Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cisticercosis porcina: Ensayan protección con vacuna vectorizada

Publicado: 19 de enero de 2022
Fuente: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis Digitales
La cisticercosis porcina (CP) es una enfermedad parasitaria endémica detectada principalmente en zonas rurales y causada por el estadío larval de Taenia solium debido al consumo de heces con huevos del parásito excretados por el hombre. Además, el ser humano puede desarrollar accidentalmente la neurocisticercosis (NCC) por la vía fecal-oral o por consumir alimentos contaminados. Por ello, una de las formas principales para prevenirla es mediante la vacunación de los animales. Se desarrolló una candidata a vacuna vectorizada que emplea como vector el virus de la enfermedad de Newcastle (VEN) para expresar el péptido TSOL18. Esta fue evaluada en lechones de dos meses de edad administradas por la ruta ocular y nasal, detectándose la producción de anticuerpos contra el péptido; sin embargo, no se evaluó la protección post desafío experimentalmente.

El objetivo de un estudio realizado por Steffi Roller Parodi para su Título Profesional de Médico Veterinario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), bajo el título "Evaluación de la protección del péptido TSOL18 expresado en el virus de la Enfermedad de Newcastle contra la Cisticercosis porcina" fue evaluar la protección de la candidata a vacuna vectorizada en animales desafiados con una proglótide de Taenia solium experimentalmente, realizando el conteo de quistes encontrados y determinando su viabilidad; además, de conocer la seguridad de esta en la especie porcina. Un total de 16 cerdos de 2 meses de edad fueron divididos en dos grupos (control y experimental). El grupo experimental fue inmunizado con una dosis de 1.6 x109 pfu/ml por la vía nasal e intramuscular el primer día y dos refuerzos posteriores por la vía nasal con un intervalo de 15 días. El grupo control recibió únicamente suero fisiológico por las mismas rutas descritas para el grupo experimental.

Posterior a dos semanas de la última inmunización, los animales fueron desafiados con una proglótide de T.solium por la vía oral. Luego de tres meses de seguimiento post-desafío, se realizó la necropsia para determinar el número de quistes sanos en los animales. Un quiste sano fue determinado por la presencia de la vesícula con liquido translúcido permitiendo observar el escólex como un punto blanco. Un animal del grupo experimental amaneció muerto el día 55 posterior al desafío sin mostrar signos clínicos. El 62,5% (5/8) del grupo control y el 71,4% (5/7) del grupo experimental presentaron quistes sanos. La mediana del número de quistes sanos en el grupo control fue de 3 y del grupo experimental fue de 24, que analizados con la prueba U de Mann-Whitney, no se detectó diferencia estadísticamente significativa. Por lo tanto, la candidata a vacuna vectorizada no protegió a los animales del desafió experimental con Taenia solium.
En el estudio, el objetivo fue evaluar la protección post-desafío en animales inmunizados con una candidata a vacuna vectorizada por vía intramuscular y nasal e infectados experimentalmente con una proglótide de T. solium; así como explorar los efectos adversos de la candidata a vacuna vectorizada, conocer el número de quistes sanos y degenerados post desafío después de la necropsia y determinar la viabilidad de los quistes sanos detectados.
Las conclusiones a las que arribo la investigadora fueron las siguientes:
  • La candidata a vacuna vectorizada que emplea VEN para expresar el péptido TSOL18, administrada por la vía intramuscular y nasal, no otorgó protección post-desafío experimental al grupo de animales inmunizados determinado por la presencia de quistes sanos en el tejido muscular.
  • Las vías de inoculación fueron seguras en los cerdos, ya que no apreciaron signos clínicos que indicaran enfermedad, ni lesiones en las vías de inoculación.
Por otra parte, en las recomendaciones del trabajo se señala:
  • Realizar ensayos con mayor concentración que la dosis empleada en el presente estudio.
  • Emplear dos proglótides en la infección experimental para reducir la variabilidad del porcentaje de viabilidad de las proglótides grávidas.
  • Realizar estudios utilizando los diferentes tipos de vacunas como la de péptido purificado más una vacuna vectorizada para estimular la respuesta inmune y disminuir el uso de jeringas en los animales.
Para su tesis Steffi Roller Parodi conto con el asesoramiento de Armando Emiliano Gonzalez Zariquiey, quien tambien fue parte del Jurado junto a Amanda Cristina Chávez Velásquez, Luis Antonio Gómez Puerta y Miguel Angel Rojas Montes.
Consultar por esta noticia
Fuente
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis Digitales
Temas relacionados
Mencionados en esta noticia:
Steffi Roller
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate