Una levadura para el apoyo inmunológico en camarones

Publicado el: 24/1/2023
Autor/es: Por Sarah Cooper, François Jégou, Delphine Weissman and Yoav Rosen
Resumen

Una exploración de cómo P. guilliermondii en las dietas afecta la fisiología inmune y el rendimiento de los camarones

Diferentes tipos de levaduras y sus extractos se utilizan como ingredientes de alimentos en la acuicultura debido a su valor nutricional y/o compuestos bioactivos. Saccharomyces cerevisiae es la levadura más utilizada en aplicaciones de alimentación animal. Pichia guilliermondii es una levadura novedosa con una morfología, una estructura y una actividad consecuente únicas que recientemente ha mostrado potencial en los camarones con respecto al apoyo inmunológico.
Una novedosa levadura con potencial en la alimentación de camarones
Las diferencias en la morfología y características físicas de P. guilliermondii y S. cerevisiae se evaluaron en un estudio paralelo realizado por Peisker et al. (2017). Existen diferencias significativas entre ellos: la célula de levadura P. guilliermondii es más pequeña y, como resultado, tiene una mayor relación área superficial/volumen. También es significativamente más hidrofóbico en comparación con S. cerevisiae. Además, la distribución de glicoproteínas en la pared celular de la levadura varía, lo que sugiere que P. guilliermondii tiene una estructura y composición de la pared celular diferente a la de S. cerevisiae. Estas particularidades pueden estar asociadas con diferencias significativas en el comportamiento de las dos células de levadura cuando se usan en alimentos acuícolas.
Un llamado para nuevos enfoques en el manejo de camarones
Como los camarones carecen de un sistema inmunológico adaptativo, las terapias preventivas, como las vacunas que se usan en especies más inmunocompetentes, no pueden usarse para proteger a los camarones contra ciertas enfermedades infecciosas. Al mismo tiempo, con las crecientes preocupaciones en torno a la resistencia a los antimicrobianos, están aumentando las restricciones sobre el uso de antimicrobianos para apoyar la salud de los animales utilizados como alimento, incluida la producción de camarones.
En consecuencia, se buscan estrategias alternativas para mejorar la salud y el rendimiento de los camarones de manera sustentable. Dichos métodos alternativos incluyen prácticas de gestión agrícola, biorremediación, genética y nutrición, incluidos aditivos especiales.
Apoyo a la fisiología inmunitaria y mejora del rendimiento en camarones
La asociación entre el uso de P. guilliermondii en la dieta de los camarones y los efectos beneficiosos sobre los parámetros relacionados con la fisiología y el rendimiento inmunológico de los camarones se ha explorado en algunos estudios.
Figura 1. Número de hemocitos granulares y hemocitos totales en camarones en el grupo de control y suplementado
Figura 1. Número de hemocitos granulares y hemocitos totales en camarones en el grupo de control y suplementado
Figura 2. Células de V. harveyi remanentes en hemolinfa, 3 horas siguientes al reto
Figura 2. Células de V. harveyi remanentes en hemolinfa, 3 horas siguientes al reto
Fisiología inmune
Se realizó un estudio inicial en un centro de investigación en Tailandia. Evaluó los cambios en los parámetros inmunológicos críticos en camarones antes y después del desafío experimental con Vibrio harveyi cuando los camarones reciben suplementos de P. guilliermondii, en comparación con aquellos sin suplementos, como se muestra en la Figura 1.
Al final del período de alimentación de 28 días, se tomaron muestras de camarones de los grupos suplementados y de control para medir la concentración de hemocitos totales y granulares. Después de esto, los camarones de cada grupo se infectaron con V. harveyi y luego, 3 horas después, se midió el número de células de V. harveyi que quedaban en la hemolinfa de cada grupo para evaluar la eficacia de la eliminación bacteriana.
Mientras que el nivel de hemocitos totales se mantuvo sin cambios entre los dos grupos, el recuento de hemocitos granulares aumentó significativamente en la hemolinfa de los camarones alimentados con P. guilliermondii (P< 0.05; Figura 1). Los hemocitos son células sanguíneas (hemolinfa) de invertebrados que participan en procesos críticos de defensa inmunitaria de los camarones, como la coagulación y la fagocitosis de microorganismos invasores. Aunque el recuento total de hemocitos se utiliza como indicador del estado general de salud de los camarones, los hemocitos granulares contienen los principales factores humorales de defensa que se liberan durante una invasión de patógenos. Por lo tanto, una proporción elevada de hemocitos granulares entre los hemocitos totales puede indicar capacidades inmunes preparadas y, en consecuencia, una respuesta más efectiva a los desafíos de patógenos.
Se encontró que los camarones alimentados con P. guilliermondii, que tenían una mayor proporción de estos hemocitos granulares presentes, tenían una cantidad significativamente menor de células de V. harveyi restantes en su hemolinfa cuando se midió 3 horas después del desafío (P< 0.05; Figura 2).
Supervivencia mejorada cuando se le desafía
Se realizaron dos estudios adicionales para examinar el impacto potencial de la suplementación con P. guilliermondii en el rendimiento durante dos desafíos infecciosos comunes: el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y Vibrio parahaemolyticus, el agente etiológico del síndrome de mortalidad temprana o EMS, también conocida como enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND).
Ambos estudios se llevaron a cabo en un laboratorio húmedo en Perú y fueron similares en diseño, con tres tratamientos dentro de cada estudio: el grupo de control no desafiado fue alimentado con la dieta basal sin la suplementación de P. guilliermondii; los otros dos grupos fueron desafiados, pero solo uno de estos grupos recibió suplementos de P. guilliermondii. En ambos estudios, los grupos de camarones alimentados con dietas suplementadas con P. guilliermondii mejoraron significativamente la supervivencia en comparación con los grupos de control desafiados: 84 % más de supervivencia en el desafío WSSV (P< 0.05; Figura 3), y 76 % más de supervivencia en el desafío V. parahaemolyticus (P< 0. 05; Figura 4).
Figura 3. Supervivencia: Porcentaje de camarones vivos que quedan en cada grupo en los conteos semanales de camarones vivos. Dos grupos de tratamiento fueron desafiados con WSSV en este ensayo, pero solo un grupo recibió dietas suplementadas con P. guilliermondii.
Figura 3. Supervivencia: Porcentaje de camarones vivos que quedan en cada grupo en los conteos semanales de camarones vivos. Dos grupos de tratamiento fueron desafiados con WSSV en este ensayo, pero solo un grupo recibió dietas suplementadas con P. guilliermondii.
Figura 4. Supervivencia: porcentaje de camarones vivos que quedan en cada grupo en los conteos de camarones vivos entre el día 0 y el día 35 después del desafío inicial. Dos grupos de tratamiento fueron desafiados con V. parahaemolyticus en este ensayo, pero solo un grupo recibió dietas suplementadas con P. guilliermondii
Figura 4. Supervivencia: porcentaje de camarones vivos que quedan en cada grupo en los conteos de camarones vivos entre el día 0 y el día 35 después del desafío inicial. Dos grupos de tratamiento fueron desafiados con V. parahaemolyticus en este ensayo, pero solo un grupo recibió dietas suplementadas con P. guilliermondii
Figura 5. Ganancia promedio de peso corporal de los camarones durante los períodos de estudio
Figura 5. Ganancia promedio de peso corporal de los camarones durante los períodos de estudio
Mejor crecimiento en condiciones no desafiadas
El rendimiento de las dietas alimentadas con camarones suplementadas con P. guilliermondii en condiciones sin ningún desafío infeccioso específico se evaluó en dos estudios en las instalaciones de investigación de ADM en Vietnam. Durante cada prueba, se alimentaron ocho repeticiones por grupo de tratamiento con una dieta de control basal o la dieta basal más suplementos de P. guilliermondii al 0.1 %. La ganancia de peso promedio de los camarones entre el inicio y el final del estudio fue significativamente mayor, en un 9% y un 10% respectivamente (P< 0.05; Figura 5) para los camarones que recibieron la suplementación con P. guilliermondii en comparación con los camarones alimentados con la dieta de control basal.
Promoviendo mejores resultados para la producción de camarón
La asociación entre el uso de la novedosa levadura P. guilliermondii en dietas para camarones y los impactos beneficiosos en los parámetros fisiológicos y de rendimiento se ha demostrado en varios estudios, en diferentes mercados y en diferentes condiciones. Puede ser la morfología específica y la estructura única de P. guilliermondii lo que influye en estos resultados extraordinarios y beneficiosos. Como tal, P. guilliermondii puede representar un medio natural y rentable de reducir el impacto de los problemas de salud y mejorar el rendimiento en la producción de camarones.

Referencias bibliográficas

 
Autor/es:
 
Visualizaciones4Comentarios0EstadísticasCompartir