Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Prevalencia de piaras infectadas porsalmonella spp. en la Argentina

Publicado: 22 de diciembre de 2014
Por: Julian Parada (Universidad Nacional de Río Cuarto - CONICET); Alicia Carranza (Universidad Nacional de Río Cuarto); Pichel (INEI-ANLIS “Carlos G. Malbran”), Pablo Tamiozzo (Universidad Nacional de Río Cuarto - CONICET); P. Camacho; Juan José Busso, y Arnaldo Ambrogi (Depto. de Patología Animal, Universidad Nacional de Río Cuarto). Córdoba. Argentina.
INTRODUCCIÓN
Las infecciones por Salmonella spp. en cerdos (salmonelosis) produce grandes pérdidas económicas por impactar sobre índices productivos como la mortalidad, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia,además de constituir una de las enfermedades zoonóticas más importantes en el mundo (EFSA, 2009).Según Sanchezy col. (2007), la media general de granjas porcinas positivas a Salmonella spp. a nivel mundial se aproximaba al 59%,con una media de cerdos infectados por granja de 17%. Sin embargo, en la Argentina no existen datos epidemiológicos de la presencia de Salmonella en la producción porcina. Por esto, el objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de piarasinfectadas porSalmonella spp. en la Argentina.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Para el cálculo de prevalencia se utilizaron los datos de la existencia de granjas registradas en el SIGSA del SENASA. Se trabajó con granjas de ciclo completo, confinadas y que contaban con más de 200 cerdas madre.El naju necesario para inferir sobre la población de granjas de este tipo fue de 52 establecimientos, considerando una prevalencia esperada de 59%, 90% de confianza y 10% de precisión. En cada granja, se tomaron 30muestras de materia fecal de cerdos en edad de faena (22 semanas de vida), cantidad suficiente para determinar presencia/ausencia de Salmonella spp. en cada establecimiento. Las heces (20 g) fueron colectadas directamente del ano de los cerdos y refrigeradas hasta su procesamiento dentro de las 48 h de su obtención.
El cultivo de heces (10 g) para el aislamiento de Salmonella se realizó siguiendo el protocolo ISO 6579/02. Los aislamientos sospechosos fueron identificados por pruebas metabólicas (LIA, TSI, Urea) y PCR (gen invA). RESULTADOS Fueron muestreadas 52 granjas de las 7 provincias de mayor producción porcina del país (Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza, San Juan, San Luís y Santa Fe), que sumaron un total de 48.780 cerdas madre, lo que representa una fracción de muestreo del 31,8% de la población total en las granjas de este tipo. En 22 granjas de 6 provincias se logró recuperar al menos un aislamiento de Salmonella spp., lo que da una prevalencia de granjas positivas del 42,3% (95% IC 28,4-56,1%), con una mayor prevalencia en granjas con más de 1001 madres en producción (Figura 1). De las 1.518 muestras de materia fecal procesadas, se aisló Salmonellaspp. en 95 heces, con un promedio en cada granja positiva de 13,6% (95% IC 8,0 – 19,2) cerdos en edad de faena que excretaban la bacteria en materia fecal.
Prevalencia de piaras infectadas porsalmonella spp. en la Argentina - Image 1
Figura 1: Porcentaje de granjas infectadas porSalmonella spp. según el número de cerdas madre.
DISCUSIÓN
Si bien la media de cerdos que eliminaban la bacteria en heces fue similar, la prevalencia de granjas positivas a Salmonella spp.fue menor a la planteada por Sanchezy col. (2007), aunque fue similar a la encontrada por la EFSA durante 2008 en granjas comerciales de Bélgica (36,4%), Dinamarca (41,4%), Francia (38,7%), Irlanda (47,7%), Italia (43,9%), Portugal (43,3%), el Reino Unido (44%), y levemente inferior a la prevalencia en España (53,1%) y Holanda (55,7%) (EFSA, 2009). Sin embargo, los estrictos programas de control implementados en los últimos años en esos países, lograron reducir la infección por Salmonella spp. en cerdos(Albany col., 2012). El hecho que la prevalencia de piaras infectada porSalmonella fue mayor entre las que tenían más de 1001 cerdas madre, difiere con los planteado por diversos autores sobre que la granjas pequeñas tienen un riesgo significativamente mayor de poseer cerdos positivos a Salmonella (Van der Wolf y col., 2001), aunque resultados similares al del presente trabajo han sido reportados recientemente (Correia-Gomes y col. 2013).
Estos resultadosplantean la necesidad de implementar, al igual que en Europa, algún tipo de estrategia de vigilancia y control, establecidas en forma locales y/o regional, para lograr reducir el riesgo sanitario que implica la alta prevalencia deSalmonellaen la producción porcina nacional. En este contexto, el conocimiento de la situación epidemiológica y la caracterización de las poblaciones de Salmonella que se presentan en los sistemas productivos, pueden representar una ventaja estratégica en el diseño de políticas públicas de control.
REFERENCIAS
  1. Albany col. 2012.Food Res. Int. 45: 656-665.
  2. Correia-Gomes y col. 2013.Prev. Vet. Med. 108: 159-166.
  3. EFSA, 2009.The EFSA Journal 7: 1-93.
  4. Sanchez y col. 2007.Prev. Vet. Med. 81: 148-177
  5. Van der Wolf y col., 2001.Vet. Microb. 78: 205-219
Temas relacionados
Autores:
Julian Parada
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Pablo Tamiozzo
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Alicia Carranza
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Juan José Busso
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Arnaldo Ambrogi
Universidad Nacional de Rio Cuarto - UNRC
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate