Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Control de Cercospora sojina

Manejo de mancha ojo de rana (Cercospora sojina) con rotaciones y aplicación de fungicidas foliares

Publicado: 25 de octubre de 2010
Por: Ing. Agr. Silvia G. Distéfano y Biól. Laura C. Gadbán INTA EEA Marcos Juárez. Argentina
Introducción
La mancha ojo de rana (MOR) es una enfermedad fúngica del cultivo de soja causada por Cercospora sojina Hara. Durante la campaña 2008/09, en la provincia de Córdoba fue la principal causante de pérdidas de rendimiento con niveles de prevalencia, incidencia y severidad superiores a todos los registrados con anterioridad y (Distéfano & Gadbán, 2009a).
El uso de variedades resistentes es la principal medida de control para esta enfermedad, pero su disponibilidad es escasa en los grupos de madurez (GM) más sembrados en la región pampeana central (Distéfano & Gadbán, 2009b). Entre las alternativas de manejo se encuentra la rotación con otros cultivos para reducir los niveles de inóculo inicial (Distefano y Giorda, 1997; Hoffmann et al., 2004; Martelotto et al, 2001) y la aplicación foliar de fungicidas para reducir el daño (Distéfano & Gadbán, 2008; Ploper, 1999). Se sugiere el uso de fungicidas bencimidazoles, triazoles o mezclas de triazoles con estrobilurinas desde estadíos reproductivos tempranos (Galloway, 2008; Carmona y Scandiani, 2009).
Existen pocas referencias sobre el efecto de las rotaciones en la incidencia y severidad de esta enfermedad, así como de su combinación con el uso de fungicidas foliares en diferentes momentos.
El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de las secuencias de cultivo maíz/soja y soja/soja con el uso de fungicidas foliares en diferentes momentos de aplicación sobre la sanidad y los componentes del rendimiento de un cultivo de soja afectado con MOR.
 
Materiales y métodos
El trabajo se realizó en el campo experimental del INTA Marcos Juárez. El 12 de noviembre de 2009 se sembraron dos ensayos con el cultivar NA 4613 RG del GM IVL. Uno de los ensayos se realizó en un lote bajo siembra directa con antecesor maíz y el otro sobre rastrojo de soja infectado en forma natural con C. sojina durante la campaña anterior. La densidad de siembra fue de 20 semillas por metro lineal, distribuidas en parcelas de seis metros de largo y ocho surcos de frente separados a 52 cm. En cada lote se realizaron cinco tratamientos:
1)     Testigo sin aplicación
2)     Carbendazim al 50% de concentración, aplicado en R3 (inicio de fructificación) con una dosis de 1000 cm3/ha
3)     Carbendazim  aplicado en R3 + R5 (inicio de llenado de grano)
4)     Pyraclostrobin (13,3%) + epoxiconazole (5%) aplicado en R3 con una dosis de 500 cm3/ha
5)     Pyraclostrobin + epoxiconazole aplicado en R3 + R5.
Las fechas de las aplicaciones fueron el 27 de enero de 2010 coincidente con R3 y el 24 de febrero de 2010 para R5. Se utilizó un diseño estadístico de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los cuatro surcos centrales de cada parcela se asperjaron con una mochila de presión constante equipada con una barra de cuatro pastillas de cono hueco distanciadas a 35 cm, arrojando un caudal de 170 l/ha, con una presión de 50 lb/pulg2.
Se analizaron las siguientes variables:
-          Grado de intensidad de MOR (Int.): porcentaje de incidencia y severidad promedio de 30 foliolos extraídos al azar del estrato medio (Int. EM) y superior (Int. ES) de las plantas en los dos surcos centrales de cada parcela. Para su evaluación se utilizó una escala de seis grados: grado 1: hojas sin manchas; grado 2: 1 a 25% de incidencia, severidad entre <1 a 5%; grado 3: 100% de incidencia, severidad de 6 a 15%; grado 4: 100% de incidencia, severidad de 16 a 35%; grado 5: 100% de incidencia, severidad de 36 a 50% y grado 6: 100% de incidencia y más del 50% del área foliar afectada. Se realizaron tres muestreos: 11/2/2010 cuando el cultivo se encontraba en estadío fenológico R4 (Int. ES R4 o Int. EM R4), 19/2/2010,  con el cultivo en R5 (Int. ES R5 o Int. EM R5) y 1/3/ 2010, en R6 (Int. ES R6 o Int. EM R6).
-          Rendimiento: por parcela, expresado en kg/ ha con 13% de humedad.
-          Número de vainas por planta (vainas/planta): número de vainas por planta promedio de dos metros lineales de plantas extraídas por parcela.
-          Número de semillas por planta (semillas/planta): número de semillas por planta promedio de dos metros lineales de plantas extraídas por parcela.
-          Peso de mil granos (PMG): promedio del peso de mil granos de cada una de las parcelas cosechadas, expresado en gramos.
 
La cosecha del ensayo se realizó el  3 de abril de 2010. Los resultados se analizaron mediante un modelo de análisis de varianza correspondiente al diseño utilizado. Las comparaciones entre las medias de los tratamientos se realizaron por el método de la Mínima Diferencia Significativa (LSD) de Fisher (p = 0,05). Se obtuvieron los coeficientes de correlación de Pearson entre las variables.
 
Resultados y discusión 
La campaña 2009/10 se caracterizó por condiciones climáticas óptimas para el progreso de MOR, que alcanzó niveles de intensidad superiores a los registrados en la campaña anterior.
 
I. Grado de intensidad de MOR
La "mancha ojo de rana" se detectó desde estadíos vegetativos en ambos ensayos con niveles de incidencia y severidad que no superaron el 1% y se mantuvieron hasta que el cultivo alcanzó el estadío R3, momento en el que se realizaron las primeras aplicaciones.
La intensidad de la enfermedad durante el primer muestreo fue menor en el ensayo sobre maíz, pero con el avance en el ciclo del cultivo los niveles se asemejaron en ambos testigos. A partir de R5, los tratamientos con fungicidas siempre lograron reducir significativamente el nivel de enfermedad tanto en el estrato medio como en el superior. En general, las menores intensidades se asociaron a las dobles aplicaciones de ambos productos sobre cualquiera de los cultivos. Probablemente las condiciones ambientales que favorecieron el incremento del inóculo inicial y permitieron numerosas esporulaciones durante el ciclo del cultivo, determinaron niveles de intensidad tan altos que impidieron detectar diferencias en lotes con distintos antecesores como se había observado en campañas anteriores (Cuadro 1).
Cuadro 1. Valores promedio del grado de intensidad de MOR en el estrato medio y superior.
Antecesor
Tratamiento
Muestreo R4
Muestreo R5
Muestreo R6
Int. EM
Int. ES
Int. EM
Int. ES
Int. EM
Int. ES
Soja
Testigo
3,25 c*
3,63 f
3,66 e
3,50 d
3,93 c
5,18 f
Carb.R3
3,05 cb
1,86 d
3,05 bcd
2,75 c
3,38 b
3,73 d
Pyr.+epo.R3
3,00 abc
1,41 bc
2,88 b
2,00 b
3,23 b
2,93 bc
Carb.R3+R5
2,73 ab
1,90 d
2,03 a
1,00 a
2,08 a
3,03 c
Pyr.+epo.R3+R5
2,83 ab
1,58 c
1,85 a
1,00 a
1,95 a
1,55 a
Maíz
Testigo
2,68 a
3,05 e
3,50 e
3,70 d
3,95 c
4,85 e
Carb.R3
2,68 a
1,33 ab
3,25 d
1,88 b
3,40 b
3,85 d
Pyr.+epo.R3
2,73 ab
1,24 a
3,15 cd
1,73 b
3,33 b
2,98 c
Carb.R3+R5
2,80 ab
1,28 ab
3,03 bc
1,10 a
2,00 a
2,63 b
Pyr.+epo.R3+R5
2,73 ab
1,20 a
2,00 a
1,13 a
2,00 a
1,83 a
Ref: Carb.: carbendazim, pyr.+epo.: pyraclostrobin + epoxiconazole, Int. EM: Intensidad estrato medio, Int. ES: Intensidad estrato superior. * p = 0,05
 
II. Componentes del rendimiento                                                                         
El número de vainas por planta mostró un incremento con los tratamientos de fungicidas sobre ambos antecesores, exceptuando la aplicación en R3 de carbendazim con antecesor soja. La misma tendencia se observó en el número de semillas por planta, donde ese mismo tratamiento logró un valor significativamente igual al del testigo del lote con antecesor maíz. En este caso, el menor número de semillas se observó en el testigo con antecesor soja (Cuadro 2).
En general, el PMG fue significativamente superior en el lote con antecesor maíz. Todos los tratamientos lograron diferencias significativas con respecto a los testigos, destacándose las dobles aplicaciones de ambos productos y la simple de pyraclostrobin + epoxiconazole (Cuadro 2).
Cuadro 2. Valores promedio de vainas por planta, semillas por planta  y peso de mil granos.
Antecesor
Tratamiento
Vainas/planta
Semillas/planta
PMG
Soja
Testigo
41,9 c*
77,9 e
118,4 f
Carb.R3
42,1 c
94,6 d
135,9 e
Pyr.+epo.R3
50,4 a
120,5 ab
145,5 d
Carb.R3+R5
51,2 a
122,9 ab
149,3 cd
Pyr.+epo.R3+R5
52,4 a
128,9 a
150,1 cd
Maíz
Testigo
44,6 bc
90,3 d
124,5 f
Carb.R3
50,3 a
108,4 c
155,9 c
Pyr.+epo.R3
50,9 a
118,9 abc
173,9 b
Carb.R3+R5
46,6 b
113,7 bc
172,3 b
Pyr.+epo.R3+R5
50,9 a
118,6 abc
181,7 a
Ref: Carb.: carbendazim, pyr.+epo.: pyraclostrobin + epoxiconazole. * p=0,05
 
III. Rendimiento
En general, los rendimientos obtenidos fueron mayores en el lote con antecesor maíz. El testigo sin aplicación superó en alrededor de un 30% al testigo del monocultivo. Esto se repitió en proporciones aproximadamente similares en el resto de los tratamientos. Dada la presencia de enfermedad en niveles similares en ambos lotes, la diferencia de rendimientos podría deberse principalmente a la mejora de las condiciones ambientales logradas por las rotaciones de acuerdo con lo encontrado por Bacigaluppo et al. (2009) y Martelotto et al. (2001).
Los tratamientos con fungicidas lograron incrementos significativos de rendimiento con respecto a los testigos con ambos antecesores. Las mayores diferencias fueron de 2.317 kg/ha con antecesor soja y 2.220 kg/ha con antecesor maíz. En general, los rendimientos fueron mejores con la aplicación de pyraclostrobin + epoxiconazole (Cuadro 3).
Cuadro 3: Valores promedio de rendimiento.
Antecesor
Tratamiento
kg/ha
Soja
Testigo
2.990,2 g
Carb.R3
3.960,2 f
Pyr.+epo.R3
4.932,2 cd
Carb.R3+R5
4.398,8 e
Pyr.+epo.R3+R5
5.307,2 bc
Maíz
Testigo
3.615 f
Carb.R3
4.890 d
Pyr.+epo.R3
5.660,2 ab
Carb.R3+R5
4.981 cd
Pyr.+epo.R3+R5
5.835,8 a
Ref: Carb.: carbendazim, Pyr.+epo.: pyraclostrobin + epoxiconazole. * p=0,05
 
IV. Relación entre variables
El incremento de los niveles de intensidad de la enfermedad se asoció con reducciones en el número de vainas y semillas por planta, el peso de las semillas y el rendimiento. Tanto el número de vainas y semillas por planta como el peso de las mismas se relacionan directamente con el rendimiento; sin embargo, el peso resultó ser la variable más influyente en la determinación del mismo (0,87) (Cuadro 4). 
Cuadro 4: Coeficiente de Pearson para intensidad de la enfermedad en el estrato medio y superior , vainas por planta, semillas por planta, peso de mil semillas y rendimiento.
 
I.EMR4
I.ESR4
I.EMR5
I.ESR5
I.EMR6
I.ESR6
V./pl.
S./pl.
PMG
Rend.
I.EMR4
1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I.ESR4
0,31
1
 
 
 
 
 
 
 
 
I.EMR5
0,23
0,49
1
 
 
 
 
 
 
 
I.ESR5
0,27
0,76
0,74
1
 
 
 
 
 
 
I.EMR6
0,27
0,6
0,85
0,85
1
 
 
 
 
 
I.ESR6
0,21
0,78
0,82
0,84
0,85
1
 
 
 
 
V./pl.
-0,42
-0,63
-0,64
-0,7
-0,54
-0,65
1
 
 
 
S./pl.  
-0,25
-0,76
-0,73
-0,78
-0,7
-0,79
0,85
1
 
 
PMG
-0,38
-0,83
-0,45
-0,76
-0,62
-0,73
0,61
0,64
1
 
Rend.      
-0,37
-0,87
-0,57
-0,74
-0,61
-0,81
0,75
0,78
0,87
1
 
Consideraciones finales
-          La enfermedad causó daños en ambos lotes, llegando a niveles similares de intensidad al finalizar el ciclo del cultivo. A pesar de ello, en el lote con monocultivo de soja se registraron menores rendimientos que con rotación con maíz. Esto se asocia al efecto de  las mejoras en las condiciones ambientales provocadas por esta última práctica.
-          La aplicación de fungicidas foliares logró reducir la intensidad de MOR en ambos lotes e incrementar los rendimientos respecto de los testigos. Las dobles aplicaciones y la mezcla de triazol con estrobilurina fueron los tratamientos más eficaces.
-          MOR afectó tanto al número de vainas y semillas por planta como al peso de los granos. Este último fue la variable que más incidió en los rendimientos.
 
Bibliografía 
 
  • Bacigaluppo, S.; Bodrero, M. y Salvagiotti, F. 2009. Producción de soja en rotación vs monocultivo en suelos con historia agrícola prolongada. En: "Para mejorar la producción" EEA Oliveros. CR Santa Fe. pp 53-55.
  • Carmona, M. y Scandiani, M. 2009. Epidemias de la mancha ojo de rana en la región pampeana. Caracterización y manejo. XVII Congreso de AAPRESID:"La era del ecoprogreso" Rosario. Agosto 2009
  • Distéfano de Vallone, S.G. y Giorda, L.M. (eds.). 1997. Enfermedades de la soja en Argentina. INTA Centro Regional Córdoba. 72 p.
  • Distéfano, S. y Gadbán, L. 2008. Panorama fitopatológico del cultivo de soja en la campaña 2007/2008. En: Soja. Actualización 2008.  Información para Extensión Nº 10. EEA. Marcos Juárez. Pp. 5-8.
  • Distéfano, S.G. y Gadbán, L. 2009a. Prevalencia de "mancha ojo de rana" (agente causal: Cercospora sojina Hara) en los departamentos Unión y Marcos Juárez, provincia de Córdoba, durante la campaña de soja 2008/ 2009. XIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas.
  • Distéfano, S.G. y Gadbán, L.. 2009b. Diseño de escala y evaluación de la reacción de cultivares de soja a "mancha ojo de rana" (Cercospora sojina Hara). XIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas.
  • Galloway, J. 2008. Effective management of soybean rust and frogeye leaf spot using a mixture of flusilazole and carbendazim. Crop Protection, 27(3/5):566-571.
  • Hoffmann, L.L.; Reis, E.M.; Forcelini, C.A.; Panisson, E.; Mendes, C.S. y Casa, R.T. 2004. Efeitos da rotação de cultura, de cultivares e da aplicação de fungicida sobre o rendimento de grãos e doenças foliares em soja. Fitopatologia Brasileira. 29:245-251.
  • Martelotto, E.; Salas, P. y Lovera, E. 2001. Sustentabilidad de los sistemas agrícolas. Factores que la condicionan. Impacto del monocultivo de soja. Resumen Proyecto Regional Agricultura.
  • Ploper, L.D. 1999. Uso de fungicidas para el manejo de enfermedades en el cultivo de soja. En: Publicación del 7º Congreso Nacional de Aapresid. Tomo I. Conferencias y Disertaciones. pp 295-303
Material Técnico cedido gentilmente por la Dirección de Comunicación de INTA Marcos Juarez, Córdoba. Argnetina
Temas relacionados
Autores:
Silvia Distefano
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Leonel Soda
19 de noviembre de 2010
PONERLE FIN A LOS PRODUCTO QUÍMICOS??????...IMPOSIBLE! LO IMPORTANTE ES USARLOS CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD AGROECOLOGICA.
Leonel Soda
26 de octubre de 2010
Todo un tema a investigar el efecto de las rotaciones para el control de Mancha ojo de rana. Sin duda que la rotacion con gramineas reduce el inoculo inicial, pero de ahi que los niveles de severidad en la etapa critica del cultivo sean menores no esta para nada asegurado, pues como sabemos MOR es muy policiclica y si las condiciones ambientales son conducentes es muy probable que la cantidad de inoculo aumente muy rapidamente. Otro aspecto que considero muy interesante para evaluar esta campaña tiene que ver con otro aspecto epidemiologico de la enfermedad: Sus conidios son diseminados por el viento, que se bien a corta distancia (son algo pesados) pueden infectar lotes vecinos y mas grave es aun la situacion cuando estos lotes vecinos llevan una buena rotacion de cultivos.. Asi vale la pena Rotar para ayudar en el control de MOR?Creo que es un tema delicado a debatir.
Facundo Widmer
Facundo Widmer
12 de noviembre de 2010
soy vendedor de tierra diatomea y otros productos TODOS ORGANICOS como inoculantes,fertilizantes follares,control de plagas,,Soy de Segui Entre Rios...TODOS LOS PRODUCTOS ESTAN abalados por SENASA y INTA...Creo que es hora de ponerle fin a los quimicos y empezar a cuidar la tierra y ms importante cuidarnos a nosotros mismos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate