Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fertilización en soja según ambiente productivo. Campaña 2008/09

Comportamiento de grupos de maduración y estrategias de fertilización en soja según ambiente productivo, Campaña 2008/09

Publicado: 23 de noviembre de 2009
Por: Autores varios
La nutrición es uno de los principales componentes del costo de producción de los cultivos, no escapando la soja a esta tendencia. La disponibilidad en el suelo de algunos elementos importantes i.e fósforo (P) y azufre (S) indican deficiencias generalizadas en la Región Pampeana Argentina, haciendo necesario su agregado en buena parte de los sistemas productivos.
Las relaciones de precio fertilizante:grano de soja han mostrado constantes variaciones durante los últimos tiempos, modificando en consecuencia los umbrales críticos y afectando las decisiones de fertilización. Por este motivo, es necesario validar y actualizar los criterios de recomendación  teniendo en cuenta parámetros de suelo y los adelantos permanentes en la tecnología de producción.
Tradicionalmente, se ha asociado la respuesta a la fertilización en soja con variables de suelo como el nivel de P disponible, o el contenido de materia orgánica y S extractable. Sin embargo, no se conoce si existe asociación entre la respuesta a la fertilización y variables que determinan la calidad del ambiente productivo, como el potencial de rendimiento del lote, el grupo de madurez (GM) elegido, el distanciamiento entre hileras o la fecha de siembra. Generar este conocimiento es relevante puesto que por razones económicas y ambientales la fertilización debería estar dirigida a aquellos ambientes con mayor probabilidad de respuesta. Esta red de ensayos tiene como objetivo profundizar en el estudio de la interacción entre respuesta a la fertilización en soja y variables de cultivo.
 
Objetivo general
Avanzar en el estudio de las interacciones existentes entre nutrientes y factores de cultivo, de modo de facilitar el manejo de la fertilización  por ambientes de producción.
Objetivo específico
Estudiar la respuesta a la fertilización en función del nivel de nutrientes en el suelo y el GM sembrado, para distintas localidades de la región Norte, Centro y Oeste de Buenos Aires.
 
Hipótesis
El GM y la fertilización fósforo azufrada afectan el rendimiento del cultivo en la región de estudio.
Existe interacción entre respuesta a la fertilización, GM y ambiente productivo.
Materiales y métodos
Se realizaron ocho ensayos de campo sobre diferentes localidades del Norte, Centro y Oeste de Buenos Aires. Algunas características de sitio y manejo de los experimentos se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1: Características de sitio y manejo de los experimentos, ordenados de Norte a Sur. Evaluación de grupos de maduración y estrategias de fertilización  en soja según ambiente productivo. EEAs Pergamino y General Villegas, campaña 2008/09.
Sitio
Serie de Suelo
Tipo de Suelo
Clase de Uso
Localización del ensayo
Fecha de siembra
Esp. e/ hileras (m)
Densidad de siembra
Pergamino
Pergamino 1
Argiudol típico
I-2
33°57' S
60°32' O
03-Dic
0,32
37,5 pl m-2
SA de Areco
Capitán Sarmiento
Argiudol típico
I-2
34°12' S
59°34' O
10-Dic
0,35
63 pl m-2
Junín
Saforcada
Hapludol éntico
II S
34°39' S
60°59' O
10-Nov
0,42
67 kg ha-1
Mercedes
Mercedes 7
Argiudol típico
III
34°39' S
59°26' O
22-Nov
0,52
65 kg ha-1
Gral Villegas
Lincoln
Hapludol típico
II s
34°54' S
62°46' O
05-Dic
0,52
40 pl m-2
Henderson
Bolívar 30
Hapludol éntico
II es
33°57' S
60°32' O
14-Nov
0,35
45 pl m-2
9 de Julio
Norumbega
Hapludol éntico
III s
35°27' S
60°49' O
18-Nov
0,35
51,4 pl m-2
Bolívar
Bolívar
Hapludol éntico
III s
36°09' S
61°05' O
02-Dic
0,42
59,5 pl m-2
El diseño utilizado fue el de bloques completos al azar, con tres o cuatro repeticiones. Los tratamientos, cuya descripción se presenta en la Tabla 2, se dispusieron en arreglo factorial de dos genotipos de diferente grupo de maduración, y tres estrategias de fertilización.
Tabla 2:Tratamientos evaluados en el ensayo.
Tratamientos
Genotipo - GM
Fertilización
Fuente
T1
GM III
DM 3700 RR
 
Testigo
Testigo
T2
P (20 kg ha-1)
Superfosfato triple de calcio (0-20-0)
T3
P (20 kg ha-1) +
S (15 kg ha-1)
Superfosfato simple de calcio (0-9-0-S12)
T4
GM IV Largo
Nidera 4613 RG
Testigo
Testigo
T5
P (20 kg ha-1)
Superfosfato triple de calcio (0-20-0)
T6
P (20 kg ha-1) +
S (15 kg ha-1)
Superfosfato simple de calcio (0-9-0-S12)
La cosecha se realizó en forma manual o mecánica, de acuerdo al diseño y tamaño de las unidades experimentales. Los datos obtenidos fueron analizados por análisis de varianza, y la relación entre rendimiento y respuesta a la fertilización con variables de suelo y cultivo se determinó mediante análisis de regresión, a través de los procedimientos lineal simple, stepwise y best subset regresión, y análisis multivariado por componentes principales.
Resultados y discusión
a) Condiciones climáticas de la campaña
Las precipitaciones durante el período de cultivo y previo al mismo fueron escasas, dispares entre localidades, y focalizadas a inicios y finales del período (Figura 1). Se registró un pronunciado déficit durante los meses de diciembre y enero que afectó a todas las localidades, con recuperación parcial hacia el norte de la región (Pergamino) y mantenimiento o profundización del proceso en la región central (Henderson, Bolívar, 9 de Julio, Junín).
Comportamiento de grupos de maduración y estrategias de fertilización en soja según ambiente productivo, Campaña 2008/09 - Image 1
Figura 1:
Precipitaciones acumuladas (mm) en períodos mensuales durante la estación de crecimiento de Soja.
 
b) Resultados de los ensayos
B.1. Efecto de interacciones y tratamientos
            Analizando la red en conjunto, se determinó efecto de sitio (P=0,000), fertilización (P=0,000) y en menor medida GM (P=0,069) sobre los rendimientos. De igual manera, se verificó interacción sitio x fertilización (P=0,027) y sitio x GM (P=0,006), pero no GM x fertilización (P>0,10). Esto significa que en esta red de ensayos, la respuesta a la fertilización siguió la misma tendencia en ambos perfiles de genotipos, lo que habilita diseñar estrategias comunes de recomendación.
Los datos individuales de rendimiento se presentan en la Tabla 4, y como promedio de toda la red en la Figura 3. De seis ensayos con diseño estadístico, en cuatro de ellos se determinó efecto de GM (P<0,05 en dos, P<0,1 en dos) y en tres efecto de fertilización (P<0,05). En la mitad de los ensayos la combinación A4613RG - PS fue la variedad de mayor rendimiento, en dos de ellos DM3700RR - P y en los dos restantes DM3700RR - PS.
El rendimiento relativo medio del testigo no fertilizado con relación al tratamiento de fertilización de rendimiento máximo fue de 0,84. Este fue calculado como promedio de ambos GM, correspondiendo al tratamiento PS en siete de ocho localidades. Este comportamiento está evidenciando cierta independencia entre la respuesta a la fertilización fósforo azufrada en soja y las condiciones ambientales de la campaña. La estabilidad de respuesta observada en soja marca un claro contraste con otras prácticas, las cuales bajan su eficiencia bajo condiciones de estrés hídrico i.e. respuesta a la fertilización nitrogenada en cereales.
Tabla 4:Rendimientos y significancia estadística de la interacción entre dos GM y tres niveles de fertilización en Soja, en diferentes ambientes productivos del Centro, Norte y Oeste de Buenos Aires. EEAs Pergamino y General Villegas, campaña 2008/09.
Genotipo
Fertilización
Perga mino
SA de Areco
Junín
Mercedes
Gral. Villegas
Henderson
9 de Julio
Bolívar
 
 
 
Testigo
1675
2807
1786
1185
2401
3242
3343
3216
P (20 kg ha-1)
1924
2955
1918
1155
2702
3856
3909
2695
P (20 kg ha-1) +
S (15 kg ha-1)
1939
3038
2265
1203
2806
2932
3872
3302
 
 
 
Testigo
2093
2000
2224
1225
2644
2999
2948
2951
P (20 kg ha-1)
2451
2785
2166
1210
3117
3584
3637
2754
P (20 kg ha-1) +
S (15 kg ha-1)
2694
2857
2546
1833
3226
3380
3717
3038
Tratamiento máximo rendimiento
A4613_PS
DM3700_PS
A4613_PS
A4613_PS
A4613_PS
DM3700_P
DM3700_P
DM3700_PS
Genotipo
0,007
 
0,097
 
0,031
0,930 n.s.
0,093
0,435 n.s.
Fertilización
0,147 n.s.
0,214
0,042
0,035
0,004
0,186 n.s.
Genotipo*Fertilización
0,712 n.s.
0,762 n.s.
0,864 n.s.
0,279 n.s.
0,815 n.s.
0,738 n.s.
Coef de variación (%)
16,7
14,5
13,1
11,4
10,5
13,7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rendimientos medios variedades
LSD
 a=0,05
 
LSD a=0,10
 
LSD a=0,05
 
LSD
A=0,10
 
DM 3700 RR
1846 b
2933
1990 b
1181
2636 b
3343
3708 a
3071
Nidera 4613 RG
2413 a
2547
2312 a
1423
2996 a
3321
3434 b
2914
Rendimientos medios Fertilización
 
 
 
 
LSD a=0,05
LSD
 a=0,05
LSD
a=0,05
 
Testigo
1884
2404
2005
1205
2522  b
3120 b
3145 b
3083
P
2188
2870
2042
1183
2909 ab
3720 a
3773 a
2725
PS
2316
2948
2406
1518
3016  a
3156 b
3794 a
3170
RR testigo
0,81
0,82
0,83
0,79
0,84
0,84
0,83
0,97
 
Comportamiento de grupos de maduración y estrategias de fertilización en soja según ambiente productivo, Campaña 2008/09 - Image 2
Figura 3:
Rendimientos de la interacción entre dos GM y tres niveles de fertilización en Soja, media de 8 localidades en el Centro, Norte y Oeste de Buenos Aires. EEAs Pergamino y General Villegas, campaña 2008/09.
Comportamiento de grupos de maduración y estrategias de fertilización en soja según ambiente productivo, Campaña 2008/09 - Image 3 Comportamiento de grupos de maduración y estrategias de fertilización en soja según ambiente productivo, Campaña 2008/09 - Image 4
Figura 4.a                                                                                                        Figura 4.b
Figura 4: Rendimientos medios de a) dos GM y b) tres tratamientos de fertilización, como media de 8 localidades en el Centro, Norte y Oeste de Buenos Aires. Comportamiento de GM y estrategias de fertilización en soja según  ambiente productivo. EEAs Pergamino y General Villegas, campaña 2008/09.
 

B.2 Relación entre el rendimiento, la respuesta a la fertilización y variables de suelo y cultivo.

Comportamiento de grupos de maduración y estrategias de fertilización en soja según ambiente productivo, Campaña 2008/09 - Image 5
Figura 5:
Análisis biplot de las localidades y variables cuantitativas evaluadas en los ensayos. Comportamiento de GM y estrategias de fertilización en soja según  ambiente productivo. EEAs Pergamino y General Villegas, campaña 2008/09. Rend_medio: Rendimiento medio del sitio. RR_S: Rendimiento P / Rendimiento PS. RR_P: Rendimiento S / Rendimiento PS. LLuvDic_Ene: Lluvias durante Diciembre-Enero. LLuvEne_Feb: Lluvias durante Enero-Febrero. LLuvFeb_Mar: Lluvias durante Febrero-Marzo.
Los sitios evidenciaron grandes diferencias en su comportamiento. Henderson y 9 de Julio fueron las localidades con mayor semejanza, y se destacaron por sus rendimientos medios elevados (Figura 5). Por el contrario, San Antonio de Areco, Pergamino y General Villegas presentaron escasa asociación con el resto de los ensayos. El rendimiento expresó una relación directa con dos indicadores de calidad de ambiente como el contenido de materia orgánica (MO) y el pH. De acuerdo con el análisis desarrollado en la Figura 5, se obtuvieron rendimientos elevados en sitios con alto contenido de MO, pH tendiendo a la neutralidad, y densidades elevadas que permitieron compensar el menor crecimiento ocasionado por la sequía imperante en la campaña. Según esta misma figura, los rendimientos relativos del testigo sin S (RR_S) fueron elevados evidenciando escasa respuesta a S, cuando la MO orgánica fue elevada y el pH tendiente a la neutralidad.
Relación entre Respuesta a P y el nivel de P en suelo
Durante las campañas 2000/01 y 2001/02, se realizaron en el marco del convenio INTA-Fertilizar una serie de ensayos en las localidades de Pergamino, Colón, Wheelwright, Junín, 9 de Julio y San Antonio de Areco (n=21). Estos fueron integrados a una red nacional (Echeverría et al., 2002), y los datos fueron publicados (Ferraris, 2008). Si se analizan en conjunto los datos para nuestra región  de aquella red y la presente, se observa una clara tendencia central: La respuesta a P está asociada al nivel de P en suelo (Figura 6), y la relación entre ambas variables puede ser ajustada a través de una función matemática. (Figura 7). 
Comportamiento de grupos de maduración y estrategias de fertilización en soja según ambiente productivo, Campaña 2008/09 - Image 6
Figura 6:
Respuesta media al agregado de 20 kg Pha-1 en el Norte, Centro y Oeste de Buenos Aires (n=29). Datos de la presente red (n=8) y de ensayos realizados en el área en una red anterior (Echeverría et al., 2002 n=21).
Comportamiento de grupos de maduración y estrategias de fertilización en soja según ambiente productivo, Campaña 2008/09 - Image 7
Figura 7:
Relación entre la respuesta a la fertilización fosforada y el nivel de P en suelo, ajustado a través de una función bilineal-plateau. Datos de la presente red (triángulos vacíos) y de ensayos previos realizados en la región (círculos llenos, Echeverría et al., 2002). Dos experimentos con niveles de P-Bray superiores a 35 mg kg-1fueron incluidos en el ajuste pero no se muestran en el gráfico, por razones de escala. Las líneas punteadas representan los intervalos de confianza del 95 %.

Relación entre Respuesta a S y variables de suelo y cultivo.
Se realizó un proceso de selección múltiple de variables a través de los procedimientos stepwise y best subset, utilizando como regresoras las variables presentadas en la Figura 5. Un modelo correlacionó en forma significativa con la respuesta a S,
RR_S= -5,4 Tipo de suelo + 0,01 Rendimiento medio
P=0,01   R2= 0,88 
Donde RR S es el Rendimiento relativo del testigo no fertilizado, Tipo de suelo fue transformado en una variable numérica (1=Argiudol típico, 2= Hapludol típico, 3= Hapludol éntico), y Rendimiento medio representa el rendimiento del sitio, promedio de todos los tratamientos evaluados. De acuerdo con la función ajustada, el RR_S es menor (es decir, la respuesta a S aumenta) cuando el suelo se hace más arenoso y el rendimiento medio disminuye. El sentido biológico de la asociación negativa con el rendimiento podría explicarse en la mayor habilidad para explorar el suelo y absorber el nutriente por parte de una planta de mayor crecimiento.  El contenido de MO fue un pobre indicador de la respuesta a S.
 
Conclusiones:
* En la presente red se determinó una respuesta global a la fertilización que alcanzó al 16 % (RR=0,84), aun bajo condiciones ambientales muy desfavorables. De este modo, la respuesta a PS en soja demostró estabilidad bajo condiciones productivas adversas y ambientes de bajo rendimiento.
* La respuesta a la fertilización fue afectada por el sitio de ensayo pero no por el GM, mostrando ambos genotipos similar patrón de respuesta.
* El efecto sitio o fertilización tuvo mayor peso sobre los rendimientos que el GM. La preponderancia de una u otro genotipo difirió con la localidad de ensayo, siendo en general favorecido el GM III (DM3700RR) hacia el sur de la región, y el GM IV (N4613 RG) en el norte del área.
* La respuesta a P logró predecirse a partir del análisis de P Bray, integrando los datos con los de una red de ensayos anterior. Una función bilineal-plateau permite inferir una respuesta mayor a 200 kg ha-1 cuando el nivel de P es menor a 14,5 mg kg-1.
* La respuesta a S fue explicada por el Tipo de suelo y el rendimiento del sitio, siendo mayor en suelos de textura gruesa y rendimiento limitado.
 
Bibliografía
*Echeverría, H., G. Ferraris, G. Gerster, F. Gutiérrez Boem y F. Salvagiotti (Ex aequo). 2002. Fertilización en Soja y Trigo-Soja: Respuesta a la fertilización en la región pampeana. Boletín técnico: Resultados de la red de ensayos del Proyecto Fertilizar-INTA. Campaña 2000/01 y 2001/02. INTA EEA Pergamino, 43 p.
*Ferraris, G. 2008. Fertilización de la Soja. pp 261-278. En: R. Melgar y M. Díaz Zorita (eds.). Fertilización de cultivos y pasturas. 2da edición ampliada y actualizada. Hemisferio Sur. 569 p.
 
Agradecimientos
Los autores desean agradecer especialmente a los productores en cuyos establecimientos se condujeron los ensayos, y a las empresas y agronomías que facilitaron los insumos para su realización.
Temas relacionados
Autores:
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Carlos Scianca
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Lucrecia Couretot
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Fabián Piccinetti
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
23 de noviembre de 2009
Felicitaciones por esta publicación no solo por la realización de los ensayos sino también por la coordinación de diferentes equipos de trabajo. Mi pregunta es la siguiente ya que no lo nombran en materiales y métodos (porque tal vez se da por sobreentendido) es si los todos los tratamientos fueron inoculados y si fue así que metodología utilizaron (en semilla o en surco) Muchas gracias Carlos Piccinetti
Recomendar
Responder
Jose Daniel Pelaez Ramos
23 de diciembre de 2009
Hola, me parecio un gran articulo, la medicion de rendimientos de la soya direrentes localidades, pero tengo una duda, pues quisiera me orientaran,en cual de las direrentes regiones, el rendimiento del cultivo de la soya, tuvo una mayor productividad a menores costos? y cual fertilizante tuvo un mejor desempeño en base al rendimiento del cultivo??, agradeceria q me orientaran, gracias,
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.