Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Agricultura Potencial Zona Baja Estado Trujillo Venezuela

Publicado: 23 de noviembre de 2021
Por: Eddy Alvillar Sánchez
Introducción
Constituye el presente informe, un avance del trabajo “Caracterización Agroecológica Zona Baja del Estado Trujillo”, con fines de aportar elementos prácticos para la formulación del nuevo Plan Agrícola del Estado Trujillo
Según la División Político Territorial Operativa, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas en el IV Censo Nacional de Población y Vivienda del Estado Trujillo. Año 2.011 (2011), la superficie del mismo es de 740.000 Ha, representando el  0.8% del territorio nacional, con una población para ese entonces de 690.000 habitantes, y una densidad de 93 hab/Km2; habiendo disminuido el analfabetismo en el período 1981-2011, de 25.7% a 7.7%, por tanto un grado de alfabetismo del 92.3%. También se indica que solo el 16.5 % de la población está asentada en la zona motivo del presente análisis, con destacadas carencias socio productivas, a pesar de representar la misma casi la cuarta parte de todo el territorio del estado, y constituir una de las áreas de mayor potencial agrícola del país, requiriéndose por tanto una mayor atención gubernamental
A pesar de este potencial agrícola referido, en el censo de área vegetal del año 2.008 (2013), se registra en esta zona menos del 9.4% de todos los predios agrícola del Estado Trujillo, de los cuales 7.8 % eran de cultivos permanentes, y solo el 1.6% de cultivos de ciclo corto con lluvias; utilizándose hoy en día esa amplia extensión de tierras en pastizales, predominantemente en forma extensiva, con una alarmante invasión de malezas de difícil control y de fácil propagación                          
Como en el presente trabajo se pretende señalar algunas estrategias que pudieran ser implementadas a corto y mediano plazo, las áreas en reclamación con los estados vecinos son utilizadas sólo en forma referencial, dado a que la casi totalidad de la información analizada está levantada según la División Político Territorial anterior a la LDPT del 03/07/96
En el Plan Agrícola del Estado Trujillo 2013-2016 (2013), se realizó la zonificación del estado en seis grandes sectores político territorial con particularidades comunes, denominados Corredores, para tal efecto se tomó en cuenta que la aptitud de los suelos para el uso agrícola depende en alto grado de la pendiente, y ello constituyó un primer criterio de clasificación; por lo que en dicho extenso y valiosotrabajo, se tomó en cuenta la especialización productiva según el clima, valorizándose las tierras con altas pendientes como los Valles Altos, los cuales presentan condiciones ecológicas óptimas para la explotación de cultivos de alta rentabilidad; también la Zona Cafetalera con su carácter conservacionista, habiéndose diferenciando así los sectores que se señalan a continuación, con sus municipios más representativos:
  • Agropesquero (Sucre, Miranda, Bolívar, Ceiba, Andrés Bello, M. Carmelo)
  • Agropecuario (José Márquez Cañizales, Pampán)
  • Agroecológico (Boconó, Juan Campos Elías)           
  • Agroconservacionista (Boconó, Urdaneta, Trujillo, Valera)
  • Agrocafetalero (Carache, Trujillo, Candelaria, Pampán)
  • Agrourbanístico (Motatán, Pampanito, S. R. Carvajal, Valera)
Dicha zonificación agrupa zonas geográficas relativamente homogéneas, con características comunes y aspectos significativos de su constitución, pudiéndose así asignar a las tierras el destino más adecuado, e intentar presentar un modelo tentativo de posibilidades, al logro del cual deberían orientarse los esfuerzos de la planificación agroalimentaria interna
En la  presente síntesis, se caracteriza solo el área de la zona baja del estado correspondiente al “Corredor Agropesquero”, sustituyéndose el término “Corredor” por el de “Sector”, por ser  el primero sinónimo de área alargada, denominándose de esta forma como Sector Agrícola, dejándose el análisis del potencial pesquero para una próxima entrega, con opinión especializada
Agricultura Potencial Zona Baja Estado Trujillo Venezuela - Image 1
Fuente: Plan Agrícola para el  Estado Trujillo 2013-2016. Gobierno Bolivariano de Trujillo
Marco Físico
Se encuentra este sector localizado al Oeste del Estado Trujillo, en una extensión de tierras de 148.750 Ha, ubicado entre el Lago de Maracaibo al Oeste, y el Piedemonte en su contacto con el Sistema Montañoso, al Este, coincidiendo con la cota 250 m.s.n.m.;  y entre Río Carillo al Norte, aledaño al
Estado Zulia, y el Río Pocó al Sur, aledaño con el Estado Mérida. Al Noreste coincide con la cota 120 m.s.n.m, al pie de la  Presa del Embalse de Agua Viva, excluyéndose sectores como Valerita y Aguas Calientes del Mcpio. Miranda ubicados aguas arriba, por ser área intramontana
División Político Territorial 
Está constituido este sector por los Mpios La Ceiba en su totalidad, Sucre en un 91.0 %, Miranda 44.1%, Bolívar 89.8%, Andrés Bello 71.8% y Monte Carmelo 34.2%, según se detalla, haciéndose primordial implementar estrategias para la Municipalización de la Agricultura, en conjunto con el fomento del Poder Comunal
Agricultura Potencial Zona Baja Estado Trujillo Venezuela - Image 2
Fuente: Base Cartográfica de Municipios. Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar. Gerencia de Relaciones Gubernamentales, Propiedades y Catastro. PDVSA Occidente. Ing. Jorge Viloria
Agricultura Potencial Zona Baja Estado Trujillo Venezuela - Image 3
Climatología
Se caracteriza el área ubicada al norte de una línea imaginaria entre las poblaciones Arapuey y La Dificultad del Estado Mérida, por presentar un clima sub-húmedo (1974), con un régimen de lluvias con una muy particular distribución bimodal en dos épocas del año claramente diferenciadas, presentándose promedio anual de 900 mm (lts/m2), en la zona más Norte en la Planicie del Motatán; y 1.200 mm (lts/m2), en la Planicie Vichú-Pocó al Sur. La Temperatura promedio anual es alrededor de 28 °C, con valores promedios mensuales con una diferencia inferior a 1,2 °C, y alta luminosidad todo el año, lo que favorece la actividad fotosintética de las plantas, ocurriendo valores anuales promedio de evaporación de 1500 mm. Estas condiciones climáticas favorecen la explotación de cultivos anuales, ya que no se  presenta las limitaciones del Sur del Lago, donde el régimen de lluvias limita por exceso de agua el uso de los suelos para cultivos de ciclo corto, al no presentarse una época seca definida tanto para la siembra como para la cosecha, tampoco se presenta la formación del fenómeno de Zuro o Tatucos
Las lluvias se incrementan desde el Piedemonte hasta el Lago, y de Norte a Sur, siendo esta distribución bimodal una característica muy importante, por presentar dos marcados periodos de humedad y dos periodos de disminución de  las lluvias, como se describe:
Agricultura Potencial Zona Baja Estado Trujillo Venezuela - Image 4
*     1er Período. Verano. Cosecha. Enero-Febrero (89 mm de lluvias-8.5%)
**   2do.Periodo. Lluvias. Siembra. Marzo-Junio (332 mm de lluvias-31.6%)
*     3er. Período. Verano. Cosecha. Julio (78 mm de lluvias-7.4%)
**   4to. Período. Lluvias. Siembra. Agosto-Dic. (551 mm de lluvias-52.5%)
El factor lluvias favorece el desarrollo agrícola de la zona, dada la limitada posibilidad cierta de la utilización a gran escala del riego sin grandes obras de infraestructura, lo que permitiría implementar el desarrollo de una intensa y rentable actividad agrícola bajo un Régimen de Secano, mediante una estricta planificación de las labores agrícolas, selección de cultivos específicos de ciclo corto según los requerimientos hídricos de su ciclo vegetativo, pudiéndose obtener dos cosechas al año con cultivos tales como:
1er. Período de Lluvia: Sorgo,  Maíz tempranero, Sorgo Forrajero, Ajonjolí, Frijol, Soya, Caraota, Auyama;  otros a evaluar, como Sisal, Jojoba, Sábila
2do. Período de Lluvia: Además de los anteriores, cultivos de secano o con riego complementario, como: Maiz, Girasol, Arroz, Caña de Azúcar, Algodón, Plátano, Cambur, Yuca, Tomate, Ñame, Ocumo, Pimentón, Melón, Limón, Guanábana, Piña, Parchita, Aguacate, Guayaba, Lechosa, Mango, Mandarina, Naranja, Onoto, Pasto Forrajero, entre otros
Además, debe propenderse al uso mixto agrícola-pecuario para ir revertiendo progresivamente el uso pecuario extensivo actual, y buscar una cierta especialización de acuerdo con el medio agroecológico, la calidad local del recurso suelos y la necesidad alimenticia prioritaria poblacional, para lo cual es esencial además de una estricta Zonificación Agroproductiva, reimpulsar planes de financiamiento, así como diferentes proyectos a través de los vértices de la Gran Misión Agro Venezuela
Paisajes Naturales
Se presentan cinco grandes Paisajes Naturales o Contrastes Fisiográficos: 
- Sistema Montañoso - Piedemonte - Planicie Aluvial Río Motatán - Complejo Aluvial Vichú-Pocó - Margen Cenagoso
El Sistema Montañoso, aunque no pertenece al área en cuestión se incluye por su gran influencia en la misma, dado al aporte de sedimentos desde sus diferentes cuencas de ablación. Presenta grandes desniveles con fuertes pendientes en sus tramos altos y medios, pasando a pendientes muy bajas en  relativa poca distancia en la planicie, originándose redes hidrográficas con diferencia de gradientes muy significativas y de características torrenciales, lo que origina inundaciones repentinas aguas abajo. En el área de influencia del Complejo Vichú-Pocó, ocurre una fuerte erosión y traslado de altos volúmenes de sedimentos gruesos, como es el caso de las vertientes de La Vichú, lo que ocasiona continuo relleno o procesos de colmatación en el propio lecho o canal de derivación
El área de Piedemonte con 27.348 Ha, se presenta como una franja alargada discontinua entre Agua Viva y Buena Vista, en dirección Noreste-Suroeste, por donde va el trazado de La Carretera Panamericana; y entre Agua Viva y el Sector El Gallo, por donde va el  trazado de la Vía Agua Viva-Mene Grande, en dirección Sureste-Noroeste. Coincide aproximadamente con la cota 100 m.s.n.m en su contacto con la Planicie Aluvial, y aproximadamente con la cota 250 m.s.n.m. en su contacto con el Sistema Montañoso
La Planicie Aluvial del Motatán se presenta en una extensa área de 118.000 Ha entre Trujillo y Zulia, de las cuales cerca del 67.8% corresponden a Trujillo, en 79.980 Ha. Se localiza entre el Lago de Maracaibo al Oeste, en su contacto con el Margen Cenagoso; el Piedemonte al Este, aprox. a la altura de la cota 100 m.s.n.m.; el Río Carillo al Norte, y el contacto con la Planicie Vichú-Pocó al Sur, a la altura del Canal La Vichú. Presenta como eje base el Río Motatán con una amplia red hidrográfica secundaria intermitente, algunas torrenciales, como las quebradas El Toro, La Coquiza y Quebrada Seca
El Complejo Aluvial Vichú-Pocó se localiza al Sur de Sabana de Mendoza, en  una extensión de 33.020 Ha, entre el Lago de Maracaibo, al Oeste; el Piedemonte, al Este; aprox. el  Canal de La Vichú, al Norte;  y el Río Pocó, al Sur. Está constituido por las Planicies de los Ríos Vichú, Caus, Buena Vista, Pocó, y otros cauces secundarios como Los Hoyos, Granaditos y Cheregué  
El Margen Cenagoso constituye un área transicional entre la zona continental y el Lago de Maracaibo, con una extensión de 8.402 Ha, formado por aportes fluviolitorales, considerándose un área de Ciénegos y Pantanos, aptos para la Vida Silvestre y Refugio de Fauna
Suelos
El recurso suelos ha sido categorizado en diversos estudios según sus características físico-químicas, entre otras; también, según su potencial de explotación comercial racional, en base a la posibilidad de la implementación de una agricultura medianamente tecnificada con lluvias, aprovechando la particular distribución de esta; así como con el riego complementario u obras de drenaje en las áreas con dicha posibilidad o limitación
Se caracterizan estos suelos por su alta vocación agrícola, presentando los originados en la Planicie del Motatán, alta proporción de partículas finas, muy finas, y mica; diferenciables de los sedimentos menos finos originados en el Sistema Aluvial Vichú-Pocó, factor a tomar en cuenta por el riesgo a su impermeabilización con una irracional mecanización en condiciones no favorables de humedad, requiriéndose por tanto la estricta planificación de dichas labores; además, la rotación de cultivos, prácticas culturales adecuadas, utilización de barbecho, incorporación de materia orgánica y material verde, fertilización racional en uso intensivo, evitar el sobrepastoreo mediante rotación de potreros, y otros. También presentan tendencia a la salinización, con una inadecuada utilización del regadío, por lo que se debe controlar las prácticas de riego
Como ya se mencionó,  los suelos del área de la Vichú-Pocó presentan menos limitaciones para la mecanización, por su menor contenido de partículas finas, no presentándose tampoco los problemas de erosión reticular de tatucos o zuros de la Zona Sur del Lago, existiendo también en esta área grandes extensiones de tierras con amplias posibilidades de desarrollo agrícola
En general, los suelos de toda la zona se clasifican según su  Capacidad de Uso, en cuatro categorías:
Agrícola: Se presentan en una extensión de 116.348 Ha, en el 78.2 % de la zona estudiada, con vocación para la explotación de una gran gama de cultivos de secano y/o riego complementario. Se corrige información de 60.937 Ha del Plan Agrícola 2013-2016
Pecuario: Abarcan una extensión de 11.900 Ha, constituyendo solo el 8.0 % de la zona. Son suelos con limitaciones para cultivos, con vocación de uso para el desarrollo de pastizales, situación contraproducente con el patrón actual  de uso de las tierras
Agrícola-Pecuario: Se presentan en una superficie de 12.100 Ha, en 8.1 % de la zona. Son suelos aptos para pastizales con limitantes para la mayoría de los cultivos, con aptitud solo para algunos de ellos permanentes, como los frutales, y otros como el Arroz, en áreas con drenaje limitado. Se incluye en esta categoría suelos con problemas de salinidad en tres áreas localizadas, en una extensión de 1.750 Ha, correspondiente al 1.6% de la zona
Refugio de Fauna y Vida Silvestre: Estos, con una extensión de  8.402 Ha en el 5.7 % de la zona, corresponden al Margen Cenagoso del Lago de Maracaibo, donde los suelos permanecen en un estado de sobresaturación hídrica
Recursos Hídricos y Desarrollo Bajo Riego
Los recursos hídricos se consideran abundantes, tanto superficiales como subterráneos. Los primeros,  provienen principalmente de los Ríos Motatán, Caus, Buena Vista y Pocó; siendo el Río Motatán el curso de agua principal, con una red hidrográfica en toda la planicie aluvial, sus aguas han sido represadas en el Embalse Agua Viva con un potencial de riego teórico de hasta 50.000 Ha (36%), e infraestructuras instaladas para 8.000 Ha en el Sistema de Riego El Cenizo (1971)
En cuanto al  sistema hidrográfico de los Ríos La Vichú-Caus-Buena Vista-Pocó, el mismo está condicionado por su poca relativa extensión de sus cuencas altas y medias, los cuales han sido derivados en lo que se conoce como Canal La Vichú, desde el Sur de Sabana de Mendoza hasta el Norte del puerto La Dificultad Estado Mérida, donde desemboca al Lago de Maracaibo. Más recientemente fue realizada una nueva derivación de las aguas de la Vichú hacia el Río Motatán, por la alta colmatación del canal e inundaciones ocasionales, situación esta que pudiera estar trasladando a futuro, la problemática de la alta capacidad de sedimentación de la Vichú hacia áreas aguas abajo del Motatán, por lo quese debería considerar hacer los estudios respectivos para definir las características litológicas de la cuencas alta y media, origen del problema, y la posible realización a futuro de obras de control de torrentes de esta red hidrográfica
En otrora fue construido el Sistema de Riego El Cenizo, para la explotación  con agua superficial de 8.000 Ha en una primera etapa, sin embargo para el año 2013 solo el 40% de la superficie estaba siendo regada, en su mayoría Caña de Azúcar y Pastizales. Quedó planificada una segunda etapa de 20.000 Ha, entre La Vichú, Motatán y el Margen Cenagoso; y una tercera etapa de 30.000 Ha, entre los Ríos Carillo, Blanco y San Pedro (1971)
Se destaca que el sector posee el mayor reservorio de agua subterránea del estado, encontrándose acuíferos a profundidades mayores de 40 m. con agua de buena calidad para el riego. También fue planificado el riego por bombeo de aguas subterráneas de 18.000 Ha, entre la tercera etapa  de El Cenizo y el Río Motatán (1971); y el Sistema de Riego Cabimbú, cerca del Tres de Febrero. Según inventario de más de 1.287 pozos (2013), la extracción total de agua anual se estimó alrededor de 163 millones de m3, utilizándose en un 82% para el Regadío, 1.7% en actividades domésticas, 0.7% industrial, 1.0% Ganadería, 14.2% se desperdiciaba, y 0.4% en otros usos. Para 1995 se encontraba bajo riego con agua subterránea 6.282 Ha, y para 2013, según el inventario de 83 pequeños sistemas de riego con potencial  para regar 1.240 Ha, solo se mantenían  bajo riego 580 Ha
Parque Industrial
Han sido inventariadas 53 Industrias: 3 Beneficiadoras de Aves, 2 Centrales Azucareros, un Matadero Industrial, uno Municipal y 46 receptorías de lácteos; destacándose la Zona Industrial de Agua Santa, en el Mcpio Miranda,  la cual ocupa una superficie total de 1.078 Ha, de las cuales en el año  2013 solo estaban ocupadas 218 Ha (2013). La reactivación industrial, en conjunción con el Potencial Agrícola y Pesquero, el Puerto de la Ceiba, la reciente Actividad Petrolera, la cercanía a la planificada Zona Económica Especial Sur del Lago, el planificado Plan Ferroviario Nacional, refleja todo un inmenso potencial que contribuiría a impulsar el desarrollo armónico e integral de toda la región, y por tanto del Estado Trujillo como un todo
Actividad Petrolera
Este tema se considera en el presente informe, porque esta zona baja  presenta también un gran potencial petrolífero, siendo innegable que es imperioso seguir realizando esfuerzos para el desarrollo del mismo, en estrecha conciliación con las actividades Agrícolas, Pecuarias y Pesqueras
Han sido cuantificadas reservas de crudo en una extensa superficie total de 128.674 Ha, localizándose en la geografía del  Estado Trujillo 82.249 Ha, correspondiente al 63.9 % de las mismas; y reservas compartidas con el Estado Zulia en 46.425 Ha. Se corrige cifra de 17.930 Ha totales, señalada en el Plan Agrícola 2013-2016
Han sido delimitados cinco Campos Petrolíferos, dos en el Estado Trujillo; y tres entre Trujillo y Zulia, con la siguiente distribución y producción
Agricultura Potencial Zona Baja Estado Trujillo Venezuela - Image 5
Los campos petrolíferos se distribuyen en los siguientes Mpios:
Campo La Ceiba: Mpios La Ceiba, Bolívar y Sucre
Campo Motatán: Mpios Sucre, Miranda y Andrés Bello
Campo Barúa: Mcpio Andrés Bello y Zulia.
Campo Franquera: Mcpio La Ceiba y Zulia
Campo Moporo: Mcpio La Ceiba y Zulia
Agricultura Potencial Zona Baja Estado Trujillo Venezuela - Image 6
Fuente: Dirección Ejecutiva de Exploración y Estudios Integrados de Yacimientos. DEXEIY.PDVSA Occidente. Ing. Jorge Viloria
En cuanto a la cuantificación del potencial petrolífero en territorio trujillano por cada municipio, se presenta la siguiente distribución:                                 
Mcpio La Ceiba: 49.810 Ha (60.6%)
Mcpio Sucre: 13.100 Ha (15.9%)
Mcpio Andrés Bello: 6.680 Ha (8.1%)
Mcpio Miranda: 5.849 (12.0%)
Mcpio Bolívar: 3.840 Ha (7.1%)
Mcpio Monte Carmelo: 2.970 Ha (3.6%)
Agricultura Potencial Zona Baja Estado Trujillo Venezuela - Image 7
Fuente: Dirección Ejecutiva de Exploración y Estudios Integrados de Yacimientos. DEXEIY.PDVSA Occidente. Ing. Jorge Viloria
Conclusiones
1. Constituye la Zona Baja del Estado Trujillo una extensa área en su parte Oeste, con una extensión de 148.750 Ha, representando el 20 % del territorio estadal, con un asentamiento poblacional  de alrededor del 17%
2. Esta zona constituye una de las áreas de mayor potencial agrícola del país, con tierras con la siguiente clasificación, según su Capacidad de Uso:
-  Agrícola: 116.348 Ha  (78.2 %)
-  Pecuaria: 11.900 Ha (8.0%)
-  Agrícola-Pecuario: 12.100 Ha (8.1%)
-  Refugio de Fauna y Vida Silvestre: 8.402 Ha (5.7%)
3. A pesar del potencial agrícola destacado, la Zona Baja actualmente solo contribuye con un 10% de la producción vegetal del estado, predominando en un 90% la explotación extensiva de pastizales, con un significativo grado de proliferación de malezas semi leñosas y leñosa altamente nocivas, de difícil erradicación como el Caujaro (Cordia alba) y el Algodoncillo de Seda o Acaba Rico (Calotropis procera)
4. El régimen de distribución de lluvias en forma bimodal, de alrededor de 1.100 mm promedio anual (lts/m2), favorece la posibilidad de obtener dos cosechas al año de cultivos específicos de ciclo corto. La temperatura promedio es de  28°C, con variaciones mensual inferiores a 1.2°C, y rango de luminosidad óptimo todo el año lo que favorece la actividad fotosintética vegetal
5. Se estima un potencial teórico de riego de hasta un  36% de las tierras con agua superficial, y un 13 % con agua subterránea, mediante la construcción de las obras de regadío e  hidráulicas necesarias
6. Se presenta en la región reservas probadas de crudo de 128.674 Ha, localizándose en territorio trujillano alrededor del 64% de las mismas, o sea 82.249 Ha; mientras que 46.425 Ha están compartidas entre Trujillo-Zulia, haciéndose énfasis que se debe seguir garantizando que esta actividad siga siendo ejecutada en conciliación con la actividad poblacional, agrícola, pecuaria y pesquera
7. La distribución del potencial petrolífero por municipios, es como sigue: La Ceiba: 49.810 Ha (60.6%); Sucre: 13.100 Ha (15.9%); Andrés Bello: 6.680 Ha (8.1%); Miranda: 5.849 (12.0%); Bolívar: 3.840 Ha (7.1%); Monte Carmelo: 2.970 Ha (3.6%)
8. Dentro del Parque Agro Industrial, se destaca la Zona Industrial de Agua Santa con una inactividad 80% para el año 2013; así como 53 Industrias: 3 Beneficiadoras de Aves, 2 Centrales Azucareros, un Matadero Industrial, uno Municipal y 46 receptorías de lácteos
9. El sistema hidrográfico del complejo aluvial Vichú-Pocó presenta poca extensión de sus cuencas alta y media, lo que aunado a la litología predominante y el brusco cambio de gradiente en la planicie, favorece la alta capacidad de arrastre de sedimentos gruesos, dando origen a significativos procesos de sedimentación y colmatación del propio cauce y/o canal de derivación, originándose inundaciones torrenciales ocasionales
Sugerencias
1. Con especial mención, se plantea la necesidad de establecer una Oficina Agroalimentaria con sede en esta Zona Baja, dependiente de la dirección respectiva del gobierno estadal, que  permita el enlace operativo entre las organizaciones comunales, los entes municipales de los seis municipios y las fuerzas vivas de la región; y así, implementar planes agrícola locales, directos, expeditos y funcionales, según las directrices gubernamentales nacionales. También, incorporar los entes locales gubernamentales y/o privados en la planificación, investigación y elaboración de planes de desarrollo de la agricultura en la zona
2. Dado a que el impulso inicial de desarrollo agrícola se plantea mediante una agricultura mixta de secano, es necesario a futuro cercano la instalación de una pequeña red comunal o educativa de medición pluviográfica, que aunque no cumplan con las normas de distanciamiento, en combinación con la información histórica ya existente, permita  evaluar localmente la variación del régimen de pluviosidad actual; sugiriéndose su localización en sectores como Tres de Febrero, El Cenizo, Santa Apolonia y Buena Vista
3. Evaluar y diagnosticar la realidad actual de uno de los sistemas de riego principales a gran escala del país, como lo constituye El Cenizo; así como Cabimbú, y otros existentes en el área. Si es el caso, determinar su posible reactivación progresiva mediante diferentes estímulos como el financiero, así como canales de mercadeo comunal, regional, agroindustrial y otros
4. Diligenciar el establecimiento de Extensiones Universitarias de las Ciencias Agrícolas, complementarias con la Universidad Bolivariana de Venezuela; e incentivar la incorporación en estos planes, del factor humano local. Estas pudieran funcionar en las instalaciones por rehabilitar de la otrora proyectada Oficina PDVSA Sur del Lago, ubicadas en el Mcpio. Sucre. También estimular que los entes Universitarios existentes en la parte alta, realicen investigaciones prácticas y realistas en esta zona baja, cumpliendo con su rol institucional de contribuir con el desarrollo del estado como un todo
5. Definir líneas de investigación prácticas y realistas como la zonificación de cultivos, definición de cultivos aptos y de mayor rentabilidad en cada ciclo de lluvia, manejo de suelo limosos, canales de mercadeo, técnicas de regadío, mejoras en el desarrollo pecuario, manejo de pastizales, control efectivo de malezas, prácticas fitosanitarias, desarrollo pesquero y acuicultura, otros
6. Apuntalar el Parque Agroindustrial de la región, y fomentar la constitución de Empresas Mixtas Agrícola-Pecuaria, para progresivamente ir incorporando a la explotación agrícola, esas amplias extensiones de tierras dedicadas hoy en día a la explotación extensiva de pastizales; por ejemplo, la siembra de cultivos para consumo animal fresco o ensilaje, como el Maíz; Ajonjolí, para utilización de la torta producto de la industria; Sorgo Forrajero; Soya; Auyama; Yuca, para la obtención de harina; y otros, como el manejo Silvopastoril
7. Introducir mejoras de prácticas de manejo pecuario como, módulos de rotación de potreros, dotación de agua por potreros, carga animal adecuada,  tiempo de ocupación, periodo de descanso del pastizal, control efectivo de maleza y otros; a fin de pasar, sin fertilización y sin riego, del promedio nacional de carga animal de 0.5 a 2 UA/Ha (UA, equivalente a 450 Kg/vaca), como el logrado en el Sistema Pecuario de El Laberinto-Zulia, con condiciones climáticas mucho más restringidas
8. Particular atención a la urgente necesidad de crear líneas de investigación para el control óptimo y efectivo de malezas problemáticas, de muy difícil erradicación y de fácil propagación, como lo son el Caujaro (Cordia alba) y  el Algodoncillo de Seda o Acaba Rico (Calotropis procera)
9. Desarrollar investigaciones para la rehabilitación de aquellas áreas con problemas de drenaje, y elaborar planes con la participación del productor para su utilización más óptima, de acuerdo a su potencial agrícola o pecuario
10. Se sugiere el desarrollo de actividades, en conjunto con la recién planificada Zona Económica Especial Sur del Lago, y/o estimular el desarrollo de una actividad similar en territorio trujillano, en virtud del gran potencial señalado en este trabajo
11. Estimular la creación de Empresas de Mecanización como en otras zonas, esencial para la planificación de una agricultura de secano, dada la inmediatez en esta, de las actividades de preparación de tierras, labores culturales y cosecha. También, la creación comunal de Unidades de Producción Sociales (UPSA), así como estimular la creación de empresas oficiales y/o privadas de  abastecimiento de Insumos y productos agrícolas
12. Incentivar la participación de la Agroindustria, elaborando portafolios de negocio ganar-ganar, estableciendo la respectiva cadena agroproductiva, con planes de financiamiento, aporte de insumos, asistencia técnica, seguro agrícola, recepción de cosecha; reproduciendo experiencias positivas en la zona, como la lograda con la participación de la Banca Pública (Bandagro, Banco Agrícola, FONDAS); Privada (Banco Latino, BOD); INDER; Programa Sorgo de CORPOZULIA, con CONVACA, ALINTECA, PROTINAL, Planta El Laberinto; Algodón, con ZUANCA; Ajonjolí, con PROSESAMO-MAVESA; Yuca, con la Planta Sur del Lago; Frutales, con la Planta de Mene Grande y Sur del Lago
13. Reproducir experiencias muy recientes de otros estados, como el Convenio entre la  Gobernación de Monagas y la Empresa Venezolana Brasileña Ouro Branco (06/10/21), con el fin de expandir el cultivo de Soya en 200.000 Ha en tres años, en alianza con la agroindustria nacional de producción de aceites comestibles y derivados de la Soya. También, experiencias recientes como la de la Empresa Privada AGRINOVA en el centro del país, con planes de financiamiento con semillas, insumos, asistencia técnica y garantía de recepción de cosecha
14. Hacer los estudios respectivos para definir las características litológicas de la cuenca alta y media del Río La Vichú, origen del grave problema de arrastre, sedimentación e inundación en el área de la planicie; y la posible realización a futuro, de obras de control de torrentes de esta red hidrográfica
15. Por último, todos estos planes de desarrollo permitirían la repoblación de las zonas más lejanas, lo que facilitaría ir neutralizando progresivamente la actividad de los grupos delictivos, claro está con una mayor participación del Gobierno Nacional, y paliar así el éxodo actual de productores

1. Alvillar, E. 1984. Perspectivas Agrícola Dtto. Baralt. Seminario de Desarrollo Agropecuario. Costa Oriental Lago de Maracaibo. Estado Zulia. MARNR

2. Alvillar, E. 1.996. Plan de Rehabilitación de la Agricultura de la Planicie Rio Motatán. Estados Zulia-Trujillo. PLANIMARA

3. CORPOANDES. 1.971. Sub región Motatán-El Cenizo. Estado Trujillo

4. COPLANARH. 1.974. Inventario Nacional Tierras. Región Lago de Maracaibo

5. CODECA. 1.999. Estudio de Suelos Bloque La Ceiba. Estado Trujillo

6. Jaimes, E. y N. Pineda. 1.997. Diagnóstico Físico e Inventario de Suelos Planicie Aluvial Río Motatán. Estado Trujillo

7. Gobierno Bolivariano de Trujillo. Plan Agrícola Estado Trujillo. 2.013-2.016

8. Instituto Nacional de Estadísticas. 2.011. IV Censo Nacional de Población y Vivienda del Estado Trujillo

9. Información Climatológica. MOP-MARNR. Zona 5-7.Estados Zulia-Trujillo

10. Patiño, H.; Parra, J. 1.968-1971. Estudio Agrológico Sistema de Riego El Cenizo. 1era.-2da. Etapa. Ministerio de Obras Públicas. DOH. División de Edafología

11. Peters, W; Urdaneta, I. 1.972.Estudio de Suelos Cuenca Baja Río Motatán. Edo. Trujillo. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia

12. Stagno, P. 1.972.Estudio Agrológico Planicie Caus-Pocó. Estado Trujillo. OEZA. Ministerio de Obras Públicas

13. Trautman, J. 1.970. Estudio Hidrológico Delta del Río Motatán. Facultad de Agronomía. Universidad del Zulia

Autores:
Eddy Alvillar Sánchez
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate