Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Consideraciones del complejo pudricion de cogollo en palma aceitera (Elaeis guineensis, jacq.), en Ecuador

Publicado: 7 de febrero de 2019
Por: Julio Cesar Rivadeneira Zambrano, Ing. Agr., PhD. Palmicultor e Investigador Agropecuario, Instituto Nacional De Investigaciones Agropecuarias. Ecuador
Antecedentes.-
La palma africana y/o palma aceitera (Elaeis guineensis Jacp) en el Ecuador, desde su siembra y producción comercial (hace aproximadamente 60 años), ha sido y  sigue siendo el eje fundamental para el desarrollo económico y social de poblaciones y áreas del noroccidente del país, en la actualidad se cultiva en las provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí, El Oro, Sucumbíos y Orellana, entre las principales. En lo económico aporta con el 15 % del PIBA y del 1,8 % del PIB general. En lo social actualmente en esta área genera fuentes de trabajo para aproximadamente 150000 personas relacionadas a la producción, servicios y procesos agroindustriales.
Según último censo (ANCUPA, 2017), existen aproximadamente 257000 has en producción, con rendimientos variables dependientes de la zona, manejo del cultivo y condiciones de clima, estimo un  promedio de rendimiento general nacional de 16 TMFF/ha/año,
Requerimientos de clima y suelos.-
Los requerimientos climáticos para el mejor desarrollo y rendimiento del cultivo, se establecen en las siguientes condiciones:
  • Precipitación anual, entre 1800 a 2400 mm, distribuida en los 12 meses del año.
  • Horas sol diaria, entre 4 a 6 horas.
  • Temperatura diaria, entre 24 a 26 ºC
  • Humedad relativa diaria, entre 78 a 86 %.
Recomendable suelos Francos, franco areno arcilloso, a franco arcilloso. De topografía semi ondulada, con una altitud, no mayor a 350 msnm.
Desarrollo de tecnologías y detección del problema.-
La Estación Experimental Santo Domingo del INIAP, desde su creación en 1963, de manera permanente, ha desarrollado investigaciones: en la selección y mejoramiento de progenitores, para la siembra y establecimiento comercial del hibrido INIAP-Tenera; tecnologías para el manejo agronómico en campo, así como en el manejo integrado de plagas y enfermedades, tecnologías que de manera oportuna y eficiente, sean transferido a productores, a través de seminarios, conferencias días de campo, manuales técnicos, boletines divulgativos, entre los principales.    
En lo técnico, desde hace unos 6 años, de manera nefasta, se ha presentado uno de los problemas sanitarios de mayor importancia y repercusión económica y social en la  existencia del cultivo en la zona, conocido como “complejo de pudrición de cogollo”, anormalidad que hasta la presente fecha, no ha sido posible la determinación del agente causal, pese a múltiples y paralelas investigaciones realizadas por el programa de Palma aceitera de la Estación Experimental Santo Domingo, a partir de la década del 70, donde aparecieron las primeras afecciones en porcentajes reducidos. En las evaluaciones técnicas del material vegetal a nivel de campo, vivero y laboratorio con sintomatología de la enfermedad, siempre se encontraron diferentes patógenos ligados al problema (Fusarium sp, Rhizoctonia sp, Thielaviopsis paradoxa y bacterias), pero las pruebas de patogenicidad realizadas no cumplieron con los postulados de Robert Koch, a efecto de determinar el agente causal de la anormalidad.
Ante el problema sanitario, un sin números de investigaciones   fueron realizados por varios años, por reconocidos Fitopatólogos, Fisiólogos, Nutricionistas, etc., del INIAP, quienes posiblemente por la naturaleza y características persé del problema, no fue posible cumplir con los postulados de Koch, que identifique el agente causal.
 
Posibles causas relacionadas.-
Lo señalado presume que la causa del problema debe estar ligada a factores abióticos y/o ecológicos climáticos, que predisponen negativamente a la planta, en mayor o menor grado, dependiendo de la procedencia del material vegetal de siembra, manejo del cultivo en cuanto a cosecha y poda de hojas, susceptibilidad al medio de producción y otras características del ambiente. En un ser viviente (incluido el humano), el factor adaptación al medio de desarrollo y producción es básico y determinante, constituye el principal factor que lo hace más productivo, resistente y/o  débil a un patógeno, de mayor evidencia cuando está en constante actividad productiva, como la palma de aceite. Considero que el factor adaptación en palma aceitera guineensis introducida, es de mayor repercusión dando lugar al debilitamiento persé, que la predispone para el ataque y desarrollo de diferentes organismos patógenos, provocando con el tiempo la reducción paulatina de su potencial genético productivo.  
Factores edafoclimáticos relacionados al complejo Pudrición de cogollo.-
Otros factores edafo climáticos, no adecuados en relación a los requerimientos del cultivo, se suman para crear mayor debilidad y deterioro de la planta con los años, específicamente en las zonas de La Concordia y San Lorenzo. .-
En la primera nombrada, la calidad y/o productividad del suelo es reducida, al ser en su mayoría de texturas arenosas a franco arenosas, por ello, baja capacidad de retención de humedad y  reducida actividad química (CIC), que involucra mayor costo de producción. Otro factor es la  limitada cantidad de horas luz diaria, necesaria para  una adecuada actividad fotosintética, directamente ligada a la mayor producción de racimos. En el área se promedia en 700 horas por año, cuando el requerimiento del cultivo es de aproximadamente 1400 horas, se dispone de 7 meses de falta de humedad en el suelo en cada año, lo que causa mayor debilitamiento y por ende reducido rendimiento de fruta.
En la zona de San Lorenzo, se evidencian como limitantes dos factores principales básicos en la producción, relacionados y/o causante del complejo pudrición de cogollo: El primer factor es la procedencia del material de siembra, mismo que es descendiente de progenitores  cultivados y desarrollados en otros medios agroecológicos, totalmente diferente a lo  existente en  la zona. El material vegetal de palma actualmente introducidas, en los últimos años son estructuradas con genes exclusivamente orientados a la obtención de mayor producción por unidad de superficie, descuidando los genes que le proveen a la planta la adaptabilidad a diferentes medios agroecológicos, por tanto su comportamiento productivo y de desarrollo después de los 5 a 6 años, es limitado y susceptible al ataque de plagas y enfermedades, por ello la pérdida paulatina de su potencial de resistencia y productividad. Un segundo factor es la falta de aireación en el suelo, y/o falta de oxígeno en el mismo, que debilita a la planta, provoca oxidación de raíces, por ende a diferentes tejidos de las plantas y posterior muerte. La falta de aire (aireación) en el suelo, es debido al nivel freático alto (agua superficial), existente en la mayoría de las áreas sembradas con palma,  como consecuencia de la falta de drenaje natural y/o artificial, influenciado en gran porcentaje por la cercanía del mar, que periódicamente impide (marea) la  evacuación natural del agua, permaneciendo el suelo con demasiada humedad y falta de aireación, condiciones no adecuadas para ciertos cultivos entre ellos la palma de aceite.
Otros factores de importancia.-
 
Un factor no técnico, indirectamente ligado y de principal importancia es el desconocimiento de las repercusiones por la introducción de material vegetal de siembra al país, por las diferentes autoridades ejecutivas que dirigen y han dirigido el MAGAP y  ANCUPA (supuesta institución que protege los intereses de palmicultores). Las autoridades señaladas siempre han permitido el ingreso de materiales de siembra procedentes de otros países, sin ninguna objeción sanitaria, que a la postre (años) por sus condiciones de debilidad por falta de adaptación y manejo a nuestras condiciones agro ecológica, son afectadas por diferentes patógenos, contaminando al material nacional, INIAP-Tenera. Cabe señalar que el ataque de la Gualpa del cocotero (Rhynchophorus palmarum) que su daño aparenta una sintomatología similar a la considerada como complejo de pudrición de cogollo, es independiente, en determinados casos puede o no ser el causante persé de la sintomatología y/o encontrarse afectando el meristemo (punto) de crecimiento de la planta, para mi criterio el causante del 95 % de mortalidad y/o responsable de la sintomatología complejo de pudrición de cogollo. Cuando su detección es tardía puede causar la muerte de la planta y/o su recuperación es bien prolongada, detectada en los primeros días, el tratamiento es exitoso y evita la muerte de la planta.
 
Manejo y Control del complejo.- 
El INIAP, a través de la Estación Experimental Santo Domingo, durante su trayectoria investigativa, ha validado las propuestas tecnológicas para el control y manejo integrado de  la anomalía, a través de varias acciones paralelas y combinadas, entre ellas:
Generales 
  • Establecimiento en campo de trampas para la captura del coleóptero Rhynchophorus palmarum (Gualpa del cocotero), de acuerdo a lo propuesto por INIAP,
  • Detección del problema de manera oportuna y aplicación de correctivos, según metodología de la institución,
  • Aplicación de solución química (insecticida + fungicidas) a plantas alrededor de la afectada, en dosis señaladas por el INIAP,
  • Realizar poda cada dos años, si es necesario.
  • Establecer drenajes en áreas que por su textura y otras consideraciones sean imprescindibles.
 
Específicas. 
En áreas con problemas o de mayor contaminación, a más de lo señalado, considerar las siguientes acciones:
  • Realizar la poda de hojas cada tres años, si fuere necesario, misma que debe ser aislada entre plantas sin repicarla, a efecto de limitar la presencia y daño de la Gualpa.
  • Realizar la cosecha, mínimo cada 21 días,
  • Evitar el corte de hoja en la cosecha del racimo, aplicar la técnica de robar el racimo,
  • Seguido al corte de racimos aplicar de manera dirigida químicos de bajo espectro.
 
Recomendaciones.- 
Al administrador y/o dueño de plantaciones, 
  • Cumplir de manera estricta con las actividades y acciones generales y específicas señaladas, de acuerdo al nivel de afección en la plantación. .
  • Informar y/o  recabar del técnico asesor, imprevistos y/o alguna novedad pertinente.
  • Limitar para su conocimiento, no para aplicación, el criterio y recomendaciones de técnicos, productores, extensionistas, vendedores y similares     
El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,  para el bien del sector palmicultor, debe implementar los protocolos propuestos por el INIAP, relacionado a la introducción de material vegetal de siembra de procedencia extranjera, a efecto de controlar y/o limitar el desarrollo del Complejo Pudrición del Cogollo en el País y otras anomalías que en el futuro puedan afectar al sector palmero.
  • ANCUPA. (2003). Condiciones Ambientales para el Cultivo. In Manual del Cultivo de Palma Africana, para la zona noroccidental del Ecuador. pp 9 – 10.
  • Banabas, M; Scotter, D and Turner, A. 2016Losses of nitrogen fertilizer under oil palm in Papua New Guinea: 1. Water balance, and nitrogen in soil solution and runoff. Australian Journal of Soil Research.  Volume 2016: vol. 46. p 332-339. Issue: 4.
  • Carron, M; Auriac, Q; Snoeck, D; et al. 2015.  Spatial heterogeneity of soil quality around mature oil palms receiving mineral fertilization. European Journal of Soil Biology. Volume 2015, vol. 66,   p. 24-31.
  • Chávez, F y Rivadeneira, J. (2003) Manual del Cultivo de Palma Aceitera para la Zona del Noroccidente del País. INIAP-ANCUPA.  125 p.
  • Corrado, F y Martinez, L. (1998). El amarillamiento con secamiento de la palma africana en el Ecuador. Informe preliminar Santo Domingo Ecuador. pp 102 – 103.
  • El Cultivo de la Palma de Aceitera. (2015).
  • Figueroa, M y ChávezF. 1984. Pudrición del cogollo de la palma africana y su control. Estación Experimental Santo Domingo. Boletín Divulgativo, No. 163. Septiembre, 1984, 4p.  
  • Hartley, C. (1999). La palma de aceite. Traducida por Fausto Maldonado. Santo Domingo. Ecuador, pp 140 – 480.
  • INIAP. (1984). Informe Técnico anual. Programa de palma africana. Estación Experimental. Santo Domingo, Ecuador., pp 1 - 5.
  • INIAP. (1986). Informe Técnico anual. Programa de palma africana. Estación Experimental Santo Domingo, Ecuador., p 84.
  • INIAP. (1987). Memorias Curso Teórico practico sobre Establecimiento y manejo de plantaciones de palma africana. Estación Experimental Santo Domingo, Ecuador., pp 102 - 103.
  • INIAP. (1989). Informe Técnico Anual Departamento Suelos. Estación. Experimental. Santo Domingo, Ecuador, pp  1 – 5.
  • Requerimientos y efectos de factores climáticos en palma de aceite. (2015)
  • Rivadeneira, J. (1987). Requerimientos Hídricos. In seminario - Taller: Establecimiento y manejo de Plantaciones de palma Africana. Estación Experimental Santo Domingo, Ecuador., 113p.
  • Sáenz, L (2006). El Cultivo de la Palma Africana. Guía Técnica del Cultivo. IICA, Managua, Nicaragua.p1–5.
  • Tarmizi, M and Tayed, D. (2006). Nutrient demands of Tenera Oil Palm planted on inland soil of Mlaysia. Journal of Oil Palm. Research. Vol. 18, june, p. 204 – 209. ISSN1511-2780.
  • Vera, H y Orellana, F. (1986). Evaluación de atrayentes vegetales y un sistema de trampas para la captura de adultos de GUALPA (Rhynchophorus palmarum), insecto plaga de palma africana.  Ext. Exp. Santo Domingo, Boletín Técnico No. 63. Ecuador.
  • Vera, H y Orellana, F. 1988. Combate de la Gualpa (Rhynchophorus palmarum), en plantaciones de cocotero y palma africana mediante la captura con trampa del insecto adulto. Estación. Experimental. Santo Domingo. Boletín divulgativo No. 198 12p.
Temas relacionados
Autores:
Julio Cesar Rivadeneira Zambrano
INIAP Ecuador
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.