Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de cultivares de trigo en Entre Ríos (Subregión III). Ciclo agrícola 2018/19.

Publicado: 28 de abril de 2019
Por: Gieco L.C., Lorena Silvana Schutt, Dr. Héctor Milisich, Ocampo O.A Serie Extensión INTA Paraná. Argentina Copyright © 2019 de los autores. Ediciones INTA
La producción de trigo en Entre Ríos es una actividad de larga trayectoria en la economía provincial, si bien por condiciones agroecológicas el potencial de rendimiento es inferior al de las regiones tradicionalmente trigueras, en los últimos años se han alcanzado importantes volúmenes de producción. En el ciclo agrícola 2018/19, Entre Ríos presentó un rendimiento promedio de 3.773 kg/ha, superior al promedio nacional de 3.120 kg/ha y al obtenido en la provincia en ciclos agrícolas anteriores. Existe en el mercado una amplia oferta de cultivares recomendados por los diferentes criaderos para la subregión triguera III, por lo que estimar y comparar el rendimiento, evaluar el aspecto sanitario y la fenología de los cultivares en distintas fechas de siembra proporciona información útil en la elección del cultivar y planificación de las prácticas de manejo asociadas al cultivo.
En el año 2018 se implantaron en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA ensayos comparativos de rendimiento pertenecientes a la red de ensayos territoriales que coordina el Instituto Nacional de Semillas (INASE). La información proporcionada pretende ser una herramienta útil para la toma de decisiones frente a la nueva campaña triguera.

¿Cómo se realizó el trabajo?
Los ensayos se sembraron en fechas recomendadas según el ciclo de los cultivares participantes en cada ensayo, en un lote con suelo molisol (Argiudol ácuico Serie Tezanos Pinto), cuyo cultivo antecesor fue maíz. La fertilización se realizó de acuerdo a los resultados obtenidos en los análisis de suelo, para que no haya limitante de nutrientes y los cultivares puedan expresar su potencial de rendimiento de acuerdo a las condiciones ambientales del año.
En la primera y tercera fecha de siembra se establecieron ensayos por duplicado, realizándose en uno de ellos la aplicación de fungicida (pyraclostrobin 13,3 g + epoxiconazole 5,0 g) a una dosis de 1,2 l ha-1 el día 17/09. Los ensayos de segunda y cuarta fecha de siembra se realizaron sin aplicación de fungicida. El diseño estadístico empleado fue bloques completos aleatorizados con tres repeticiones.
La evaluación de enfermedades se realizó con la utilización de diferentes escalas de acuerdo al patógeno. Para la roya de la hoja o anaranjada del trigo (Puccinia triticina), roya del tallo (Puccinia graminis f. sp. tritici) y roya amarilla o estriada (Puccinia striiformis) se utilizaron las escalas de Peterson y col. (1948), que incluye el grado de severidad media en porcentaje y Cobb modificada (Roelfs y col. 1992) que registra el tipo de reacción a la enfermedad. La evaluación de mancha amarilla (Drechslera tritici-repentis) se realizó con la escala de Saari y Prescott (1975) de doble dígito, donde el primer dígito indica la altura relativa que alcanza la enfermedad dentro del cultivo, con valores que van de 0 a 9 y el segundo representa el porcentaje de área foliar afectada, con una escala de 0 a 9 (1= 10%, 9=90%). La evaluación de la fusariosis de la espiga (Fusarium graminearum, Fusarium spp.) se realizó a los 30-35 días posteriores a la fecha de plena espigazón, con un registro de doble cifra, en donde el primer digito corresponde a la incidencia (porcentaje de espigas afectadas) y el segundo a la severidad (porcentaje de espiguillas afectadas de las espigas enfermas) según la escala desarrollada por Stack y Mc Mullen (1995). El mosaico bacteriano por Clavibacter (Clavibacter michiganense subsp. tessellarius) es una enfermedad recientemente detectada en Argentina (CIDEFI-INTA, 2018, datos no publicados; SENASA, 2018) y para su evaluación se utilizó como referencia la escala para royas, considerándose como T (trazas, 5% de severidad), L (leve, 20%), M (moderado, 40%) y S (severo, >40%).
Para obtener más información de esta enfermedad consultar: Mosaico bacteriano por Clavibacter michiganense subsp. tessellarius
Como indicador de la fenología se registró la fecha de plena espigazón (50% de espigas emergidas). Considerando que el número potencial de granos se encuentra determinado por las condiciones de radiación y temperatura del período crítico, se estimó el cociente fototermal (relación entre la radiación incidente media diaria y la temperatura media diaria) para septiembre y octubre, ya que en nuestra subregión en la mayoría de los cultivares evaluados este período ocurre en estos meses.
Los datos de rendimiento fueron corregidos al 13,5% de humedad y se analizaron estadísticamente mediante el paquete INFOSTAT, realizando análisis de la varianza y el test de diferencias mínimas significativas (α=0,05).
 
¿Qué resultados se obtuvieron?
Condiciones ambientales durante la realización del ensayo
Las lluvias registradas en abril y mayo permitieron una buena recarga del perfil, favoreciendo la implantación y posterior desarrollo del cultivo. Las temperaturas medias fueron inferiores al promedio normal (1934-2017) en los meses invernales de junio (-0.9°C), julio (-1,2°C) y agosto (-1,3°C) y superiores al promedio normal en abril (+5,3°C), mayo (+1,6°C) y septiembre (+3,3°C), siendo las temperaturas medias similares a la normal durante los meses de octubre y noviembre (Tabla 1).
El periodo crítico para la formación y llenado de granos se desarrolló en general sin limitantes hídricas y térmicas, teniendo en cuenta que si bien las lluvias de septiembre y octubre fueron inferiores a la normal, esta diferencia fue compensada en parte con las lluvias acumuladas en los meses invernales.
Es importante destacar que se registraron 30 heladas agronómicas en el periodo comprendido entre junio y octubre, registrándose la última el día 2 de octubre con -0,1°C.
De la estimación del cociente fototermal, realizada subdividiendo en 3 decadios cada mes, se evidencia que fue inferior a la media histórica en el 50% del período, ya que resultó superior a la normal los primeros 10 días de septiembre y los 20 primeros días de octubre (Tabla 2).
 
Ensayos de evaluación de cultivares
Los cultivares presentaron diferencias significativas en rendimiento en todos los ensayos (Tablas 3 a 7), con promedios entre 4.998 a 5.377 kg/ha, observándose los máximos rendimientos en la tercera fecha de siembra (cultivares de ciclo intermedio y corto) con aplicación de fungicidas.
En el ensayo correspondiente a la primera fecha de siembra (28/05/18) con aplicación de fungicidas, se destacaron en rendimiento un grupo de 11 cultivares sin diferencias estadísticas entre ellos (Tabla 3).
Evaluación de cultivares de trigo en Entre Ríos (Subregión III). Ciclo agrícola 2018/19. - Image 5
En el ensayo sin fungicidas se destacaron Basilio, Cedro, LG Arlask, Buck Destello, Klein Serpiente, Alhambra, SY120 y Klein Mercurio con rendimientos superiores a 5.500 kg/ha (Tabla 4). Los valores más altos de severidad a roya amarilla y roya de la hoja se registraron en cultivares de conocida susceptibilidad a la enfermedad.
En la segunda fecha de siembra (13/06/18) se destacaron en rendimiento un grupo de 10 cultivares sin diferencias estadísticas entre ellos. Desde el punto de vista sanitario la roya amarilla y de la hoja presentaron valores moderados en cultivares susceptibles (Tabla 5).
En los ensayos correspondientes a la tercera fecha de siembra (25/06/18) con fungicidas se destacaron en rendimiento un grupo de 10 cultivares sin diferencias estadísticas entre ellos (Tabla 6).
En el ensayo sin fungicidas se destacaron con los mayores rendimientos Klein Potro, Klein Nutria, Buck Pleno, DM Ñandubay y ACA 909, sin diferencias significativas entre ellos (Tabla 7).
En la última fecha de siembra (10/07/18), correspondiente a cultivares de ciclo corto se presentan los resultados de las evaluaciones a enfermedades, fenología y altura del cultivo (Tabla 8). El retraso en la cosecha por condiciones excepcionales de lluvias y vientos se tradujo en resultados de rendimientos poco confiables, con un coeficiente de variación muy alto, por lo cual no se presentan los resultados.
 
Concluyendo
En el ciclo agrícola 2018 los rendimientos fueron de moderados a altos, alcanzando algunos cultivares valores superiores a 5.900 kg/ha en todas las fechas de siembra. El rendimiento promedio de cada ensayo fue similar en las diferentes fechas de siembra.
Las condiciones ambientales permitieron expresar en buena medida el potencial de rendimiento de los cultivares evaluados, aunque estas condiciones fueron también favorables para el desarrollo de enfermedades, principalmente roya amarilla, observándose los mayores niveles de severidad en cultivares susceptibles.
  • ABBATE P.E., ANDRADE F. y J.P. CULOT 1994. Determinación del rendimiento en trigo. INTA EEA Balcarce. Boletín Técnico Nº 133. 17 p.
  • FISCHER R.A. 1985. Number of kernels in wheat crops and the influence of solar radiation and temperature Journal of Agriculture Science, Cambridge 105:447-461.
  • PETERSON R., CAMPBELL F. and A. HANNA 1948. A diagrammatic scale for estimating rust intensity on leaves and stem of cereals. Canadian Journal of Research 26:496-500.
  • ROELFS A.P., SING R.P. y E.E. SAARI 1992. Las royas del trigo: conceptos y métodos para el manejo de esas enfermedades. México. D.F.: CIMMYT. 81p.
  • SAARI E.E. and J.M. PRESCOTT 1975. A scale for appraising the foliar intensity of wheat disease. Plant Dis. Rep. 59:377-380.
  • SENASA. 2018. Mosaico bacteriano (Clavibacter michiganensis subsp. tesellarius) http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/mosaico-bacteriano-clavibacter-michiganesissubsp-tessellarius [Verificación: abril 2019]
  • SIBER. 2018. Informe producción de trigo en Entre Ríos – Campaña 2018/19. http://www.bolsacer.org.ar/Funciones/impresion/impresion_pdf.php?dato=1066 [Verificación: abril 2019]
  • STACK R.W. and M.P. MC MULLEN 1995. A visual scale to estimate severity of Fusarium head blight of wheat. Extension Service North Dakota State University. USA. Ext. Publ. p.1095.
Temas relacionados
Autores:
Lorena Silvana Schutt
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Dr. Héctor Milisich
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Pablo Eduardo Abbate
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Adolfo H.Paganini
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
10 de mayo de 2019
Excelente trabajo..!! Felicitaciones . Seria interesante agregar a q Grupo de calidad.. pertenece cada cultivar..
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate