Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Polémica por posible inversión china en el sector porcino

Publicado: 27 de julio de 2020
Fuente: Infobae Económico
La posibilidad de que China invierta en granjas para la cría de cerdos y producción de carne porcina en la Argentina para el consumo del gigante asiático, disparó una polémica que tuvo resonancia en la opinión pública y que incluso impulsó una campaña en rechazo al potencial proyecto por parte de periodistas, escritores, científicos, artistas y organizaciones argumentando los posibles riesgos ambientales, sanitarios y de bienestar animal que conllevaría.
Sin embargo, y ante tamaña polvareda se vuelve necesario recorrer la postura de sus detractores y del sector productor, pero sobre todo, de qué se trata el proyecto, sus probabilidades fehacientes de ejecución y cuáles son las negociaciones y el interés por parte del Gobierno argentino al respecto.
¿Por qué China está ávida de hacerse de carne porcina y, entre ellas, de la Argentina? China es el principal productor de cerdos del mundo, como así también, el principal consumidor. Hacia 2018 se estimaba un plantel de cerdos cercano a las 500 millones de cabezas y un consumo anual de 55 millones de toneladas. Sin embargo, a finales de 2018 estalló en sus granjas una epidemia de Gripe Porcina Africana, una enfermedad mortal para el animal, muy contagiosa y sin cura. Este brote hizo que la cantidad de cerdos en ese país descendiera entre un 30% y un 40%, ya sea por la mortandad ocasionada por el virus, como por los sacrificios para frenar su propagación.
A partir de esto, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) estimó que el faltante de carne de cerdo ocasionada por esta enfermedad es de 18 millones de toneladas, con una producción local de cerdo actualmente calculada en 36 millones de toneladas. Este marcado déficit hizo que el gobierno chino instara al sector a invertir en otros países para producir carne de cerdo y así poder abastecerse. Ahí entra la Argentina.
Biogénesis Bagó, una empresa de sanidad animal con negocios en China, fue uno de los primeros que habló sobre una posible fuerte inversión desde ese país. Así, a principios de año se mencionó el supuesto interés del país asiático en desembolsar 27.000 millones de dólares en los próximos 4 a 8 años en Argentina para la producción de cerdos. Estimaron que eso generaría 20.000 millones de dólares anuales en exportaciones, compradas por ese país, y pasar de una producción de 6 a 100 millones de cerdos en un período de 5 a 8 años. Estas cifras son descartadas por especialistas en el sector y de concretarse las inversiones serían bastante menores, pero de todas maneras contundentes.

El Gobierno
El Gobierno argentino dio sus primeras pistas sobre el tema en cuanto a las negociaciones con China, aunque aún nunca se habló públicamente de montos. El 6 de julio, el canciller Felipe Solá mantuvo una reunión virtual con el ministro de Comercio chino, Zhong Shan, donde se tocó el tema.
A través de un comunicado, Solá manifestó que “fue bien recibido por el ministro Shan el avance en un proyecto, ya conversado entre el gobierno argentino y el Ministerio de Agricultura de China, sobre producción de carne porcina de inversión mixta entre las empresas chinas y las argentinas. La Argentina podría producir 9 millones de toneladas de carne porcina de alta calidad y le daría a China absoluta seguridad de abastecimiento durante muchos años. Ya llegaron a un acuerdo sobre este proyecto la Asociación China para la Promoción Industrial y la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP)”.
Más allá de esa cifra, todavía no se conoce de manera oficial los detalles del proyecto y cuánta plata significaría en inversiones para Argentina. No obstante, el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, dio algunas señales al respecto.
“Estamos conversando con las autoridades chinas el modelo de memorandum de entendimiento que es un marco para las inversiones. El Ministerio de Agricultura chino lo está considerando. Estamos esperando las respuestas. Pensamos que faltan una serie de conversaciones porque pusimos algunas condiciones”, marcó Neme en diálogo con Radio Colonia.
Por otro lado, Neme remarcó la necesidad de que los inversores chinos se asocien con los locales: “Nosotros planteamos, así como cuando va un empresario argentino a China y te indican que tenés que tener un socio chino, nosotros estamos planteando que tienen que haber socios, productores y cooperativas argentinas”.

Las posibilidades
El especialista, consultor y ex presidente de la AAPP, Juan Uccelli, descarta que la magnitud de las inversiones sean las anunciadas desde el sector privado, sino que las mismas deberán ajustarse a las posibilidades de crecimiento del sector. 
Según Uccelli “hay que partir de una realidad que es la disponibilidad de cerdas madres para abastecer un crecimiento, por lo menos los dos primeros años y que arroja una cifra de 60.000 madres por año”, las cuales se dividirían en cuatro módulos productivos diferentes los cuales contarían con “la planta de alimentos para los animales y el frigorífico para la faena y desposte”.
Con 60.000 madres más por año de la mano de la inversión china, Argentina, teniendo en cuenta el crecimiento por sí sola de su plantel de cerdos alcanzaría las 540.000 madres que sumado a las incorporadas por las inversiones, totalizarían en 780.000 para 2026 y la producción de carne en 1.720.000 toneladas (1 millón más 720.000 toneladas producto de la inversión china). Para esto se requeriría una inversión de 600 millones de dólares.

El rechazo
La potencial inversión disparó una campaña, entre muchas que aparecieron en los últimos días, en rechazo del proyecto y que impulsó un documento titulado “No queremos transformarnos en una factoría de cerdos para China, ni en una fábrica de nuevas pandemias”. La campaña cuenta con la firma de periodistas, escritores, artistas, científicos, intelectuales y organizaciones, entre otros.
El documento asegura que “en los criaderos industriales, los animales son sometidos a aplicaciones de una cantidad de antibióticos y antivirales para prevenir las enfermedades y engordarlos rápidamente. Por ende, estos centros industriales se convierten en un caldo de cultivo de virus y bacterias resistentes. Una vez que un microorganismo muta, se fortalece y puede provocar nuevas infecciones con daños incalculables. Como consecuencia, hay que tomar medidas como el confinamiento de una gran parte de la población mundial o la matanza de miles de millones de animales”.
Asimismo, explica que “no podemos aceptar que, en nombre de la reactivación económica o en el altar de las exportaciones, la Argentina se convierta en una factoría de cerdos para China (o para quien sea). Los criaderos industriales de animales ilustran un modelo agroindustrial cruel e insustentable que no solamente genera focos de contaminación en el plano local y regional sino también se convierten en incubadoras de nuevos virus altamente contagiosos y, por ende, en fábricas de nuevas pandemias”, entre otros argumentos.

La mirada del sector
Sin embargo, para Uccelli estos argumentos no son fehacientes. Según indicó el especialista, de concretarse las inversiones “estaríamos cambiando el granero del mundo por góndola, de 250 dólares de promedio de exportación en granos a 2.600 dólares por vender carne de cerdo. Trabajo para argentinos y para los profesionales argentinos”.
En cuanto a los recursos para alimentar a los cerdos, Uccelli sostuvo que “Argentina consume el 3% del maíz y el 1% de la soja que produce. Cuando hagamos esto vamos a duplicarlo. No hay que hacer ninguna deforestación, sino que le vamos a dar valor agregado y transformarlo en carne acá”.
“En cuanto a lo de los antibióticos por las enfermedades es mentira. Nosotros no usamos antibióticos, salvo casos particulares, porque no es negocio curar cerdos, el negocio es que no se enfermen, por eso manejamos la bioseguridad de las granjas y no entra nadie. Ese es el punto”.
Y con respecto al bienestar animal, Uccelli indicó que “es imprescindible para la producción lógica y sustentable del negocio. No puedo producir si no aplico las normas de bienestar animal. No puedo acinar animales para que no lleguen al comedero o que no puedan comer. No sirve. El animal así no engorda”.
Fuente
Infobae Económico
Mencionados en esta noticia:
Juan Luis Uccelli
JLU Consultora
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
José Miguel Ciutad
3K Pig Quality
27 de julio de 2020

Estimados,
seamos sensatos y dejemos de lanzar noticias totalmente exageradas.

No se puede decir que con las inversiones chinas vamos a pasar - en 8 años - de producir 6 millones de cerdos a producir 100 millones de cerdos al año.

¿De dónde sacaremos los 3.000.000 de cerdas que se necesitan?
Incluso parece mucho el ir aumentando la cabaña en 60.000 madres por año pero, al menos, es un objetivo alcanzable. Estamos hablando de una inversión del orden de 600 millones de dólares al año.

A los actuales productores, que crezcan para bajar costos (eficiencia), que se integren hasta llegar a unidades de 20.000 cerdas o más.

A los que halan de lo que no saben (los del maltrato animal, de la crueldad, del hacinamiento, del uso indiscriminado de antibióticos y antivirales, etc., etc.) simplemente decirles que son unos ignorantes y, en muchos casos, malintencionados.

Al gobierno decirle que "deje hacer", que firme el Memorandum de entendimiento con el gobierno chino y que incentive el desarrollo de estas inversiones en zonas alejadas de los puertos, zonas con desempleo, .....
En todo caso que exija a los inversores chinos que exporten, al menos, toda la carne que se produzca en los criaderos de los que sean socios.

Amén

Juan Carlos Iacono
27 de julio de 2020
Los que están en contra hablan del hacinamiento y contaminación, Sin embargo se sigue contaminando el suelo, el agua y el aire porque en general los criaderos porcinos no tienen biodigestores para tratar los efluentes.En algunos hay lagunas que cuando llueve desbordan y se van hacia lugares mas bajos donde a veces hay habitantes o contaminan los ríos y lagunas... Igual pasa con los tambos y feed lot, frigorificos, con los RSU, y otros desechos industriales Hay algunas leyes, pero Quien controla que no se contamine??? Los chinos tienen mas de 50.000.000 de biodigestores de diversos tipos y tamaños. Si en Argentina tuviéramos la misma proporción respecto al número de habitantes, deberíamos tener mas de 1.000.000. y hay unas pocas decenas...
Rene Zeledon
29 de julio de 2020
Me parece un buen punto de vista sobre todo cuando habla del maltrato animal un tema muy espinoso ..
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate