por amortiguadores hidroneumáticos, pulmones neumáticos más amortiguador, o bien cilindros hidráulicos con pulmones de hidrógeno y regulación inteligente de la carga por medio de ruedas copiadoras con sensores dinámicos de medición de carga electrónica.
Todo este mecanismo será automático, regulable para sembrar a “profundidad constante”, donde al sembrar a menor distancia entre hileras los errores por competencia inter-específica  se disminuyen y la uniformidad de emergencia pasa a ser más importante que la uniformidad de la distancia entre plantas, al menos en maíz.
Las sembradoras seguirán creciendo en ancho de labor y transporte y el plegado será distinto al actual. Las sembradoras de reducido ancho serán auto-tráiler y las de gran ancho de labor se plegarán tipo libro para transporte, no desaparecerán las máquinas tiro de punta, pero disminuye su preferencia lentamente.
Resumen: La gran innovación del rubro sembradoras estará en los motores eléctricos colocados en cada distribuidor y los software que gobiernen esos motores mediante un cable Can Bus y normas Iso Bus, todo se podrá resolver. Quienes no entren en estos cambios perderán el mercado, es el momento de invertir en desarrollo.
Los marcadores mecánicos desaparecerán de las nuevas sembradoras, se va camino a un alto porcentaje de tractores con autoguía.
Mirando al 2016 habrá en el mercado (actualmente ya hay prototipos) sembradoras que manejarán 2 híbridos distintos para dos grandes ambientes dentro de un lote y también sembradoras con caño de bajada con cintas dentadas que permitirán velocidades de siembra superiores a los 12 km/h con buena distribución de planta en la hilera. Las sembradoras de dos híbridos tendrán dos tolvas, dos distribuidores (motores eléctricos) y un solo cuerpo por hilera con un solo caño de bajada.
 
Tendencias en máquinas forrajeras y manejo de efluentes líquidos y sólidos
Frente a una ganadería que seguirá creciendo y un cambio de paradigma productivo para ser más eficientes y competitivos en el uso de la tierra frente a la soja, se espera una gran revolución en toda la mecanización de la ganadería.
Sin duda la eficiencia comienza por la productividad de maíces, sorgos y pasturas (más kilogramos de materia seca digestible por hectárea) y eso luego debe ser cosechado sin pérdida y formar parte de una ración balanceada. Eso es imposible con un sistema de pastoreo tradicional (con la boca del animal se obtiene bajo porcentaje de cosecha, pisoteo del 40 a 50% y además siempre el animal  ingerirá un solo componente de la ración balanceada para esa categoría), eso pone un techo productivo muy bajo de ganancia de peso o litro de leche por vaca/día.
El maíz y el sorgo con mucho grano debe ser picado eficientemente (nuevos quebradores de grano en las picadoras) y luego ser ensilado siguiendo el manual de buenas prácticas, bunker y/o bolsa; si el silo es de pastura es mejor hacer bolsas. La mejor escala juega a favor del bunker con piso, alto y tapado.
En el caso que el forraje conservado sea alfalfa se cosechará y realizará heno cortado con maquinaria equipada con plataforma flotante de discos y cuchillas cortas, con acondicionador de doble rodillo quebrador de tallo, rastrillado con rastrillos que en lo posible deben ser giroscópicos con toma de potencia sin aportes de broza y/o tierra, luego realizar una buena confección con rotoenfardadora (con o sin cutter) dependiendo del mixer y/o una enfardadora gigante con o sin cutter. Ya existen levantadores de mega fardos muy eficientes fabricados en Argentina que facilitan el manejo.
Buen almacenaje del heno que luego formará parte de la fibra efectiva de calidad dentro de una ración TMR  para vacas lecheras de alta producción o novillo de carne especial.
La mecanización en los sistemas intensificados llegó para incrementarse paulatinamente con los mixer, con desmenuzadores y troceadores de fibras, sean verticales y/o horizontales con cuchillas; todos con balanzas inteligentes para controlar la ración y al operario que maneja el mixer. Desde una PC se controla en tiempo real el trabajo, la ración preparada y se puede cambiar la misma.
Dentro de los concentrados aparecerá la burlanda húmeda. El embolsado de ese subproducto es un desafío tecnológico, ya que por ser muy rico en proteína y aceite y obtenido a un precio muy competitivo, habrá que conservarlo sin fermentaciones. Burlanda húmeda o WDGS: subproducto de la producción de etanol a partir del grano de maíz con 65% de humedad, 10% de aceite y 30% de proteína.
Las picadoras de picado fino serán todas con cabezales rotativos o similares y tendrán automatismo de regulación de largo de picado de acuerdo a la lectura del índice verde normalizado NDVI y además tendrán jirafa orientable automáticamente y sensores NIRS en la jirafa para regular la dosificación de inoculante biológico aplicado en forma variable. Tendrán motores con más de 500 CV y serán muy bien rodadas con neumáticos radiales de presión regulable.
Los camiones forrajeros serán equipados con neumáticos de baja presión de inflado y muchos de ellos serán equipados con compactadores de forrajes.
Las embolsadoras de forraje serán de 9, 10 y 12 pies y de nuevo diseño con cable interno a la bolsa y motores de gran potencia. Habrá también muchos avances en las embolsadoras de grano húmedo con rodillos de molienda más eficientes.
Las palas extractoras de silo progresarán en su diseño y serán cada día más integrales, y ya no tan colocadas en los tractores especiales con marcha ultra lenta como ahora.
Los sistemas productivos intensificados tendrán cada día más necesidades de un manejo sustentable de los efluentes, tambos confinados y feed lot tendrán que hacer un manejo más racional y sustentable de los efluentes y eso se realizará con o sin biodigestores. Pero al final terminaron siendo distribuidos (líquido y sólido), fertilizante biológico esparcido por el campo con uniformidad de aplicación y dosificación correcta trazable. Para eso se necesitan más y mejores estercoleras de líquido y sólido, a raíz de ello se abre un gran mercado de maquinaria y también ofrece posibilidades para el servicio tercerizado de distribución (contratista de distribución de efluentes líquidos y sólidos).
La producción de cerdo y pollo (carne y huevo) también requiere de estercoleras de sólido y líquido y allí deben estar nuestros fabricantes en la punta tecnológica, el manejo de estos afluentes poseen características de aplicación específicas para evitar pérdidas y/o generar otros inconvenientes.
Es evidente que la mecanización en las actividades pecuarias en Argentina crecerá en forma significativa y son muchas las máquinas que se fabricarán y demandarán. Será difícil fabricar picadoras autopropulsadas en Argentina, a diferencia del resto de las máquinas forrajeras y manejo de la alimentación pecuaria, como así también el manejo de los efluentes devueltos al suelo, rubros donde la industria argentina podrá ofrecer excelentes y competitivos equipos a corto plazo.
 
Equipos de labranza
Otros equipos que se pueden ver en Expo Agro 2014 son los equipos de labranza, porque ante el serio problema de malezas resistentes existen productores que desean solucionar ese problema con equipos de labranza especiales y allí estarán los fabricantes mostrando nuevos desarrollos que en esta etapa de transición cortarán raíces/rizomas con la menor alteración superficial de la cobertura y con un sistema de buena asistencia química podrán mejorar la performance del control.
En el futuro la solución será biotecnología y química pero no mecánica (labranza), y por ahora algunos pocos que intenten esta alternativa solo realizarán una labor muy pero muy superficial tratando de no dañar los macro y micro poros que la Siembra Directa construye en muchos años continuos sin labranza. Mucho cuidado con la cobertura del suelo es un capital que se puede destruir con una sola labranza y el cultivo siguiente lo acusará con caída de rendimiento. El suelo suelto, movido, recupera su riesgo de erosión.
 
Tendencias en equipos de riego
Argentina posee un potencial de aguas subterráneas y ríos dentro del territorio productivo para regar más de 10 M/ha; se está regando en la actualidad 2,2 M/ha y de ello 400.000 hectáreas son regadas por pívot central. El riego mecanizado o presurizado más tradicional y conocido es el de pívot central y esos equipos serán fabricados en Argentina por la firma Valmont Valley, y parte de esas agropartes fabricadas serán exportadas. Con estas inversiones se abre un nuevo capítulo para el riego mecanizado en Argentina. Estos equipos hoy son cada día más eficientes en el uso de la energía, en el agua efectiva aplicada y aprovechada en usos alternativos como fertirrigación y en el manejo computarizado a distancia vía celular por ejemplo.
Dentro de las novedades para la agricultura extensiva están los nuevos sistemas de riego por goteo con mangueras enterradas que el INTA Manfredi viene evaluando hace ya 2 años. Se puede incrementar mucho el uso de riego por goteo aéreo en los cultivos intensivos y en invernáculos y hortalizas, flores y también algunas frutas. En la electrónica aplicada el automatismo y eficiencia del riego mecanizado estarán los principales avances de esta tecnología.
 
Tendencias en equipos de postcosecha: INNOVACIONES
Aparecen desarrollos computarizados para controlar automáticamente la aireación y el acondicionamiento  de los granos. Los equipos tendrán programas (5 ó 6 distintos) con estrategias de aireación, secado de grano para ganar humedad, para mezclas de grano con distinta humedad, etc.
Los equipos serán asistidos por sensores de termometría para obtener datos del estado del grano y también una eficiente casilla meteorológica para los datos climáticos en tiempo real. El objetivo es automatizar el manejo del grano almacenado con humedad y temperatura regulada automáticamente.
Otra innovación son los silos secadores con sistema automático de secado de grano en silos con aire a baja temperatura desarrollado por INTA. Esta tecnología garantiza la calidad del grano y el uso eficiente de la energía. Aconsejado para granos de alta calidad industrial.
En silo bolsa aparecen como innovaciones el monitoreo y gestión de los granos dentro del silo bolsa. Sensores infrarrojo de gases (CO2), GPS incorporado, data loger y lectura de etiquetas. Control de los granos dentro de la bolsa minimizando riesgos.
También aparece como novedad los equipos de refrigeración de granos. Equipos refrigeradores que producen aire a temperatura, humedad relativa constante independientemente de las condiciones ambientales. Pueden enfriar la masa de grano, disminución de mermas, control de insectos y también puede mantener el vigor y poder germinativo en las semillas.

Valor agregado en origen de las exportaciones agroindustriales y agroalimentarias.
 
Descripción del sector: 870 Pymes como empresas. Córdoba tiene el 25%, Buenos Aires el 20% y Santa Fe el 44%. El 90% de las empresas está en el interior. Eso significa desarrollo local y equidad de distribución de las riquezas.
Argentina posee una industria muy pujante de maquinaria agrícola y agropartes, durante el año 2012/2013 se han radicado en el país muchas multinacionales como Case/NH, John Deere, Agco, Claas y otras como Kuhn y Valley, por ejemplo. Estas empresas fabricarán y ensamblarán en Argentina para exportar al resto del mundo, lo que posibilitará el crecimiento y profesionalismo del agropartismo argentino, base para un país industrial con competitividad global. “Las sumatorias de las buenas partes constituyen una buena máquina” y eso depende de la cantidad y calidad de agropartistas nacionales.
Es muy importante tomar nota que el mercado interno de maquinaria agrícola es de 1.500 M/U$S, que se exportó en el 2013 por valor de 385 M/U$S, que las importaciones superarán los 745 M/U$S y que la balanza comercial todavía es negativa en 360 M/U$S, la más baja de los últimos años, pero todavía es negativa.
La idea es neutralizar la balanza con aumento de exportaciones y sustitución de importaciones, para ello se está trabajando en un plan integral de orden nacional.
Este sector otorga unos 30.000 puestos directos con salarios de las 870 empresas fabricantes terminales y agropartistas, a esto se le debe sumar 10.000 puestos de trabajo monotributistas independientes que trabajan para el sector muy cerca de la fábrica, más 5.000 puestos de trabajo independientes, o sea en total 45.000 puestos de trabajo directos.
Existen otros 15.000 puestos de trabajo ponderados que trabajan part time en fábricas para el sector (vidrios, plásticos, motores, neumáticos, electrónica, electricidad, rodamientos, retenes, etc.) que se suman a los 45.000 anteriores ascendiendo a 60.000 puestos de trabajo que viven del sector. Si sumamos a eso los puestos que tienen las concesionarias de todo el país, como mecánicos y repuesteros, que son unos 20.000 puestos de trabajo más, el sector se ubica en una cifra de 80.000 puestos de trabajo directos e indirectos para la maquinaria agrícola y agropartes; más el movimiento económico y social que derraman en el interior estas industrias metalmecánicas, agropecuarias y agroindustriales.
Una cadena productiva estratégica muy importante que agrega valor a las exportaciones y sustituyen importaciones con todo lo producido. En Argentina desde el sector agropecuario no solo se asegura la autoeficiencia agroalimentaria, sino que el 80% termina siendo exportado como grano, harina, aceite y carne, leche, vino, yerba, té, limón, algodón, aceite de oliva, miel, vino, etc.
Debe quedar claro entonces que los 45.000 millones de dólares que exporta Argentina en comodities alimenticios y manufacturas de origen agropecuario son originados en un 70% a partir de las máquinas que se fabrican en nuestro país, de esta manera la producción industrial metalmecánica es parte importante del valor agregado de nuestras exportaciones agroalimentarias.
Un dato importante: existen 870 industrias terminales de máquinas agrícolas de Argentina agregando valor y saldo exportable para el país.
Temas relacionados
Autores:
Mario Bragachini
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Sergio Jiménez Avalos
3 de noviembre de 2015
Me sirvió mucho su artículo, no tenía muy en claro que era la postcosecha y aquí venía un poco de información. Muchas gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate