Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Utilización de los recursos genéticos en ovinos de pelo (primera parte)

Publicado: 14 de marzo de 2006
Por: Arnoldo González Reyna (UAMAC, Univ. Aut. de Tamaulipas) - José Luis Ramírez (Depto. de Zootecnia. Univ. Aut. Chapingo)
Para México, el éxito de sus empresas ganaderas no puede estar basado únicamente en una política productivista, en la cual el objetivo es maximizar la producción con el uso indiscriminado de la tecnología moderna. La situación actual de deterioro ambiental y erosión de los recursos genéticos animales obliga al desarrollo de políticas más actuales que favorezcan la conservación del medio y de la biodiversidad como única garantía de salvación para la especie humana.

En este sentido, los recursos genéticos ovinos no son la excepción, por el contrario, también la política productivista ha estado atentando contra todos aquellos recursos ovinos que no encajan en los sistemas de producción intensivos de nuestro país y del mundo.

La existencia de los ovinos criollos (Solís, 1992) y los ovinos de pelo en México (Valencia y González, 1983), han sido prácticamente ignorados como una alternativa de producción importante para nuestro país hasta la década de los 80’s. Sus cualidades, que aún no son totalmente estudiadas ni conocidas, han sido subestimadas y despreciadas a priori, incluso por investigadores. Esto conduce a la extinción de genes que pudieran ser importantes para uno o varios agroecosistemas en el país. Esta situación permite reflexionar sobre la importancia de caracterizar, evaluar, usar y conservar los recursos genéticos disponibles.

El nivel de productividad, los costos de producción y el manejo integral y sostenible del sistema de producción, dependen en gran parte del uso del componente animal; un animal o genotipo adaptado a las condiciones particulares de cada productor en cada región agroecológica del país será más eficiente, cuando se utilice correctamente después de haber sido evaluado por su comportamiento y el de sus parientes; así como, poder ser usado por generaciones futuras si se conserva adecuadamente a través de las técnicas más pertinentes.

En los últimos años, el interés sobre las razas de pelo ha crecido significativamente debido principalmente a la prolificidad y gran capacidad de adaptación de razas como la Pelibuey y la Black Belly, así como por su capacidad de crecimiento, reflejado en las razas recientemente introducidas en México como la Dorper y la Katahdin. Asimismo, el enorme potencial de México para la producción ovina reflejado en sus áreas templadas, semiáridas y tropicales es un elemento más que apoya la necesidad de establecer programas que impulsen y fortalezcan la producción ovina. Particularmente es menester de este escrito hacer referencia a las zonas tropicales en donde se originó y se ha desarrollado principalmente el ovino Pelibuey y en general los ovinos de pelo. En relación con este, Skerman y Riverso (1992) reconocen que las zonas tropicales y subtropicales de México abarcan más del 50 por ciento del territorio nacional distribuidas principalmente en zonas de climas tropicales lluviosos y en zonas de climas tropicales húmedos y secos .

Esta zona es lo que teóricamente sería el lugar más apropiado para el ovino de pelo; sin embargo, la práctica ha rebasado esta situación observándose rebaños de cría y engorda en zonas templadas de la meseta central de México y en el norte del país, demostrando su capacidad de adaptación a diferentes climas y sistemas de manejo. Por lo antes expuesto, el propósito del presente escrito es señalar algunas de las estrategias viables de utilizar en el mejoramiento genético y en la conservación de los ovinos de pelo dentro de un marco de uso y producción racional con respecto hacia el ambiente en donde el humano habita.

Estrategias de utilización

El uso racional de los recursos genéticos ovinos en el país, no puede ser planteado si antes no se conoce plenamente lo que cada genotipo permitirá conocer con su comportamiento y habilidad de adaptación a diferentes regiones y sistemas de manejo, que favorezcan el diseño apropiado de metodologías de uso de dichos genotipos. Las estrategias genéticas de uso de los ovinos de pelo deben de contemplar programas de selección y programas de cruzamiento dentro de esquemas de producción comercial bajo enfoque sostenible, independientemente de los programas de uso y conservación de la IES y del Gobierno.

Programas de selección

De acuerdo con el Plan de Acción en Recursos Genéticos Ovinos (PNARGO, 2000) del Programa Nacional de los Recursos Genéticos Pecuarios (PRONARGEN, 1988), las políticas de selección en el rebaño deben responder a los objetivos del sistema de producción y del productor. Las bases de datos generadas en estos rebaños y su análisis matemático permitirá la estimación de los valores genéticos o índices individuales bajo una metodología que garantice la selección de animales genéticamente superiores.

Rae y Anderson (1982) revisaron la existencia de seis métodos usados en estas estimaciones:

1. Selección con base a los registros previamente ajustados por efectos ambientales y desviación del grupo de contemporáneos.

2. Clasificación de animales sobre las bases de su valor fenotípico con uno o varios registros ajustados o sin ajustar, justificable solo cuando se selecciona para una característica de alto índice de herencia.

3. Predicción de valores genéticos basado en el comportamiento individual, como en el caso de ganancia diaria de peso. En el caso de características reproductivas se puede considerar además del comportamiento de la hembra, la información de medias hermanas. La prueba de progenie es generalmente usada para características reproductivas y producción de carne.

4. Existe una gran variedad de índices que sirven para clasificar a los animales por su mérito; por ejemplo, el índice básico en el cual cada característica es ponderada únicamente por su valor económico; otro índice en el cual las características consideradas son ponderadas por el producto del índice de herencia y el valor económico y el más usado en el mundo es el índice que considera la incorporación de valores económicos relativos, índice de herencia y correlaciones genéticas y fenotípicas.

5. Cuando los valores genéticos son calculados dentro del rebaño y para un mismo año y usados para la clasificación de los ovinos dentro de cada rebaño. Además, hay dos posibilidades en las cuales las comparaciones entre animales es posible: primero, en centros de evaluación del comportamiento individual (Prueba de comportamiento; Solís, 2000) o de prueba de progenie, donde los animales de diferentes rebaño son concentrados bajo un ambiente común y segundo, en condiciones de producción comercial en donde los nexos genéticos entre rebaños a través de la prueba de progenie y el uso de sementales de referencia.

6. Usando la metodología BLUP (Henderson, 1973). La metodología del índice de selección clásico pertenece, en teoría, a la clase de predictores llamada BLP (Best Liner Predictors), esto es la clase de predictores lineales derivados sin conocer la forma matemática de la distribución conjunta, f(y, u) del vector de los registros observados (y) y el vector no observable de los valores genéticos (u), pero con el requisito de que el primer y segundo momento de la distribución son conocidos, sin error, a priori. El uso del BLUP (Best Linear Unbiased Predictors), no requiere del conocimiento previo del primer momento de la distribución conjunta, lo cual es sustituido por las estimaciones de mínimos cuadros generalizados.

Para el uso particular de México, se puede señalar que tecnológicamente se pueden aplicar todos los métodos; sin embargo, las limitaciones son otras; por ejemplo, el tamaño de las bases de datos y de los propios rebaños. No obstante, contando con la participación activa de la Asociación Mexicana de Criadores de Ovinos, es de esperarse que sus agremiados disfruten en el mediano plazo de mejor calidad genética en sus rebaños, repercutiendo esto en mayor rentabilidad de la empresa.

Asimismo, es necesario señalar que la organización y procedimientos de selección deben estar dentro del marco de lineamientos del PNARGO (2000) y del propio PRONARGEN (1998) y con base en la información proporcionada por los mismos productores y los resultados de las evaluaciones de cada individuo se definirá que animales serán sometidos a evaluaciones más complejas. Debe enfatizarse que, los programas de selección se llevarán a cabo dentro de la raza, a menos que otra forma fuera discutida en el CONARGEN tomando como base las necesidades, propósitos y ámbito en donde es necesario otro procedimiento.

Por otra parte, la diversidad ovina existente ofrece una oportunidad interesante de plantear mejora genética de selección en ovinos de pelo, sobre todo en características relacionadas con la aptitud, ganancia diaria de peso y habilidad materna, buscando generar líneas genéticas superiores, independientemente que en esquemas de cruzamiento se busquen mejorar estas características en el corto plazo.

Utilización de los recursos genéticos de ovino de pelo (Segunda parte)
Temas relacionados
Recomendar
Comentar
Compartir
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
17 de junio de 2016
ARANGUEREN de Jalisco México, recalca que el mercado es muy importante para definir la raza y patrón de selección genético. Si, en efecto. De nada me sirve un Merino de lana fina y no puedo esquilar y vender la lana en el norte de México.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
16 de junio de 2016
En gustos de razas se rompen géneros. Los blancos son lecheros Los café son cárnicos Los panza negra prolíficos Otros café oscuro de Barbados (isla país). MUY BUENOS por cierto. Los de raza TABASCO (de México) MUY COMPLETOS EN SU NIVEL DE PRODUCCIÓN GENERAL. Dorper cárnicos y musculatura en los aplomos. El libro Hair Sheep of Western Africa and the Americas de 1983 maneja 50 razas. Muchas de ellas muy buenas para el clima y alimentación que les da origen. A mi me gusta la Rambovillet de lana.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
16 de junio de 2016
CONOZCO ovinocultores que iniciaron con 10 borregas actualmente tiene 500 a un millar de hembras. Otros al llegar a los 100 borregos de pie de cría venden todo porque deja de ser un pasatiempo y se convierte en una actividad productiva que demanda atenciones y manejo técnico. Suerte en la empresa y estar atentos al aprendizaje para mejorar los parámetros productivos.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
11 de junio de 2016
ARANGUREN de México. Sin lugar a dudas los resultados obtenidos son ciertos y en ello se explica en el FORO en la sección de Publicaciones Conformación corporal de las razas ovinas Pelibuey, Kathadin y Dorper de Julio Vilabor. El artículo GRAFICA QUE LA CORPULENCIA de Pelibuey y Kathadina es muy similar y Dorper es más corpulento. Visiten el sitio y es fácil sacar conclusiones. Kathadin cambia color, pelo y pierde prolificidad. Por ello hay que mantener PUREZA en las razas. La cruza terminal es aparte del pie de cría y se deben vender las hembras también. Con Dorper se gana corpulencia y se pierde estacionalidad reproductiva.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
7 de junio de 2016
ES NECESARIO ESPECIFICAR EL COMENTARIO DE Ruiz de Colombia al decir que si se cruza CAMURO X KATHADIN = camudyn. No es a la 1er cruzamiento o crianza. La cruza C puro X K puro = F1 y no necesariamente es una RAZA. para hacerlo RAZA con nombre y pedigree tiene que ser FIJADO el cruzamiento hasta hacerlo RAZA. Se requieren varias generaciones. Es común hablar que si cruzo esto con el otro obtengo una RAZA de aquello. NO ES ASÍ. Las cruzas dan F1 heterocigoticos, o cruzamientos de SANGRE en partes algebraicas. LA RAZA SE FORMA CUANDO SE FIJAN LOS GENES y estos presentan un HEREDABILIDAD producto de la HOMOCIGOSIS y no una VARIABILIDAD heterocigotica. Los genetistas deben apoyar y secundar estos comentarios para que nos ayuden a ACLARAR el punto en discusión.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
20 de mayo de 2016
ARANGUREN de Jalisco, comento no para discernir sino argumentar que SI HAY CRIADORES DE RAZAS y exponen y compiten por calidad en las ferias de la Asociación de Criadores, pero son pocos. Sinembargo han existido hatos YA SELECCIONADOS con heredabilidad de mejoramiento genético y valor comercial que incrementan los parámetros productivos y en un sexenio se pierden esos rebaños. Al productor comercial de carne lo dejan solo y los estimulan con programas de apoyo mal enfocados, siguiendo la moda o favoritismo de FENOTIPOS Y NO DE GENOTIPOS. Felicitaciones para los esfuerzos de dirigir el mejoramiento genético para producir crías de reemplazo que dan valor agregado y eficiencia a la producción de alimentos, fibra y vestido.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
19 de mayo de 2016
ARANGUEN de Jalisco La falta de razas seleccionadas "AUTÓCTONAS" sucede en todo el mundo. Son muy pocos los productores que FABRICAN su propia raza regional. Como las Europeas. En cada región hay una raza específica del lugar, clima y manejo idionsicrático de la región. En todas partes y de la especie animal que se trate se habla entre profesionistas y productores de cruzas, como si fueran fórmulas matemáticas. Equinos, Porcinos, Bovinos leche, Bovinos carne, caprinos, Ovinos, Aves, Aves de pelea, etc. Los hablados y comentarios distan mucho de la realidad. Macho A X hembra B = a F1 y si las hembras las cruzas X macho C= a RAZA X. Macho B X hembra B= a F1 y si las hembras las cruzas X macho C= a RAZA X. No es cierto, las razas nuevas hay que fijarles los GENES por varias generaciones hasta conseguir uniformidad y heredabilidad. Esto lleva tiempo y datos NUMÉRICOS de heredabilidad. Usar por decir machos de F1 su progenie será heterogénea: Sus crías serán 25% malas, 25% regulares, 25% buenas y 25% excelentes. ASÍ NO ES NEGOCIO y no puedes presumir unos pocos excelentes cuando acarreas y alimentas otro montón de animales pobres genéticamente. NO HAY ASESORÍA GENÉTICA, nos basamos en Vos Populi y en general tenemos las consecuencias. Por decir en México. Bovinos adaptados 500 años desde la colonia al monte y sequías, plagas y enfermedades, etc. En lugar de seleccionar los genes que portan esos animales y formar las RAZAS LOCALES se cruzan con lo que venga de donde venga. En lugar de formar la RAZA y luego cruzarle para los fines comerciales.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
11 de mayo de 2016
LOS LIBROS QUE SE MENCIONAN PARA SU CONSULTA: 1) Agenda prospectiva de investigación y desarrollo tecnológico para la cadena productiva cárnica Ovino-Caprino en Colombia. 2) Guía practica de producción ovina en pequeña escala en Iberoamérica. 3) Proceedings hair sheep research symposium 1991 4) También en inglés pero con muchas fotografías: Hair Sheep of Western Africa and the Americas. A Genetic Resource for the Tropics. es un clásico este libro. 5) INIFAP México. a) Alimentación del pie de cría ovino en Yucatán 2009 b) Producción de carne Ovino 2013. ISBN 978-607-37-0036-8 c) Comportamiento productivo de Ovinos de la raza Pelibuey criollo con encaste de kathadin 2007 Espero que puedan buscar en la web. FIRA, INTA y otros sitios con muy buena información práctica.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
11 de mayo de 2016
PEREZ de Colima México En efecto el ovino de LANA tiende a ser más corpulento pero hay que trabajarlo con la esquila. Si no hay mercado para la lana se convierte en un problema. Para un pequeño productor NO le conviene embarcar 500 kilos de lana a 500 kilómetros o más. Las personas que cortan la lana no visitan o atienden a un pequeño productor de lana. Al tiempo sin cortes se convierte en un problema de piojos. El ovino de pelo es más dócil con ese manejo. Hay de climas a climas PERO NO CREO QUE SEA EL FRÍO LA DIFERENCIA DETERMINANTE DE CRIAR UNA RAZA DE OTRA.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
9 de mayo de 2016
Comento los cobertizos en la parte alta del terreno que no permitan encharcamiento o acumulo de agua con la lluvia. Sombra o techo impermeable. Después de la lluvia SI debe haber lugares secos para postrarse. Buscar o construir paredes que corten el viento dominante para reducir cambios de temperatura, en especial para los animales de menor edad y recién nacidos. Dejar ventilación suficiente para el secado de orina y excretas. No importan los materiales utilizados SI IMPORTAN los principios de NO RESPIRAR HUMEDAD o brisa con agua. ES PARA DARSE UNA IDEA DE NECESIDADES. PUEDE LLOVER A CANTAROS, PUEDE HACER FRÍO CONGELANTE. Los animales de Lana y de Pelo requieren de protección.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.