Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

CRIA DE Sps. MENORES

Publicado: 13 de febrero de 2013
Por: MV Rafael Montero
Venezuela confronta un déficit en el abastecimiento de proteínas de origen animal manifiesto en un alto consumo per. capita, agravada esta situación en los actuales momentos por el alza del precio experimentado por las carnes rojas y previsibles para las carnes blancas debido a la política monetaria a implantarse a partir del 2003, y la devaluación de 2013, la cual encarecerá el principal insumo de estas explotaciones (alimento concentrado), cuyas materias primas se generan en alto porcentaje fuera de nuestras fronteras. El incremento de la población y con ello la demanda de alimentos lleva a los investigadores a desarrollar estrategias que permitan en poco tiempo y espacio obtener mayores volúmenes de productos alimenticios de calidad y a menor costo.
La anterior situación requiere de una acción inmediata de todos los entes involucrados en el desarrollo nacional tendiente a una utilización racional de todos de nuestros recursos, que partiendo de nuestra realidad, permita desarrollar alternativas que faciliten eliminar el flagelo de la desnutrición de nuestra población.
Las investigaciones realizadas en nuestro medio permiten afirmar que las explotaciones de las pequeñas especies (Ovinos y Caprinos, Codornices DP y Conejos), representan una alternativa viable para incrementar la producción de carne.
La producción de Pequeñas Sps en Venezuela debe dejar de ser una actividad secundaria (marginal) en nuestra ganadería y debe cobrar nuevos impulsos para intensificarlas en aquellas áreas donde por razones de tradición y condiciones agroecológicas, su explotación representa ventajas comparativas ante otras especies de animales. Esta producción debe enmarcarse atendiendo por tanto, una función ecológica, política, social y económica. Es por esta razón, que el impulso e implementación de un programa de desarrollo técnico-económico de las explotaciones de pequeñas Sps a nivel nacional, solo es posible lograrlo con la participación directa del gobierno nacional, en la parte económica, y de las universidades, corporaciones y centros de investigación, estructurando programas dentro del concepto de investigación-desarrollo, que propendan a resaltar el carácter marginal anteriormente aludido.
Venezuela posee variables medios ecológicos entre los cuales se hallan algunos, como el caso de las zonas áridas y semiáridas, de ecología bastante difícil, marginales para la producción agrícola e incluso para la producción bovina, las cuales podrían incrementar su rentabilidad mediante la crianza racional de las pequeñas Sps, las cuales han mostrado una buena adaptación a estas zonas
La cría de pequeñas Sps. en su diferentes formas constituye una alternativa viable. La marginalidad y la falta de coherencia en los programas de desarrollo, han hecho que pierda la tradicionalidad de estas explotaciones en nuestro país.
            El establecimiento de un centro de recría de Ovinos y Caprinos y Conejos, vendría a subsanar los problemas antes planteados, pues no solo proveería material genético para el mejoramiento de los rebaños existentes, sino que se constituiría en modelo de empresa a imitar y en centro de capacitación, tanto profesional y técnico como de productores. En ocasiones la avicultura tiende a agotarse en las especies tradicionales como gallinas, pollos de engorde, patos o gansos. Muchas veces encontrar una alternativa puede resultar ventajoso para aquellos productores que buscan extender su mercado. La cría intensiva de codorniz  para huevos y carne es una opción acertada si se desea invertir poco capital para obtener buenas ganancias en un tiempo relativamente corto.
            Por todas estas razones el presente artículo pretende rescatar esa tradicionalidad de las explotaciones de las Sps. menores, basándose en el conocimiento de sus aspectos zootécnicos, alimenticios, sanitarios y genéticos.
 
 
 
VISIÓN
  • Llevar a través del tiempo las granjas, y transformarlas en una sólida unidad de explotación pecuaria que abarque todas las expectativas en el sector agropecuario, que unifique nuevas técnicas y sea altamente rentable con el uso de nuevas tecnologías.
MISIÓN
  • La respuesta será de los productores aportando productos de alta calidad, dando un valor agregado a este rubro y su resultado a través del canal de comercialización hacia nuevos mercados; logrando un crecimiento con oportunidad en el medio, elevando su nivel tecnológico en pro de nuevas inversiones que asegure bienestar a más personas, donde todos tendremos responsabilidad compartida en el mercado y elevar la responsabilidad y la rentabilidad del negocio
Objetivos del Estudio
  • El objetivo del presente estudio es dar a conocer los principales tópicos a la crianza y posterior comercialización de las Sps menores en la zona Occidental de Venezuela, además de evaluar la factibilidad comercial, técnica y económica de la puesta en marcha de una granja integral de Sps. Menores
 

Objetivo General

  • Crear unidades de producción en condiciones físicas y materiales de arrojar al mercado una producción anual de carne de Ovinos y Caprinos, Conejos y Huevos y Carne de Codornices, que contribuya a abastecer la gran demanda que existe en el mercado regional y nacional. Además de producir la cantidad de queso de cabra anual, para abastecer la demanda del mercado.
  • Centro educativo para la docencia, investigación y extensión.
  • Crear mercados organizados para la colocación del producto.
  • Capacitar técnicamente el personal a laborar en las granjas.
  • Crear campañas de divulgación sobre las bondades de los productos.
  • Desarrollar los diferentes sistemas de producción  agroalimentaria.
  • Fortalecer  el crecimiento  sostenible y sustentable  para la soberanía alimentaria.
  • Promover la participación  democrática y protagónica   para el beneficio de las comunidades.
  • Elevar la aceptación en los consumidores  de los productos  de las Sps menores
  • Mejorar el nivel de vida de las comunidades.

Objetivos específicos

 
Justificación de la Explotación de la Cría de Sps. menores

Justificación en Función Social

Preparar alternativas donde convivan armónicamente los aspectos sociales, ambientales, políticos y económicos, para garantizar a la población el acceso a una adecuada y racional ingesta alimentaria, se contribuye a generar un desarrollo integral en las personas involucradas en el proceso, mejorando la calidad de vida para el grupo familiar (soberanía y seguridad alimentaria), y generar hasta nuevas fuentes de trabajo
 

Justificación en Función del Desarrollo

Por su participaciones en los programas de desarrollo  agropecuario a nivel nacional y programas de mejoramiento genético donde constituyen la base para el mejoramiento de los sistemas de explotación tradicional.
Por su participaciones en los programas de fomento de la industria artesanal, especialmente en lo relativo a pieles y tejidos.
Por jugar un papel importante en la investigación, al poner en manos de profesionales y técnicos, los elementos necesarios para elevar la productividad, reducir costos, mejorar la eficiencia de la tierra, estudiar la capacidad de adaptación de razas importantes, para así mejorar los grupos existentes, utilizar un manejo adecuado al estado fisiológico de los animales y un manejo sanitario acorde al medio.

Justificación en Función Económico

Por ser las clases de más bajos recursos económicos y bajos ingresos familiar las que se dedican a la explotación de estas especies, se facilita la planificación y ejecución de programas integrales de desarrollo a nivel regional y nacional.
Limitaciones del desarrollo de las explotaciones de Pequeñas Sps.
 
- Desconfianza en el éxito de la explotación, debido a los fracasos presentados en el inicio de su desarrollo.
- Falta de mercados organizados para la colocación de la producción.
- Desconocimientos de las cualidades de sus productos.
- Temor a la existencia de enfermedades especificas.
- Deficiente política de importación de vientres y reproductores seleccionados.
- Carencia de personal especializado.
- Falta de ayuda crediticia.
- Ausencia de campañas de divulgación.
- La carencia por parte de los productores de tradición en la crianza de estos animales.
- La carencia a nivel nacional de centros de recrías en donde adquirir reproductores de alta genética para mejorar los rebaños.
Cría de ovinos y cabras lecheras
Las cabras y ovinos son rumiantes menores con capacidad de transformar forrajes, aún los de mala calidad como, paja de cereales, residuos y subproductos de la huerta que, de otro modo, serían desperdiciados.
Las cabras, además, consumen muchos alimentos que las ovejas y vacunos desdeñan; sin embargo, sus requerimientos para la lactancia son mayores para sostener los altos niveles de producción de leche.
Por su gran adaptación, los ovinos pueden ser criados en todos los climas, aunque para ello será necesario elegir la raza o tipo de animal más adecuado para una región dada.
La cría de ovinos proporciona múltiples productos a la familia: carne que contiene proteínas de alta calidad y que puede cubrir los requerimientos proteicos y de hierro en los niños; leche para la elaboración de queso; lana y estiércol.
Las cabras lecheras producen más leche que las cabras normales. Su leche es una fuente excelente de proteína animal que puede ser consumida por los niños y la familia en forma de leche fresca o transformada en queso.
Las cabras lecheras también pueden contribuir a los ingresos de la familia a través de la venta de leche o excedencias de quesos, estiércol, carne y cueros. Criando una especie de menor tamaño como la cabra, una familia puede acceder a una producción lechera artesanal con mayor libertad de espacio que con una vaca.
Una familia puede criar un rebaño ovino pequeño consistente en un macho y 45 hembras con potencial de producir al menos tres crías en dos años. Si la preferencia es por la cría de cabras, un hato familiar puede consistir en dos o tres hembras en condiciones de producir al menos tres ó más crías en dos años. La elección de la raza dependerá del clima y de las condiciones de cría.
LA CODORNIZ pertenecen al grupo de las gallináceas, dentro del genero Coturnix formando junto a otros géneros las codornices del antiguo mundo.
Son aves de pequeño tamaño, altamente precoces alcanzan la madurez sexual en un breve periodo de tiempo que suele oscilar entre 35-42 días para los machos, y las hembras comienzan su postura alrededor de los 40 días.
El periodo de incubación está entorno a los dieciséis días, naciendo los pollos de codorniz con un peso aproximado de unos 10 gramos, nacidos de un huevo deforma ovoide de unos tres centímetros de longitud por dos y medio de anchura, con un peso cercano a diez gramos.
A las ocho semanas de su nacimiento, las hembras tienen un peso de unos ciento cincuenta gramos y ciento veinte para los machos, con un consumo medio de unos quinientos gramos de pienso por animal. Una vez alcanzado este peso los animales están dispuestos para su sacrificio y posterior comercialización.
Podríamos decir que la codorniz no es muy exigente en cuanto acondiciones ambientales se refiere, aunque en su explotación domestica se obtienen mejores resultados en zonas cuyo clima esta enmarcado entre los dieciocho y los treinta grados centígrados con ambiente seco.
Son muy sensibles a las temperaturas frías, por lo que no se recomienda su explotación en zonas con temperaturas bajas, especialmente en las noches.
Las jaulas deberán estar en sitios abrigados y sin corrientes de aire; la mejor ubicación es un lugar fresco pero con suficiente iluminación. En la medida de lo posible es conveniente que les dé algo de luz por la mañana temprano.
En climas cálidos se maneja la temperatura con ventiladores eléctricos, colocándolos preferentemente en zonas elevadas para evitar corrientes directas sobre los animales. El uso de cortinas puede emplearse para proveer un medio ambiente óptimo.
Todos estos detalles han favorecido la impulsión de la cría en países sudamericanos, ya que estos disfrutan de unas condiciones óptimas tanto de iluminación como de temperatura para la cría de dichos animales, disminuyendo el coste de producción debido al ahorro energético y estructural de sus instalaciones.
Aspectos comparativos de las Codornices vs. Gallinas
Seis huevos de codorniz equivalen a 1 de gallina.
1000 codornices ocupan el espacio de 100 gallinas.
Una codorniz pone un huevo cada 22 horas, la gallina lo pone con un lapso de 26 horas.
Un huevo de codorniz pesa 10 gramos, el de gallina 57 gramos.
Para una docena de huevos de codorniz es necesario 300 gramos de alimento; para una docena de huevos de gallina requiere  1 libra de alimento.
El huevo de codorniz tiene 0.7% de colesterol, el de gallina 7%.
La postura de la codorniz es constante y pareja durante todo el año, la gallina sufre períodos de baja postura.
Las codornices no son atacadas por enfermedades infectocontagiosas, las gallinas sí.
La postura de la codorniz se produce en la mañana, la gallina en la última hora del día
La codorniz se encuentra madura comenzar a poner huevos a los 42 días; la gallina en cambio a los 58.
 
CONEJOS
 
            La cunicultura en una producción intensiva, sostenible y sustentable que esta creciendo respecto de las otras especies como rumiantes y no rumiantes, debido a lo corto de su ciclo biológico. Es por ello que actualmente el conejo es reconocido por algunas organizaciones como la FAO y Heifer Internacional, como un medio efectivo para disminuir la pobreza.
            El conejo se caracteriza por adaptarse a un amplio rango de condiciones climáticas (temperaturas 10-35 grados centígrados, humedad relativa de 55-85 %); es de tamaño corporal pequeño, madurez sexual temprana (4-5 meses), cortos periodos de engorde (2 meses a partir del destete con sacrificio a los 90 días de vida). Su dieta esta compuesta por materiales fibrosos de plantas y subproductos agrícolas, en vez de granos de cereales que son muy costosos y limitados.
            Por otra parte, presenta una conversión alimenticia de 3,7 a 4,1 Kg. de alimento por un Kg. de peso corporal. La proliferación de la especie varía entre 1 y 20 gazapos por coneja, siendo el tamaño de la camada frecuentemente entre 3 y 12 gazapos. Aun así, su reproducción total media en granja alcanza entre 7 y 10 gazapos por camada, de tal manera que una coneja puede producir cada ano 912 kgs de carne en canal entre sus hijas y nietas, aunado al hecho de un rendimiento en canal mayor del 60 % que presenta la especie.
            Generalmente, las instalaciones para la crianza de los conejos requieren de una inversión minima en comparación con otras inversiones agropecuarias, lo que hace que sea asequible al productor. En otras palabras, un productor con 25 hembras y 3 machos podrá, al final de un ano, consolidar una granja con 200 hembras.
            Las razas más utilizadas en nuestro país para la producción de carne de conejo son las Neocelandés, Californiano, Chinchilla y Mariposa, clasificadas como razas de peso medio pues alcanzan de 3,5 a 5 kilos de peso vivo en su estado de madurez.
Actualmente la cunicultura ha llegado a unos niveles de exigencia muy altos, por lo que cada vez, tenemos que mirar más la rentabilidad sobre las inversiones, (galpón, jaulas y mano de obra).
En este momento, mirando los tres parámetros anteriores, estamos aplicaremos, un sistema de trabajo basado en buscar la rentabilidad por jaula y no por coneja o vientre. Pues el valor en instalaciones (jaulas y galpón) es muy superior al valor de una coneja o vientre.
Para poder hacer un buen manejo necesitamos tener todas las jaulas necesarias para alojar todos los animales que necesitamos.
Ejemplo: Granja de 66 jaulas parto:
Necesidades:
66 jaulas polivalentes destinadas a madres
11 jaulas polivalentes destinadas a engorde multiplicado por semanas que los conejos tengan que estar en la granja, hasta su venta o sacrificio (si son 4 semanas serán 44 jaulas)
8 jaulas de sobre ocupación
16 departamentos de reposición
8 jaulas de gestación
8 jaulas de macho ( tendremos que poner al macho 15 conejas cada semana )
Espacio aproximado necesario para estas jaulas 120 metros cuadrados.
Sistemas de manejos a bandas, este sistema nos permite poder agrupar todas las conejas para que tengan los partos cuando nosotros queramos.
 
Ventajas de la explotación de las Sps menores
 
  • Los gastos de instalaciones son bajos si los comparamos con los requeridos para la explotación de otras especies de animales domésticos.
  • El manejo de los animales es sencillo, un solo hombre puede manejar un rebaño de 500 ovejas y de un poco menos de cabras, por su condición no gregaria y su tendencia a la producción de leche. Una sola persona puede fácilmente encargarse de un criadero de codornices; en lo referente a gallinas, hacen falta al menos dos.
  • Se pueden utilizar terrenos de variada conformación topográfica.
  • Los ovinos, caprinos y conejos utilizan como forrajes las gramíneas de bajo porte, así como una gran variedad de malezas existentes.
  • Proporcionan al productor, además de carne de excelente calidad, leche, pieles, abonos y otros subproductos agroindustriales.
  • Se adaptan bien a los distintos tipos de explotaciones, incluyendo las de tipos agroindustrial, independiente del contexto ecológico.
 
Análisis de Mercado
            El objetivo del estudio de mercado de este proyecto consiste en estimar la cuantía de los bienes  provenientes de la unidad de producción que la comunidad estaría dispuesta a adquirir a determinados precios. Esta cuantía, representa la demanda desde el punto de vista del proyecto y se especifica para un periodo convencional. Dado que la magnitud de la demanda variara en general con los precios, interesa hacer la estimación para distintos precios y tener presente la necesidad de que el empresario pueda cubrir los costos de producción con un margen razonable de utilidad.
Definición de los productos
En las unidades de producción se puede producir los rubros leche, carne y huevos, sin embargo se observa una tendencia a la producción de leche. No existe una característica nutricional de la leche de la zona. En general, todos los productos lácteos, juegan un papel importante en la alimentación infantil. De numerosos países en el mundo, principalmente los denominados sub-desarrollados, los cuales están ubicados en los continente Asiático, Africano y Americano.
La carne de ovinos y caprinos criollos, y de pastoreo extensivo, es magra. No obstante que su contenido en colesterol es tan alto como el de la carne de vaca, su consumo continuado no representa una amenaza para la salud de personas adultas.
La leche caprina no es diferente de la de otras especies en lo que a calidad de proteínas se refiere. Los contenidos grasos, sin embargo, son un tanto mayores que los de una vaca Holstein, lo cual permite mayor rendimiento en queso. El valor nutritivo de la leche de Cabra para el hombre, esta dado básicamente por su alto contenido de aminoácidos esenciales (Cistina, Cisteína, Metionina), lo cual las hace mas valiosa que la proteína de origen vegetal.
La leche de oveja, tiene la particularidad de ser mas concentrada que la de cabra y vaca. Ya que contiene mayor cantidad de sólidos totales, específicamente mas cantidad de grasa, proteínas y minerales, cuestión que la hace menos apetecible para ser tomada como leche fluida; Sin embargo, cuando se usa para fabricar queso, se obtiene un rendimiento que puede llegar a superar hasta en un 100 % a la cabra y vaca, razón por la cual normalmente es incorporada o mezclada con estas ultimas para lograr un mayor rendimiento quesero.
Los huevos de la codorniz son más ricos en vitaminas y minerales que los de gallina y de mejor sabor. Un huevo de gallina equivale en peso a 6 huevos de codorniz.
El huevo de codorniz es recomendado por pediatras y geriatras para la alimentación de niños y ancianos por sus bajos niveles de colesterol y alto contenido proteico. Con respecto al contenido proteico se ha comprobado que un huevo de codorniz es equivalente a 100 grs. de leche, conteniendo además, una mayor cantidad de hierro que este producto.
El alto contenido proteico se debe fundamentalmente a la alta proporción de yema que contiene el huevo de codorniz.
La carne de codorniz se caracteriza por poseer una extraordinaria calidad, gran terneza y agradable aspecto. Además, es de muy fácil preparación culinaria.
Su calidad se debe fundamentalmente al alto contenido proteico que posee (muy superior a la carne de pollo y perdiz), lo que la hace ser un producto de excelentes cualidades nutritivas, en cuanto a su terneza, se le debe a su corto ciclo de crecimiento y su rápido desarrollo.
La sociedad moderna busca con frecuencia consumir productos que favorezcan tanto la salud como la apariencia físicas. Por ello la carne de conejo esta alcanzado niveles de importancia dentro del mercado nacional e internacional. La carne de conejo es un alimento magro, es decir, con bajo contenido de grasa, equilibrado y dentro de las recomendaciones de los expertos de nutrición. Posee bajo contenido de colesterol. Sin embrago, tiene importantes minerales como el hiero, zinc y magnesio, así como un alto contenido de vitaminas del complejo B, tales como la cianocobalamina(B12), niacina (B3) y la piridoxina (B6). Sus proteínas poseen alto valor biológico, es de fácil digestibilidad, baja en colágeno y grasa. Además de su versatilidad gastronomica, ya que admite una amplia variedad de formas de  preparación.
 
Productos de las Sps. menores
El rendimiento en canal de los ovinos sacrificados en el país esta por el orden del 47 % tomado como el promedio de diferentes grupos raciales y edades. Es bueno aclarar que en este caso las canales son desprovistas de sus cabezas, lo que no ocurre con las canales de los caprinos. Esto hace que las canales de los ovinos sean ligeramente menores. Utilizando las cifras de las matanzas y las poblaciones de años anteriores; el porcentaje de animales sacrificados con relación al total del inventario nacional sea de 12 %.
Al igual que en caprinos no existe en el país un sistema oficial de dosificación y despiece para la canal de ovinos, que informe sobre el valor de las canales y sus diferentes partes. Aplicando normas de USA para el despiece de las canales ovinas se reportan los rendimientos de estas piezas en ovinos del estado Zulia.
El promedio general para el rendimiento porcentual de músculo, grasa y hueso, es aproximadamente de 57,4; 28,3; y 14,3 % respectivamente.
Anteriormente la transacción de chivos en pie se realizaba al ojo y se producía un regateo entre el productor y mayorista, cosa que aun ocurre en la zona de la guajira. En la actualidad el animal en pie se cotiza en kilogramos en la mayoría de las ciudades donde se produce o comercia, esta modalidad ha mejorado el margen de ganancia para el productor, el precio en pie fluctúa entre 25 y 30 Bs. por Kg.  para luego venderse en las carnicerías a 35-40  Bsf. el Kg.; Todo esto depende de la zona y calidad del animal.
El ganado caprino rinde alrededor del 48 % en canal, esta cifra refleja la relación del precio de la canal al precio vivo y es variable de acuerdo a los componentes que la integran, la cual generalmente queda constituida por el cuerpo sin cuero, sin cabeza y sin vísceras, varios factores afectan el rendimiento incluyendo la edad, peso, alimentación, etc.
No existen normas  para despiece y el mismo se realiza de acuerdo a las preferencias del consumidor o del carnicero, la mayoría de los cuales desconoce el valor comercial de las mejores piezas.
La leche de cabra es más blanca que la de vaca, obteniéndose queso y mantequilla blanca, es más digestible, por lo cual es aprovechada en tratamientos dietéticos.
Con 7 lts de leche de cabra se obtienen corrientemente un Kg. de queso afinado, esta leche es  muy popular en Europa para la realización de queso Roquefort, en USA en la elaboración de helados.
En los manejos tradicionales la cabra da la mayor parte de la leche al cabrito y el productor se queda con una porción para el autoconsumo, solo un remanente se consume en una forma fresca o se destina para el procesamiento de queso maduro, cuajada y dulce.
Subproductos de las Sps menores
El uso tradicional del estiércol por parte de los horticultores en Venezuela, ha generado un comercio atractivo de este subproducto. Los estados Falcón y Lara, anexando unas regiones de Zulia, producen la mayor cantidad del estiércol de ovinos y caprinos que los agricultores de los estados andinos utilizan. No existen estadísticas oficiales sobre los volúmenes de abono orgánico movilizado en el territorio nacional. En épocas pasadas los camioneros limpiaban los corrales de los productores y obtenían a cambio el estiércol que luego negociaban con los agricultores. En la actualidad, el productor exige al camionero una remuneración a cambio del estiércol que el mismo camionero recoge. 
Es probable que el alza experimentada en el precio de los fertilizantes mejore la demanda por los abonos orgánicos. Además, la competencia ejercida por el abono de las aves, el cual se ofrece casi al mismo precio en el mercado, se vera afectada por la prohibición del uso de esta excreta, debido a la asociación del abonamiento a base de excreta de aves con brotes de diarrea infantil
La comercialización de pieles se encuentra acaparado por tres comerciantes que manejan todo el proceso desde su compra al criador hasta su venta al mayor en la tenería del centro del país.
No se considera la venta de estiércol,  pues el mercado de la región se abastece por criaderos de otro tipo de aves. Ahora bien, un criadero de codornices no es competitivo por la cantidad de estiércol que produce teniendo que vender en pequeñas cantidades  cuyos ingresos no son significativos
 
Mercado del Producto (Usos y Usuarios)
En Venezuela la leche de cabra se consume fresca luego de ser hervida, después que el productor se la vende cruda a las familias que se encuentran en el medio rural y a consumidores muy específicos de ciudades cercanas que por recomendación medica deben consumir esta leche en vez de leche de vaca. En donde  no es posible hacer queso, la leche de cabra es mezclada con la leche de vaca y se destina para la venta a las industrias lácteas mas cercanas, sin que se le de un valor diferencial y sin saberlo la empresa receptora; Para solventar esta situación es recomendable incentivar la formación de cooperativas para lograr la recolección de la leche a tiempo y su posterior procesamiento.
Otra forma de consumir leche de estas especies es en forma de queso, lo cual se hace en forma artesanal; en las explotaciones de cabra que existen en Venezuela la poca cantidad que se obtiene de los animales es tradicionalmente consumida en forma de queso y dulce de leche, quizás esto se deba a que la elaboración de estos productos es la manera mas antigua, fácil y practica de evitar el deterioro de la leche. Además de la anterior, son productos que mantienen proporcionalmente todos los  nutrientes de la leche y su venta se constituye en una fuente de ingreso adicional para la explotación.
Por otro lado, a favor de la leche de cabra existe una población cautiva de consumidores que por tener desordenes (anomalías digestiva) tales como alergias, diarreas y cólicos, recurren a este producto como alternativa por no poder consumir leche de vaca.
En Venezuela también es común, que algunos médicos, sobre todo pediatras recomienden a las madres alimentar a los niños con leche de cabra.
En Venezuela no existe una clasificación de la característica de la canal de los ovinos, caprinos y conejos.
El mercado de los Huevos y Carne de Codorniz y Conejo tiene consumidores que demandan el producto de forma ocasional, debido a la poca oferta del producto, como novedad, como exquisitez demandan los huevos de codorniz en forma periódica, como parte de la dieta alimenticia de la familia.
Las características de los consumidores de ambos productos, son de estratos medio-alto y alto, no conocen el producto y están ubicados en las regiones de gran concentración urbana
 

Productos Sustitutivos

La leche por características nutricionales es un producto insustituible en la alimentación humana. El queso de cabra se puede sustituir por el queso de vaca.
La carne de caprino, ovino y conejo puede ser sustituida por la carne de res, búfala, pollo, pavo, cerdo, pescado y otros. Recurriéndose al consumo de estos productos por situaciones de mercado como la escasez, precios altos y otros que responden a los gustos y preferencias de los usuarios, además de que existe poca oferta.
El huevo de codorniz puede ser sustituido por el de gallina.
 
Ámbito geográfico del mercado
El ámbito del mercado de leche y dulce de leche es regional y del queso y la carne puede llegar a ser nacional, debido a que una vez producidos en la unidad de explotación son distribuidos a través de los canales de comercialización en todo el territorio nacional.
 
Análisis de la demanda
Debido a la poca cantidad y variedad de productos comerciales de origen de ovino y caprino ofrecidos al publico consumidor en el país, muchas personas han llegado a creer que realmente estos productos no pueden ser producidos en Venezuela y que su alto costo se debe principalmente a que son productos importados (Quesos) , cuestión que es cierta; sin embargo, los quesos de cabra nacionales también tienen un alto costo en el mercado, pero sabemos que esto se debe a la poca existencia del producto y a lo difícil y complicado que es la comercialización de estos producto.
Dadas las modalidades del consumo del huevo de codorniz, existe poca posibilidad de que la demanda crezca por concepto de un mayor consumo por “novedad” o “exquisitez” debido a la contracción económica y sus efectos. Existe también un desconocimiento de la riqueza proteinica a la vez, conocida su accesibilidad en cuanto a precio (que no lo hace exclusivo para el estrato socioeconómico medio-alto), se espera un mayor consumo.
 
Precios de los productos
Para el momento de realizar el  proyecto la leche de cabra a la venta del consumidor tiene un precio de 20 Bs.F (caliente y fresca). El queso tiene un valor de 80,00 Bs.F el kilo y la carne tiene un valor de 25,00 Bs. el kilo en canal y  35,00 BsF. en pie. Estos precios dependen de la oferta y la demanda, no existiendo ningún mecanismo gubernamental para regular los precios.
Los huevos de codornices se venden a razón de 24 huevos por 15 Bs.F a puerta del productor.
La carne de conejo a razón de 80 Bs.F el kilo, depende de la manera que se mueva el dólar, debido que es un producto para exportación.
 
Canales de comercialización
No existe un canal de comercialización para la leche. Se puede promover en la zona una cooperativa para recolección de la leche fresca. Se puede comenzar la comercialización de productos fermentados tales como Yogurt (Leben, Kéfir y Labneh) en panaderías y supermercados.
El canal de comercialización para el queso es el intermediario que lo lleva al mercado. Se puede iniciar la fabricación de queso tipo gourmet como Machengo, Pecorino, Feta y venderlos en sitios que  vendan delicatesses.
El canal de comercialización de la carne es el matadero con la venta directa de la carne a los centros de ventas.
 
Garantía de colocación de los productos
Los quesos de cabra tienen gran demanda en las tiendas tipo gourmet y es una forma segura de vender la producción de leche.
La carne y los huevos ofrecen una buena colocación en el mercado.
La razón más importante para que estos productos accedan con relativa facilidad al mercado es que la producción es deficitaria.
 
Temas relacionados
Autores:
Rafael Montero
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Josè Lenìn Gil Angel
INIA Venezuela
30 de junio de 2014
Se agradece el interes por la situación de Venezuela, la produccuón de proteina Origen Animal ha venido en un descenso en los ultimos años, producto de muchos factores entre ellos, la parte economica es la de mayor hincapie, que se traduce en una baja producción producto del poco interes en los productores en la invesrón en ese sector, por ello es importante buscar ese mecanismos o mecanísmos que apunten a incrementar la producción y alternativas de producción a mediano plazo para suplir con el deficit de proteina de tal naturaleza, es indispensable que las politicas esten dirigidas a subrayar los errores y entender el punto de desequilibrio para subsanar la problematica, por ello es de suma importancia la en la producción de especies que cubran esa problematica, muy buen articulo.
René Solis
René Solis
1 de julio de 2014
creo que para los que aman su trabajo y están verdaderamente interesados en producir, cuanto menos se entrometan los gobiernos mucho mejor. las leyes y regulaciones copiadas de otras latitudes por burócratas sin conocimiento de las actividades rurales, son hoy la peor plaga que padece el campo latinoamericano. aquí si que vale el "no me ayude cumpa...
Alvaro Moreno R
19 de junio de 2013
amigos debemos fortalecer y crear proyectos con el ganado ovino, teniendo en cuenta que es muy rentable y ademas que nuestra region es una de las mas conocedoras del tema del ganado ovino y caprino por tradicion, sacar adelante estas especies pero principalmente las de los ovinos de pelo criollo, la cual debeos sentirnos orgullosos por que aca en nuestro pais tnemos razas propias de este tipo de ganado....gracias
Jesus Parra
17 de mayo de 2013
si tienes razón sobre las especies menores yo en mi casa de manera familiar saque codornices ,gallinas,costosos los concentrados se vendió el excedente y ahora quiero seguir con una pequeña cría de caprinos esperemos poder pues conozco poco saludo
Rafael Montero
13 de marzo de 2013
Amigo Fernando Mientras las especies menores sea considerada producción marginal, no habrá participación del estado en el apoyo económico de estos rubros. Es necesario darle la promoción para empujar estos rubros hacia el éxito.
Fernando Garcia Amaya
13 de marzo de 2013
Muy importante su articulo. Mi pregunta es: Que posibilidad hay que el gobierno colabore para el desarrollo de este sector tan importante como es el de las especies menores.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate