Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fuentes fosforadas en trigo en el norte, centro y oeste de Buenos Aires

Dosis y localización de fuentes fosforadas en trigo en el norte, centro y oeste de Buenos Aires. Campañas 2008 y 2009

Publicado: 26 de mayo de 2010
Por: Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino y Villegas Proyecto Regional Agrícola, Autores Varios. Argentina
El fósforo (P) es uno de los 17 nutrientes considerados esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas (Marschner, 1995). Junto con el nitrógeno (N), potasio (K), azufre (S), calcio (Ca) y magnesio (Mg) conforman el grupo de macronutrientes por las cantidades requeridas y la frecuencia con que se encuentran en cantidades deficientes para los cultivos.
El P forma parte de enzimas, ácidos nucleicos y proteínas, y está involucrado en prácticamente todos los procesos de transferencia de energía. Entre las principales funciones de P en las plantas se indican (Marschner, 1995):
1. Transferencia y almacenaje de energía: Los fosfatos son constituyentes del ATP y otros esteres fosfatados que son intermediarios en vías metabólicas de síntesis y degradación.
2. Constituyente de ácidos nucleicos ADN y ARN, por lo tanto involucrado en la transferencia de características genéticas.
3. Constituyente de fosfolípidos de membranas celulares.
4. Transporte y absorción de nutrientes.
Las deficiencias de P afectan en mayor medida el crecimiento que la fotosíntesis (Mollier y Pellerin, 1999). Las plantas con deficiencias de P presentan menor expansión y área foliar y un menor número de hojas (Mollier y Pellerin, 1999). En contraste, los contenidos de proteína y clorofila por unidad de área foliar no son muy afectados por deficiencias de P (Plénet et al., 2000). El mayor efecto sobre el crecimiento foliar que sobre el contenido de clorofila explica los colores verdes más oscuros observados en plantas deficientes en P. La nodulación se ve también afectada en leguminosas cultivadas en suelos pobres en P debido a la alta demanda de P de los nódulos (Cassman et al., 1980).
Tradicionalmente, los estudios sobre fertilización fosforada se han centrado en la calibración de umbrales críticos de respuesta tomando como base el método de Bray y Kurtz I, y en la elaboración de curvas de respuesta, los cuales deben ser periódicamente actualizadas dados los adelantos permanentes en la aplicación de tecnología y el nivel de rendimiento alcanzado. En los últimos tiempos, se ha avanzado además en aspectos tecnológicos de manejo de fertilizantes, basados en procesos como la aplicación en superficie.
El objetivo de este trabajo fue 1. Evaluar la respuesta de trigo a dosis crecientes de fertilizante fosforado, 2. Actualizar la calibración de umbrales críticos para decidir la aplicación de fertilizantes y 3. Comparar la eficiencia de la aplicación localizada y en banda, cuando son realizados a la siembra del cultivo.
 
Materiales y métodos
Se realizaron nueve experimentos de campo en las campañas agrícolas 2008 y 2009. Se evaluaron dosis crecientes de P aplicado en cobertura total (voleo) a la siembra. Una de las dosis, por lo general la más alta, se aplicó también incorporada en bandas, para comparar formas de localización. Los experimentos fueron conducidos con un diseño en bloques completos al azar, con tres o cuatro repeticiones en todos los casos. Como fuente de P se usó superfosfato triple de calcio (0-20-0). En todos los sitios se aplicó N y S en altas dosis de modo de evitar posibles interacciones entre nutrientes.
 
Tabla 1:Tratamientos evaluados en el ensayo.Vol = aplicaciones al voleo, loc= aplicaciones en bandas incorporadas.Entre paréntesis se indica el número de sitios en que se aplicó la dosis indicada, localizada en bandas
Tratamiento
Fuente
Momento de aplicación
Dosis de P aportada (kg ha-1)
T1
Testigo
siembra
 
T2
P10 vol
siembra
10
T3
P20 vol
siembra
20
T4
P30 vol
siembra
30
T5
P10 loc (2),  P20 loc (5),  o P30 loc (6)
siembra
20-30
 
En la Tabla 2 por su parte, se describen algunas características de los sitios experimentales.
 
Tabla 2: Características de los sitios experimentales.
Sitio y Año
Serie de Suelo
Tipo de Suelo
Antecesor
Cultivar
Nivel de P a la siembra
(mg kg-1)
Materia orgánica (%)
Lluvias Jun-Nov (mm)
Arrecifes 2008
Arroyo Dulce
Argiudol típico
Soja
DM Cronox
8,5
3,2
305
Pergamino 2008
Pergamino
Argiudol típico
Soja
Baguette 11P
26,0
3,0
273,6
Junín 2008
Junín
Hapludol típico
Maíz
DM Cronox
7,3
2,3
251
Nueve de Julio 2008
Norumbega
Hapludol éntico
Soja
K. Tauro
5,2
3,1
352
Bolívar 2008
Bolívar
Hapludol  éntico
Soja
Baguette 9
14,5
2,2
431
General Villegas 2008
Lincoln
Hapludol típico
Soja
R. Tijetera
13,5
2,2
303,2
Pergamino 2 2009
Pergamino
Argiudol típico
Soja
Baguette 17
12,8
2,2
242,5
San Antonio de Areco 2009
Capitán Sarmiento
Argiudol típico
Trigo/Soja
B. Meteoro
12,6
3,1
570
Nueve de Julio 2 2009
Norumbega
Hapludol éntico
Girasol
Baguette 9
5,2
3,4
331,8
 
Resultados y discusión
La fertilización fosforada incrementó significativamente los rendimientos de trigo en 4 (P<0,05) y 1 (P<0,1) de nueve experimentos. Como media de toda la red, la respuesta a P fue estadísticamente significativa (P=0,09), sin diferencias entre dosis (Figura 1). El máximo rendimiento se alcanzó en el nivel intermedio (20 kg P ha-1) (Figura 1), siendo la eficiencia media de los tratamientos de 33,7, 21,1 y 11,7 kg trigo kg P-1 para la dosis de 10, 20 y 30 kg P ha-1, respectivamente.
Dosis y localización de fuentes fosforadas en trigo en el norte, centro y oeste de Buenos Aires. Campañas 2008 y 2009 - Image 1
Figura 1:Producción media de grano de trigo por la aplicación de diferentes dosis de fósforo al voleo a la siembra. Los datos son promedio de nueve experimentos, y tres o cuatro repeticiones por experimento. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (P<0,10).
La respuesta en rendimiento (Rto medio T2,T3,T4,T5 - Rto Testigos) (Figura 2.a), y el rendimiento relativo (RR) al máximo calculado como el rendimiento del testigo en relación a la media de todos los tratamientos fertilizados (RR= Rto Testigo/ Rto medio T2,T3,T4,T5) (Figura 2.b), se asociaron fuertemente al nivel de P en suelo a la siembra). Esto confirma la validez del análisis de P-Bray como predictor de la respuesta a la fertilización fosforada. En la región bajo estudio, la importancia del análisis se ve incrementada por el escaso aporte de P proveniente de la mineralización de la materia orgánica, lo que hace al P intercambiable mineral, medido por Bray I, la principal vía de aporte al sistema.
Dosis y localización de fuentes fosforadas en trigo en el norte, centro y oeste de Buenos Aires. Campañas 2008 y 2009 - Image 2
Figura 2.a
 
Dosis y localización de fuentes fosforadas en trigo en el norte, centro y oeste de Buenos Aires. Campañas 2008 y 2009 - Image 3
Figura 2.b
Figura 2:Relación entre a) respuesta a la fertilización fosforada media de todas las dosis y b) rendimiento relativo del testigo en comparación a la media de los tratamientos fertilizados y el nivel de P Bray en trigo. Ensayos del norte, centro y oeste de Buenos Aires. Años 2008 y 2009.
Los rendimientos de los tratamientos al voleo y en banda se distribuyen de manera uniforme alrededor de una relación 1:1, indicando que ambas formas de localización muestran un comportamiento similar. La tendencia no está afectada por la dosis de P aplicada. (Figura 3).
Dosis y localización de fuentes fosforadas en trigo en el norte, centro y oeste de Buenos Aires. Campañas 2008 y 2009 - Image 4
Figura 3:Relación entre el rendimiento de los tratamientos con aplicaciones al voleo y localizado en banda. Los puntos alineados en torno a la relación 1:1 indican ausencia de diferencias entre ambas formas de localización.
Estadísticamente, se pudieron establecer trece comparaciones a través de contrastes combinando sitio y dosis (Figura 4.a). Sólo en dos de estas combinaciones se registraron diferencias entre formas de localización, a favor de aplicaciones en banda. Estas se produjeron en los sitios Pergamino 2 y Bolívar, sitios de textura contrastante y valores medios de P en suelo (Tabla 2). Como promedio de toda la red, la respuesta a la aplicación de P al voleo fue de 600 kg ha-1, mientras que en P localizado el incremento alcanzó a 740 kg ha-1 (Figura 4.b).
Dosis y localización de fuentes fosforadas en trigo en el norte, centro y oeste de Buenos Aires. Campañas 2008 y 2009 - Image 5
Figura 4.a
Dosis y localización de fuentes fosforadas en trigo en el norte, centro y oeste de Buenos Aires. Campañas 2008 y 2009 - Image 6
Figura 4.b
Figura 4:Producción de grano de diferentes formas de localización de fósforo en trigo, producto de a) diferentes combinaciones de sitio-dosis y b) promedio de todas las situaciones evaluadas. Letras distintas sobre las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos (P<0,05). Años 2008 y 2009.
Cabe destacar que este análisis de esta red se fundamenta en el concepto de suficiencia, consistente en establecer umbrales críticos de respuesta a la fertilización en base a la eficiencia de uso del nutriente con el objetivo de maximizar el beneficio económico. Esto no contempla la reposición de las cantidades de nutrientes exportadas con los granos, aspecto relevante para la sustentabilidad de los sistemas productivos.
Algunos de los ensayos de 2008 fueron conducidos bajo condiciones de estrés hídrico severo, como sucediera en Arrecifes, Pergamino, Junín y General Villegas (Tabla 1), de lo cual dan cuenta sus rendimientos (Figura 4.a). Esto constituye un fuerte condicionante al uso eficiente de los nutrientes. Sin embargo, en algunas de estas localidades igualmente se pudo verificar respuesta significativa a la fertilización, demostrando la importancia del P como factor de estabilidad en los rendimientos. Ambientes extremadamente desfavorables como los verificados en Arrecifes, Pergamino o Junín  durante el primer año de ensayos impedirían la expresión de respuesta a la fertilización, cualquiera fuera el nutriente evaluado. Gutiérrez Boem y Thomas (1998), en ensayos con estrés hídrico moderado, mencionan independencia entre respuesta a la fertilización fosforada en trigo y disponibilidad hídrica.
 
Conclusiones
El cultivo de trigo respondió incrementando significativamente sus rendimientos por el agregado de P en cinco de nueve ensayos. El máximo rendimiento se alcanzó con la dosis de 20 kgP ha-1, siendo las eficiencias observadas de 33,7, 21,1 y 11,7 kg trigo kg P-1 para la dosis de 10, 20 y 30 kg Pha-1, respectivamente.
La respuesta a la fertilización estuvo fuertemente asociada a la disponibilidad inicial de P y poco asociada al rendimiento del cultivo o la magnitud de las precipitaciones, demostrando la utilidad del análisis de suelo como criterio de decisión.
Aún en un cultivo de invierno bajo restricción de precipitaciones, la aplicación de P al voleo incrementó los rendimientos. La aplicación en banda alcanzó un diferencial de 140 kg ha-1, pero no modificó la tendencia general de respuesta. Los rendimientos de los tratamientos localizados y al voleo se agruparon en torno a una relación 1:1
El P es un elemento primordial para la producción de gramíneas invernales. La actualización de herramientas de diagnóstico y la evaluación permanente de nuevas alternativas tecnológicas es un aspecto relevante con el fin de sostener elevados niveles de rendimiento a través del tiempo.
 
Bibliografía
CASSMAN, K.G. 1999. Ecological intensification of cereal production systems: Yield potential, soil quality, and precision agriculture. Proceedings of the National.
MARSCHNER, H. 1995. Mineral nutrition of higher plants. Academic Press, London 2nd edition. 889 pp.
MOLLIER, A. and S. PELLERIN. 1999. Maize root system growth and development as influenced by P deficiency. Journal Experimental of Botany 50 (333): 487-497.
PLENET, D.; S. ETCHEBEST; A. MOLLIER and S. PELLERIN. 2000. Growth analysis of maize field crops under P deficiency. Plant and Soil 223(1-2): 119-132.
GUTIERREZ, BOEM F.H. y G. THOMAS. 1998. Phosphorus nutrition affects wheat response to water deficit. Agronomy Journal 90: 166-171.

Autores: G. Ferraris (Desarrollo Rural Pergamino), F. Mousegne (AER San Antonio de Areco, coordinador Proyecto Regional Agrícola), C. Álvarez (EEA Gral. Villegas), M. Barraco (EEA Gral. Villegas), J.J. Cavo (AER Junín), L. Couretot (Desarrollo Rural Pergamino), F. Gutiérrez Boem (Cátedra de Fertilidad y fertilizantes, FAUBA), E. Lemos (AER Junín), M. López de Sabando (AER San Antonio de Areco), C. Ojuez (AER Bolívar), A. Paganini (AER Zárate-San Antonio de Areco), G. Pérez (AER Bolívar), R. Pontoni (AER Arrecifes), L. Torrens Baudrix, (AER 9 de Julio), C. Scianca (EEA Gral. Villegas), R. Sciolotto (AER Bolívar), R. Solá (AER Arrecifes), G. Tellería (AER Junín), L. Ventimiglia (AER 9 de Julio).
Área de Desarrollo Rural INTA EEA Pergamino. Av Frondizi km 4,5 (2700) Pergamino y AER San Antonio de Areco. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Temas relacionados
Autores:
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Lucrecia Couretot
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Fernando Mousegne
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Cavo, Juan José
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Adolfo Hernan Paganini
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Carlos Scianca
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
3 de noviembre de 2010

Respondo a algunas preguntas:

1. Salvador: Nitrógeno y azufre se aplicaron en niveles que aseguren que no existan deficiencias, y por lo tanto interacción con la respuesta a P.

2. Gustavo: Es más común decir fosfarado. Si el fósforo se encuentra como fosfato, serían sinónimos. Fosforado podría incluir otras fuentes más bien primarias, como los fosfatos naturales, roca fosfórica molida, apetitas y otros, que son fertilizantes forforados pero no en forma de fosfatos. En cuanto al Aluminio, es verdad también está en los suelos alcalinos. Lo que pasa es que en los suelos ácidos tiene las cargas insaturadas y por eso se comporta como fijador de P. En suelos alcalinos sus cargas están saturadas

3. Estimado Shirley. En los ensayos evaluamos Agua útil a la siembra, hacemos un balance hídrico, y se caracteriza el cultivo en cuanto a radiación, temperatura y cociente fototermal. Algunas de estas variables, como el agua útil, tienen una fuerte asociación con el rendimiento de los cultivos. Gracias a todos por sus consultas y comentarios

Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
31 de mayo de 2010

Estimado Marco Tulio,
Luis (Ventimiglia) ya respondió muy correctamente tus interrogantes. Una aclaración más, el superfosfato triple contiene 46 % de pentóxido de fósforo (grado equivalente), pero 20 % de fósforo (grado) que hoy día es la forma consensuada para denominarlo.

La similar eficacia de las aplicaciones al voleo bajo las condiciones que explicara Luis no es una recomendación de reemplazar las aplicaciones en banda, sino que significa que cuando existan limitantes tecnológicas a las aplicaciones en banda (ej, riesgo de fitotoxicidad sobre la semilla, dosis muy altas), podría aplicarse una fracción del fertilizante al voleo, con una razonable eficiencia, especialmente si el objetivo es de mantenimiento de los niveles de P en suelo, más que suplir una carencia en forma inmediata.

Gracias a todos por sus comentarios y aportes

Tomás Ferrari
26 de septiembre de 2011
Gracias por los trabajos Sres. Muy claros en contenido y conclusiones. Seria muy bueno contar con mas datos que caracterizen diferentes fuentes para reponer nutrientes en la pampa humeda. incluyendo su precio y factibilidad de aplicacion. (pensando en biosolidos, guanos, compostados, desechos industriales, etc.) Saludos.
Israel Pablo Flores Espinosa
12 de julio de 2011

MI OPINION AQUI EN MEXICO E RECOMENDADO QUE NO APLIQUEN FERTILIZANTES POR EL HECHO DE QUE LAS SEMILLAS APENAS TIENEN SUS PRIMERAS RAIZES NI RAIZES ABSORBENTES TIENEN E PROBADO QUE EN ALGUNOS CULTIVOS COMO EN EL TRIGO ES UNO DE ELLOS MAS FACILES DE CULTIVAR DESPUES DE SEMBRARLO NACE EN 8 DIAS Y 8 DIAS MAS PARA ABSORVER EL FOSFORO O NITROGENO ETC. PASA 16 DIAS EN ESE TIEMPO SE VOLATILIZA UN 60 % Y YA ES UNA PERDIDA O MERMA EN REDUCCION ECONOMICA EN TODOD LOS CULTIVOS ES REDUCIR COSTOS MAS NO ES DE PONER MAYOR FERTILIZANTES. POR LOS PRECION QUE NO SE COMPENZA EN LA ECONOMIA MUNDIAL. APLICAR POLISULFURO O NITROGENO El fósforo (P4) es un elemento esencial para los seres vivos, y los procesos de la fotosíntesis de las plantas, como otros procesos químicos de los seres vivos, no se pueden realizar sin ciertos compuestos en base a fósforo. Sin la intervención de¡ fósforo no es posible que un ser vivo pueda sobrevivir.

El ciclo del fósforo se reduce a los siguientes procesos:

· El fósforo se encuentra en la naturaleza en forma de compuestos de calcio (apatita), fierro, manganeso y aluminio conocidos como fosfatos, que son poco solubles en el agua. En los buenos suelos agrícolas el fósforo está disponible en forma de iones de fosfato (P2 O5).

· Las plantas absorben los iones de fosfato y los integran a su estructura en diversos compuestos. Sin fósforo las plantas no logran desarrollarse adecuadamente LA DESCOMPOSICION DE MATERIA ORGANICA POR EJEMPLO LA PROPIA PATA DE TRIGO O CUALQUIER CULTIVO Y COMPOSTIARLO COM MATERIA DE ISTIERCOL POR CAPAS Y ROTARLO ENRIQUESE LA TIERRA EN UN 100% QUE NO SE OCUPARIA MAS QUE APLICACIONES FOLIARES RCH FERTIFER PLUS 20 N 20 P K20 ACIDOS UMICOS Y FULVICOS ranchfer@ hotmail.com bioeco organic maximo rendimiento en nla nueva tecnologia agricola.
LA APLICACION DE AMONIACO EN LA TIERRA ROMPE LA NATURALEZA CON TODOS LOS MICRO Y MACRO NATURAL DE LA TIERRA .....

Alejandro Lopez Seco
9 de julio de 2011
me gustaria saber si tienen ensayos con fosforo liquido aplicado con pulverizadora en cobertura total. movilidad solubilidad perdidas etc
Jorge Morales B.
8 de julio de 2011
Que pasa con los fosfitos ya que tienen mejor movilidad y son más eficientes que los fosfatos.
Pedro Cisneros Espinosa
Universidad de Cuenca
8 de julio de 2011
Por favor podrian revisar las conclusiones ya que me crea la confusion de que si la eficiencia máxima se alcanza con una dosis de 10 kg de P, como se alli se exptresa, (lños graficos muestran otra cosa), por que se afirma que es la dosis de 20 la mas eficiente, en mi opinion hay una confusion en la expresion utilizada. saludos cordiales Pedro Cisneros
Ruben Soto Yupanqui
8 de julio de 2011

FELICITACIONES A LOS AUTORES.

ME GUSTARIA SABER SI HAN CONSIDERADO LA EFECTIVIDAD DEL FOSFORO. EN LOS SUELOS DEL PERU LA EFECTIVIDAD ES DEL 30 AL 50 % POR LO QUE APLICAMOS DOSIS ELEVADAS DE ESTE ELEMENTO. VALE DECIR EN PAPA CUYO REQUERIMIENTO ES DE 3 KG DE P205 POR TM Y ESTIMANDO COSECHAR 30 TM SE DEBERIA APLICAR 30 X 3= 90 UNIDADES DE P2O5 PERO SI LA EFECTIVIDAD ES 50% APLICAMOS EL DOBLE. A MENOS EFECTIVIDAD MAYOR CANTIDAD.

EN UN TRABAJO QUE REALIZAMOS TRATAMOS DE INCREMENTAR LA EFECTIVIDAD DEL FOSFORO PARA APROXIMARNOS AL 100 % DE EFECTIVIDAD. ENTONCES NOS ASEGURAMOS DE BLOQUEAR LOS ALUMINIOS INSATISFECHOS Y APLICAMOS MANA SILICIO QUE ES UN SILICIO SOLUBLE AL 99 % Y UTILIZANDO COMO FUENTE DE FOSFORO EL FOSFATO DI AMONICO 18-46-0 , MEZCLAMOS ESTA CON UN PRODUCTO QUE AL MEZCLAR INCREMENTA SU HIGROSCOPICIDAD, PARA ESTO USAMOS EL MANA NITRATO DE CALCIO. OBTUVIMOS COMO RESULTADO QUE LA EFECTIVIDAD SUBIMOS EN APROXIMADAMENTE 15 % QUE ADEMAS NOS PERMITIO HACER UN AHORRO EN ELCOSTO DEL FOSFORO YA QUE EL COSTO DE LA UNIDAD DE FOSFORO DEL SUPERFOSFATO DE CALCIO ES MUY CARO COMPARADO CON EL FOSFORO DEL FOSFATO DI AMONICO ADEMAS DE QUE EL CALCIO DEL SUPERFOSFATO DE CALCIO ES LENTO Y EL CALCIO DEL MANA NITRATO DE CALCIO ES RAPIDO QUE SI BIEN NO MEDIMOS EN CANTIDADES ESTE FACTOR DEBE HABER CONTRIBUIDO EN MAYOR PRODUCCION. EL PROBLEMA QUE SE TIENE QUE TENER EN CUENTA EN ESTE TIPO DE APLICACION ES QUE LA MEZCLA DE SILICIO FOSFATO DI AMONICO Y NITRATO DE CALCIO SE EFECTUE CUANTO MAS PROXIMO A LA APLICACION PARA EVITAR QUE LA MEZCLA SE INICIE A HUMEDECER Y PERJUDIQUE LA FACILIDAD DEL USO. EN EL CASO DE PRUEBA NOS DIO UN TIEMPO DE CASI DOS HORAS PARA PODER ABONAR.

SALUDOS

RUBEN

Jorge Nelson Laurenz Espalter
7 de julio de 2011

¿Porqué si existen deficiencias de azufre y calcio no se utiliza el superfosfato simple (fórmula 20-22) que aporta además de fósforo soluble, 20% de calcio y 12% de azufre?

Fabio Alonso Moná Murillo
7 de julio de 2011
Es importante tener en cuenta la acidez de un suelo para la aplicación de un nutriente, con el fin de corregirlo si es posible para luego hacer las recomendaciones de aplicación y recordemos la poca movilidad del P en el suelo, siendo mejor su incorporación y a inicio de un cultivo.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate