Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Brechas productivas entre años lluviosos y secos en la zona central de Córdoba

Publicado: 15 de febrero de 2016
Por: Ing. Agr. Rubén Toledo Facultad de Ciencias Agropecuarias, U.N.C. Argentina
Introducción
La provincia de Córdoba posee una alta variabilidad de condiciones ambientales interanuales-precipitaciones- para la producción de Soja (Glycine max [L.], que influyen sobre los rendimientos alcanzados, logrables y potenciales. Según el SIIA (2015), entre las campañas 2002 al 2014, el rendimiento logrado promedio en Córdoba fue de 25,7qq ha-1, con un mínimo de 22,1 (2011/12) y un máximo de 31,7qq ha-1. (2006/07). La productividad para la campaña (2014/15) fue superior a los 35 qq ha-1 (SIIA, 2016)
Ahora bien, se hace necesario evaluar las brechas de rendimiento existentes en cada ambiente, donde el potencial productivo está en función de la oferta y de la eficiencia en el uso de los recursos naturales (radiación, temperatura, agua, nutrientes, CO2) (Manlla y Salvagiotti, 2012). Se destaca que para una región particular no habrá un solo rendimiento potencial, sino que existirá un rango de brechas de producción y máximos rendimientos alcanzables, si esto se evaluara en secano, va a depender de la mejor combinación de insumos y tecnología pero merced a las precipitaciones de la zona (Lobell et al, 2009), por lo tanto variaran como resultado de la interacción de factores naturales y de manejo, que influyen sobre la oferta y aprovechamiento de recursos productivos.
La reducción de las brechas entre el rendimiento potencial y el de secano, se ve favorecido a través de estrategias de manejo que hagan un uso más eficiente del agua (Cassman, 1999), una de ellas es la correcta combinación entre fecha de siembra (FS) y el grupo de madurez (GM) que permitirá utilizar en forma más eficiente los recursos ambientales. A partir de esto se definió como objetivo de este trabajo, el análisis de las brechas productivas existentes, comparando años lluviosos y secos, en GM IV, GM V y GM VI sembrados entre noviembre y enero en la zona central de Córdoba.
Materiales y métodos
En el Área Experimental del Campo Escuela de la FCA-UNC (31º19’LS, 64º13’LW) entre las campañas 2002 al 2015, se sembraron ensayos comparativos de rendimiento a una densidad de 35 semillas m-2. En la Tabla 1 se presenta las precipitaciones de todas las campañas, donde se detallan las tres de menores (S) y mayores registros de precipitaciones (H), y que fueron utilizadas para evaluar las respuestas productivas ocurridas en dichos periodos. Cabe destacar a la campaña 2003/04 (354mm) y a la campaña 2014/15 (923mm) como las de menor y mayor registro histórico.
 
Tabla 1.Precipitaciones de trece campañas agrícolas en Córdoba
Brechas productivas entre años lluviosos y secos en la zona central de Córdoba - Image 1

Las FS fueron noviembre, diciembre y enero (en todos los casos la fecha exacta fue próxima al día 15 de cada mes), y el espaciamiento entre hileras fue de 0,52 m, salvo en la campaña 2014/15 que fue de 0,35 m. Los experimentos se condujeron según un diseño en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones. La unidad experimental fue una parcela de 4 surcos de 4 m; en madurez se registró el número de granos m-2 (NG), el peso de 1000 granos (PG) (expresado en g) y para obtener el RTO comercial (expresado en qq ha-1), se cosecharon los surcos centrales (2 m2), cuyo análisis se realizó con el valor ajustado al 13,5 % de humedad de grano. En la Tabla 2 se detallan los cultivares participantes según la campaña, clasificados por GM y largo de ciclo dentro de cada GM. Salvo el GM VI que es determinado, el resto de los GM son de hábito de crecimiento indeterminado.
 
Tabla 2. Cultivares intervinientes según campaña
Brechas productivas entre años lluviosos y secos en la zona central de Córdoba - Image 2

Estos ensayos formaron parte de proyectos nacionales coordinados por la EEA INTA Marcos Juárez; para evaluar la interacción GM y FS a través de los años se utilizó el programa estadístico InfoStat (Di Rienzo et al., 2013), para el ANAVA -método de comparaciones múltiples LSD-Fischer al 5% de significancia- y para elaborar gráficos de la distribución empírica, en función de la variable de estudio y el GM.
 
Resultados
Como se observa en la Tabla 3 la ANAVA arrojó diferencias significativas en todas las variables según la FS, el GM, y en función de las condiciones climáticas imperantes -más húmedas o más secas- Con respecto al promedio de NG en años húmedos fue de 2180 granos m-2 superando en 333 granos a lo ocurrido en los años secos. En la siembra de noviembre se obtuvo el mayor promedio en ambas situaciones. En los años más húmedos sobresale el GM V largo (p<0,003; R2=0,23) con diferencias estadísticas sobre el resto; para los años secos se destacó el GM V corto (p<0,001; R2=0,28). La peor situación la manifestó el GM IV largo, en enero en los años de menores precipitaciones promedio, con más de 1000 granos por debajo del promedio de noviembre.
La mayor media de PG se obtuvo en diciembre, y fue de 145,43 g y 125,63 g en años con mayores y menores lluvias respectivamente. Si se analiza la situación de mayores precipitaciones promedio se destacó el GM VI (163,87 g) (p<0,001; R2=0,39), este mismo GM sobresalió también en años secos, tanto en noviembre como en diciembre, pero en este último mes no tuvo diferencias significativas con los GM IV, tanto corto como largo (p<0,001; R2=0,34). Para esta variable el GM V largo fue el peor performance (44,11 g), y se manifestó en la fecha tardía. Tabla 3
En particular en los RTO en años con mayores lluvias, no se obtuvieron diferencias estadísticas, con 43,3qq ha-1 -noviembre- y 41,5qq ha-1 -diciembre- obtenidos por el GM V largo (p<0,001; R2=0,37). En los años de menores precipitaciones se destacaron el GM V corto y el GM IV corto con 33,8 y 32,9qq ha-1 respectivamente, en siembras de noviembre, y sin diferencias estadísticas entre ellos (p<0,001; R2=0,41). Tabla 3
 
Tabla 3. Promedios de las variables de estudio, según FS y GM


El promedio ambiental de las 13 campañas fue de 31,3qq ha-1 con un valor mínimo de 2,9qq ha-1 y un máximo de 74,2qq ha-1, obtenidos por el GM IV largo en enero y noviembre respectivamente. En la Figura 1 se observa que el 75% de los RTO promedios superaron los 20qq ha-1, es decir que esto ocurrió en diez de cada trece campañas (percentil 25), y el ambiente permitió registros superiores a los 40qq ha-1 en tres de cada trece campañas (percentil 75).
En cuanto al RTO en años con mayores precipitaciones, el promedio estuvo 13 qq ha-1 por encima de lo obtenido en años más secos. Comparando situaciones contrastantes según los registros pluviométricos, en años lluviosos, en noviembre, los RTO del 75 % de las campañas superaron los 31qq ha-1 por encima de los 23qq ha-1 registrados en años secos; para diciembre fue de 33 contra 22qq ha-1, y en enero fue de 19 -años lluviosos- superior a los 4qq ha-1 -años secos- (percentil 25). Solo en noviembre y diciembre en años con mayores precipitaciones el 25 % de los registros superaron los 40qq ha-1 (percentil 75) (Figura 2a y b)
 
Figura 1. Distribución empírica de RTO considerando el conjunto de datos a través de GM y FS
Brechas productivas entre años lluviosos y secos en la zona central de Córdoba - Image 5
 
 
 
A partir del 15 de noviembre, en el ambiente con mayores precipitaciones promedio se pierden de RTO unos 19,5 kg dia-1 de atraso en la FS; quien registró la mayor pérdida fue el GM V largo (33,9 kg dia-1) y la menor fue del GM V corto (6,0 kg dia-1). En el ambiente con menos precipitaciones promedio, se pierden unos 25,9 kg dia-1, con un mayor registro del GM IV largo (31,4 kg dia-1) y menor del GM VI (9,3 kg dia-1).   
 
Conclusiones
En los años con mayor promedio de lluvias se obtuvieron los mejores resultados, ya que tuvieron una gran incidencia sobre el crecimiento del cultivo, y por ende sobre el RTO final, y donde las mejores condiciones ambientales hicieron la diferencia sobre la definición de los componentes numéricos del RTO -NG y PG-. En años lluviosos los GM de menores ciclos fueron los de mayor productividad, cuando fueron sembrados entre la 2da quincena de noviembre y la 1era de diciembre. El GM V corto fue el de mayor estabilidad en campañas con mayores lluvias, y en campañas de menores precipitaciones el GM VI. En todos los casos la siembra de enero fue perjudicial, debido a su baja productividad. A su vez en años donde es probable un menor registro de lluvias, la siembra debe realizarse en noviembre con materiales de los GM IV y/o GM V, ya que al atrasar dicho momento, la respuesta productiva disminuye marcadamente hacia siembras de enero. Bajo las condiciones de estrés térmico e hídrico en las FS tardía, el GM VI se destacó como el de mayor estabilidad, manteniendo su respuesta productiva cercana a lo que ocurre en campañas con registros pluviométricos mayores.  
 
Bibliografía
  • Cassman, K., 1999, Ecological intensification of cereal production Systems: Yield potencial, soil quality, and precision agriculture. [en linea] Disponible en: http://www.pnas.org/content/96/11/5952.full
  • Di Rienzo, J., F. Casanoves, M. Balzarini, L. Gonzalez, M. Tablada y C. Robledo. InfoStat versión 2013. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. URL http://www.infostat.com.ar
  • Lobell, D., Cassman, K., Field, C., 2009. Crop Yield Gaps: Their Importance, Magnitudes and Causes. The Annual Review of Environment and Resources 34, 179-204.
  • Manlla, A y F. Salvagiotti. 2012. Para mejorar la producción nº 48. INTA EEA Oliveros. [en linea] Disponible en: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-rendimiento-potencial-brechas-produccin-soja.pdf   (Consultado el 20/01/16)
  • SIIA (Sistema integrado de información agropecuaria) 2015. Estimaciones agrícolas, informe semanal al 17 de Julio de 2014. Disponible en http://www.siia.gov.ar/_informes/Estimaciones_Agricolas/Mensual/150618_Informe%20Mensual%20Estimaciones%20-%20Jun-2015.pdf  Consultado el 22/12/2015.
  • SIIA (Sistema integrado de información agropecuaria) 2016. http://www.siia.gov.ar/_apps/siia/estimaciones/estima2.php Consultado el 03/02/2016.


Temas relacionados:
Autores:
Ruben Toledo
Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.