Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cambios en el uso del suelo hacia la Ovinocultura en dos municipios del Estado de Veracruz

Publicado: 4 de enero de 2006
Por: Ing. Agr. Julio Vilaboa Arroniz.Master en Ciencias del Programa en Agroecosistemas Tropicales; Pablo Díaz Rivera Doctorado Universitá degli Studi di Firenze, Florencia, Italia. Profesor Investigador Asociado. Colegio de Postgraduados Campus Veracruz
Antecedentes
La ovinocultura sea a convertido en una actividad económica de suma importancia en el estado de Veracruz; ya que ocupa el tercer lugar como productor a nivel nacional (SAGARPA, 2004). Los sistemas de producción de ovinos han pasado de ser sistemas de producción en descuido, de traspatio y de alcancía a ser una actividad agropecuaria rentable y competitiva (Salas, 1997 y Cruz, 2003). El cambio hacia una visión de tipo empresarial en la producción de ovinos debe basarse en la planeación, formalizando objetivos y estrategias específicos a corto, mediano y largo plazo, que determinen el manejo técnico y económico del sistema de producción (Berumen, 2004). El reto de la ovinocultura, es transformar paulatinamente y con madurez empresarial la técnica administrativa, de acuerdo al tamaño y condiciones de cada empresa, buscando competir en el mercado nacional y localizando las posibilidades del mercado internacional (Aguilar y Luévano, 1998).

Introducción
Este trabajo surgió paralelamente de una evaluación económica realizada en dos granjas ovinas ubicadas en los Municipios de Medellín de Bravo y Playa Vicente, Veracruz, respectivamente; ya que, al realizar las entrevistas pertinentes, que incluyeron aspectos técnicos y socioeconómicos, para caracterizar a cada uno de los productores, así como el sistema de producción de cada granja, se encontró que ambas granjas habían tenido sistemas de producción diferentes al actual. Una se dedicó durante cinco años a la horticultura y la otra granja durante 25 años se dedicó a la ganadería doble propósito, antes de iniciarse en la ovinocultura. Se consideró de trascendencia conocer los motivos que dieron origen al cambio en el uso del suelo en ambas granjas hacia sistemas de producción ovina; es decir, conocer el ¿cómo? y el ¿por qué? se llevó a cabo dicho cambio.

Objetivo
El objetivo de este estudio fue conocer, de manera general, los factores técnicos, socioeconómicos y culturales, que motivaron el cambio en el uso del suelo de un sistema de producción hortícola a un sistema ovino y de un sistema de producción bovina de doble propósito (DP) a un sistema de producción ovina en las granjas “La Abeja” y “La Cima” ubicadas en los municipios de Medellín de Bravo y de Playa Vicente, Veracruz, respectivamente.

Metodología
Para la realización de este trabajo se plantearon dos preguntas de investigación: 1) ¿Cuál fue la racionalidad de los productores respecto al cambio del uso del suelo: hortícola a ovino y bovino a ovino? y 2) ¿Por qué ovinos y no otro cultivo o especie ganadera? Durante el último cuatrimestre del año 2004, se elaboró una cédula de entrevista que incluyó aspectos técnicos, socioeconómicos y culturales. Dicha entrevista se aplicó a los productores, para dar respuesta a las preguntas de investigación. A su vez, se realizaron entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y de preguntas abiertas, con guía de preguntas, a cada uno de los productores con la finalidad de fortalecer y triangular la información obtenida. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva.

Ubicación geográfica de los municipios

Cambios en el uso del suelo hacia la Ovinocultura en dos municipios del Estado de Veracruz - Image 1Cambios en el uso del suelo hacia la Ovinocultura en dos municipios del Estado de Veracruz - Image 2

Figura 1 y 2. Ubicación geográfica de los municipios de Medellín de Bravo y Playa Vicente, Veracruz; Fuente: http://www.local.gob.mx

Las características climáticas de ambos municipios son muy similares; así como los tipos de cultivos y ganaderías que se manejan; sin embargo; en el municipio de Medellín de Bravo la mayor parte de su población se ocupa en el sector secundario y de servicios (68%); en contraste, en el municipio de Playa Vicente el 70% de su población se dedica a actividades agropecuarias (Cuadro 1).

Cuadro 1. Principales características climáticas de los Municipios de Medellín de Bravo y Playa Vicente, Veracruz

Cambios en el uso del suelo hacia la Ovinocultura en dos municipios del Estado de Veracruz - Image 3

Resultados
Granja “La Abeja”: De horticultura a ovinocultura
Se encuentra ubicada en el Ejido “El Cedral” Municipio de Medellín de Bravo, Veracruz; aproximadamente a 1 km de la carretera federal Santa Fe-Paso del Toro. Tiene una superficie de 14 ha de riego. Este sistema de riego, por goteo, fue establecido entre los años 1998 y 2000. La tenencia de la tierra es ejidal. La granja fue adquirida en el año de 1997, año en que dieron inicio las actividades agrícolas. Dentro de las actividades de la granja se ocupaban alrededor de 25 trabajadores eventuales a los cuales se les asignaba un salario de $300 semanales.

Los cultivos que se establecieron durante cinco años, 1997 a 2002, en los ciclos primavera-verano (PV) y otoño-invierno (OI) fueron: maíz (Zea mays), chile jalapeño y serrano, sandía, melón y jitomate (Lycopersicon esculentum Mill) (principal cultivo). Iniciaron actividades agrícolas en 1997 con la siembra de 4 ha de maíz híbrido en el primer ciclo agrícola; en 1998, se comenzó con el establecimiento del cultivo de jitomate (4 ha). Durante los años 1999-2000, en los ciclos PV, se contaban con 6 ha sembradas: de las cuales 4 ha eran de chile (2 ha de jalapeño y 2 ha serrano); además de 2 ha de piña y en el ciclo OI se establecieron 7 ha de jitomate. En el año 2002, se introdujeron los cultivos de sandía (6 ha) y melón (1 ha) en el ciclo PV sustituyendo las plantaciones de chile. De la totalidad del predio de 14 ha sólo llegó a ocupar el 50% en el cultivo de jitomate. Las razones por las cuales no se ocupaba el resto del predio eran económicas, ya que se tenían altos costos de siembra. El costo de establecimiento y manutención de una hectárea de jitomate era de $60,000.

Los rendimientos por ha en el año que se sembró maíz fueron de 3.5 toneladas (ton), jitomate 30 ton/ha, 10 ton/ha de chile, 20/ha ton de sandía y 10 ton/ha de melón. En 1998 fue el mejor año para el cultivo de jitomate alcanzando la reja, de 28 kg, un precio en el mercado de $550; cosechando hasta 250 rejas por corte en la superficie destinada a este cultivo. El corte de toda la temporada de cosecha era de 60 días, teniendo picos de producción de hasta 250 rejas por corte en siete días. Sin embargo, en 1999-2000 el precio del jitomate disminuyó considerablemente a un precio de $50 por reja (28 kg); asimismo, la producción de jitomate, en la granja, no alcanzó siquiera las 10 ton/ha.

De la misma manera, la producción de los cultivos de chile, tanto serrano como jalapeño, disminuyeron su producción a 4 ton/ha. Por su parte el cultivo de sandía redujo su producción a 15 ton; así como también su precio en el mercado. El precio del maíz era de $3,000 a $3,500 por ton, el chile jalapeño de $2,000/ton y $4,000/ton de chile serrano en 1999, para el año 2000 y años subsiguientes, el precio de la ton de melón, era de $1,300 y $1,500.

Granja “La Cima”: De ganadería doble propósito a ganadería ovina
Se encuentra ubicada en la Colonia Coahuila Municipio de Playa Vicente, Veracruz; aproximadamente a 20 kilómetros de la carretera federal Tuxtepec-Matías Romero. Tiene una superficie de 100 hectáreas de temporal.
Desde hace más de 25 años, ésta granja se dedicaba a la producción de ganado bovino de doble propósito (1972-1997). El rancho desde sus inicios se encontraba administrado por el padre de familia quien se dedicaba en un 100% a las actividades del rancho. En ese entonces dependían económicamente 7 personas (familia) de las actividades ganaderas; ya que no realizaban trabajos extra-finca; es decir, la ganadería era su única fuente de ingresos económicos. De las 100 hectáreas, de pequeña propiedad con las que contaba el rancho 85 ha se encontraban dedicadas a la ganadería y 15 ha no eran utilizadas (acahual). De las cuales 35 ha eran de pasto Jaragua (Hyparrhenia rufa (Ness) Staff), 41 ha de Privilegio (Panicum maximum Jacquin) y 8 ha de gramas nativas (Paspalum spp).

Durante la seca, el hato bovino era trasladado a otro predio de 50 ha para satisfacer la necesidades tanto de agua como de forraje. Las praderas no eran fertilizadas, el único abono era el estiércol que dejaban los animales durante el pastoreo. Las malezas eran controladas mediante chapeo y no se realizaba control de plagas. No se conservaba el forraje ni se proporcionaba suplementación; a pesar de presentar problemas con la estacionalidad forrajera.

El rancho contaba con 3 trabajadores fijos: 2 ordeñadores (1 responsable de la ordeña y un ayudante de ordeña) y 1 jornalero encargado de reparar y dar mantenimiento a los cercos perimetrales. La aportación de mano de obra familiar era a cargo del jefe de familia. El pago era realizado por semana con un promedio del salario entre $60 y $70 por día a los trabajadores fijos y de $50 por día a los trabajadores eventuales. Se contaba con diversas cruzas Bos taurus x Bos indicus. Las razas que manejaban eran diversas cruzas de Cebú (Braham e Indobrasil) x Holstein, Cebú x Suizo Americano así como cruzas con Simental. El promedio de vientres que manejaban en la ordeña era entre 80 y 100 cabezas.

Los novillos eran vendidos a una edad adulta de 4 años con un peso promedio de 450-500 kg de peso vivo; así como, algunos becerros (200-250 kg). El precio oscilaba entre $11.0 y $12.5 por kg. Se vendían alrededor de 36 animales al año entre becerros y toretes. El precio era muy variable dependiendo de la época del año. La leche era vendida a una importante empresa láctea transnacional, el precio por litro de leche era también muy variable; ya que en la época de estiaje tenía un precio considerablemente alto y en la época de lluvias considerablemente bajo.

Sistemas de Producción Ovina
En el Cuadro 2, se observan las principales características de las granjas “La Abeja” y “La Cima” durante el año 2004.

Cuadro 2. Situación actual de las granjas “La Abeja” y “La Cima”. Año 2004

Cambios en el uso del suelo hacia la Ovinocultura en dos municipios del Estado de Veracruz - Image 4

Granja “La Abeja”
A partir, del año 2002, la propiedad de la granja fue delegada de padre a hijo. En está granja se tuvo una visión empresarial que desea incursionar en la ovinocultura; ya que los productores (padre e hijo) no se encuentran relacionados directamente a las actividades agropecuarias, debido a que ambos realizan actividades extra-finca; a su vez la formación académica del hijo (LAE) no tiene fuerte relación con las actividades agropecuarias. El dueño actual, depende en un 50%; de la actividad ovina. El cambio en el uso del suelo, fue drástico, ya que pasó de la agricultura a la ganadería (ovinos). Un factor importante a considerar, que permitió dicho cambio, es la disponibilidad de agua; ya que el Ejido donde se encuentra ubicada la granja cuenta con cuatro pozos de riego.

Se iniciaron actividades ovinas en el año 2002, con 60 vientres de la raza Saint Croix y 3 sementales de la raza Dorper. Dichas razas fueron escogidas para la producción en base a información de diversas fuentes relacionadas con esta especie. Actualmente manejan en promedio 246 vientres y 8 sementales. Las razas que maneja actualmente son: Saint Croix, Dorper y Kathadin. Cuenta con un sistema de producción semi-intensivo. La finalidad es Pie de cría y engorda de ovinos.

Los terrenos son preparados mecánicamente ya que se cuenta con la maquinaria, implementos e infraestructura (sistema de riego por goteo) del sistema de producción antiguo (hortalizas); los cuales se adaptaron para utilizarlos en el sistema de producción actual (ovinos).
En la actualidad, dependen de la granja 5 familias; debido a que cuenta con 2 trabajadores fijos, 3 eventuales y el administrador; la mano de obra familiar no tiene participación en las actividades de la finca. El precio del jornal por día es de $100 a $150. Los salarios de los trabajadores eventuales oscilan entre los $50 y $150 dependiendo de la actividad que realicen el día en que son contratados.

En cuanto a los pastizales se cuenta con 3 hectáreas de pasto Taiwán (Pennisetum purpureum var. Taiwán), 3 de pasto Pangola (Digitaria decumbens), 1 de Tanzania (Panicum maximum var. Tanzania), 1 de Insurgente (Brachiaria brizantha) y 2 de maíz para silo. Cada hectárea se encuentra dividida en 7 secciones de 14 m de ancho por 100 m de largo divididas por cerco eléctrico que le permiten 1 día de pastoreo en cada sección (250 vientres aproximadamente). Este sistema de pastoreo (rotativo) tiene la capacidad de soportar 28 días de pastoreo. Los borregos son comercializados en Pié con un peso promedio de 35 kg de peso vivo a un precio de $20/kg. Las hembras son comercializadas por unidad para Pié de Cría a $900/cabeza a una edad de promedio de 4.5 meses de edad con un peso promedio de 28 a 30 kg.

Granja “La Cima”
En 1997, el padre de familia delegó las responsabilidades del rancho al hijo. Un factor importante a considerar es el arraigo a la tierra (herencia de padre a hijos), ya que la tenencia es pequeña propiedad. Así como la formación profesional del dueño actual (MVZ). Fue en este año cuando decidieron la introducción de ovinos a la granja. El número de animales que adquirieron en un inicio fue de 6 hembras y 5 crías (hace 8 años); pero no se consideraban de importancia económica para el rancho. El cambio de uso de suelo fue paulatino; ya que fue hasta hace 6 años (1999) donde se decidió cambiar de giro pecuario y dedicarse exclusivamente a ovinos debido principalmente a que al ir creciendo el rebaño, éste fue desplazando a los bovinos. El hato bovino fue trasladado a al predio de 50 ha donde se pastaba durante la época de sequía; ya que cuenta con condiciones climáticas y agronómicas más favorables para los bovinos. Actualmente cuentan con 120 vientres bovinos en producción.

Se iniciaron formalmente en la ovinocultura en 1999 con 19 vientres criollos de diversas cruzas de Pelibuey de procedencia regional (sin registro), 11 crías de éstas, y 3 sementales puros (con registro) de las razas Pelibuey, Black Belly, y posteriormente Kathadin. Comenzaron con la raza Pelibuey por considerarla una raza con grandes aptitudes maternas; Black Belly para obtener mayor rusticidad al medio, soporte de los animales a la época de estiaje (sequía), resistencia a parásitos internos y gabarro; así como mayor número de crías al año. La raza Kathadin es utilizada para obtener cruzas terminales que brinden mayor peso y conversión alimenticia. Actualmente, se cuenta con animales ¾ Kathadin, Kathadin media sangre, media sangre Black Belly y Pelibuey puro. Otras razas, como el Dorper, no han sido utilizadas; ya que en la época en que decidieron iniciar formalmente en la ovinocultura esta raza no era conocida en la región. Actualmente manejan 425 vientres en promedio y seis sementales de los genotipos antes descritos. Las instalaciones e infraestructura de la ganadería DP fueron adaptadas para los ovinos. Cuenta con un sistema de producción extensivo con suplementación en ciertas condiciones; y tiene como finalidad la cría y engorda.

El dueño actual depende en un 50% de la actividad ovina; ya que realiza actividades extra-finca. De las actividades que se realizan en la finca dependen de 3 a 5 familias considerando tanto el dueño como trabajadores fijos y eventuales. La ocupación de mano de obra eventual puede ser muy variable ya que en la época de establecimientos de praderas (febrero-mayo) se pueden ocupar desde 2 hasta 15 trabajadores eventuales por mes, durante los 4 meses que dura la época de establecimiento de praderas.
Cuenta aproximadamente con 21 ha de gramas nativas (Paspalum spp.), 25 ha de pasto Insurgente (Brachiaria brizantha), 2 ha humidícola (Brachiaria humidícola) y 2 ha de Estrella de África (Cynodon plectostachyus); además, se acaba de establecer en este año (2004) 3.5 ha un banco de proteína (leguminosa) de Kudzú (Pueraria phaseoloides). Las praderas tienen un descanso de 30 días en la época de lluvias y de 45 a 60 días en la época de estiaje. Tienen un sistema de pastoreo rotativo con la utilización de cerco eléctrico. El cerco perimetral de la granja es cerco vivo a base cocuite (Gliricidia sepium) debido a su bajo costo, y ventajas comparativas.

La fertilización de estas praderas se realiza principalmente con urea. Se utilizan aproximadamente 100 kg de fertilizante/hectárea/año.
La lactancia tiene una duración de 4 meses, para obtener machos para el abasto a los 8 meses de edad. Los corderos destinados para el abasto son comercializados con un peso vivo aproximado de entre 30 y 32 kg, en algunas ocasiones llegan a pesar más de 40 kg. Se comercializan entre 50 y 80 borregos cada bimestre, oscilando en épocas pico hasta 100 cabezas y críticas (bajas) hasta 40 animales. Sólo se comercializan los machos para el abasto y las hembras de desecho. El precio oscila entre los $17 y $18.5 por kg de cordero; las hembras de desecho son vendidas a $16/kg; en promedio cada 2 meses se desechan, en promedio, 5 borregas.
El abastecimiento de agua es mediante arroyos y manantiales naturales que irrigan el predio. El agua es bombeada a un depósito recolector para pasarlo a bebederos rústicos, en donde el agua es cambiada diariamente.

Conclusión
En “La Abeja”, los problemas en la disminución de rendimientos por hectárea, 1997 a 2002, se consideró que era debido al factor técnico como: el sistema de siembra; épocas de siembra no propias para ciertos cultivos, exceso en el uso de insumos (fertilizantes y plaguicidas) y falta de descanso de la superficie dedicada a estos cultivos.
Además de problemas de plagas, altos costos de producción, y principalmente a una inestabilidad en el precio de mercado de los cultivos a comercializar motivaron que la granja diera un giro de hortícola a ovina a partir del segundo semestre del año 2002.

Por otra parte, los productores, consideran que el precio del ovino es más estable, así como la producción; ya que el kg de carne ha llegado a ser pagado hasta los $23; siendo un precio más estable en comparación a otras especies y/o otros cultivos. Además se considera que el tiempo de comercialización de las hortalizas es menor en comparación con la de ovinos; ya que éstas son productos perecederos, factor que influye en el precio de venta. De la misma manera, la superficie disponible de la granja fue un factor importante que se tomó en consideración para la introducción de ovinos. Por su parte, el cambio en el uso del suelo en “La Cima”, se debió a cuatro factores principalmente: gusto personal del dueño por la producción de la especie; la sesión de la responsabilidad del rancho del padre a hijo y al convencimiento de que la especie ovina es de ciclo más corto en comparación con la especie bovina; además que se intentaba establecer una pasteurizadora de leche en el rancho la cual fracasó y no se llevó a cabo. Por las circunstancias descritas se optó por la especie ovina como una alternativa viable de producción pecuaria.

Se considera que la ovinocultura tiene un alto potencial o una ventaja comparativa en relación a otras especies; ya que todas las mejoras que ha tenido la granja han sido realizadas en base a los ingresos económicos que se han obtenido con la venta de borregos; se reconoce que el precio por kg de ovino es mayor y más estable en comparación ganado bovino, porcino y aviar; además que el ciclo de producción es más corto que en los bovinos. Asimismo, es importante destacar que ambas granjas utilizaron la infraestructura de sus sistemas de producción anteriores para adaptarlos a la ovinocultura. Además la delegación de responsabilidades padre a hijo en ambas permitió realizar el cambio de giro en los sistemas de producción de ambas granjas.

Cambios en el uso del suelo hacia la Ovinocultura en dos municipios del Estado de Veracruz - Image 5

Granja "La Abeja". Medellín de Bravo                               Granja "La Cima". Playa Vicente

Literatura Consultada
Aguilar, A., A. Luévano. 1998. Fundamentos de administración aplicada a la empresa agropecuaria. (1972-1998). Memoria in extenso. XII Congreso Internacional de Administración de Empresas Pecuarias. Villahermosa, Tabasco 1998. Agosto. p.41

Berumen, A. 2004. Rentabilidad de una explotación ovina en el trópico. 1er Simposium Internacional sobre Ovinocultura Tropical. Villahermosa, Tabasco, México. pp. 60-67

Cruz, C. 2003. Aspectos Sanitarios y Manejo de la Productividad Ovina en el Trópico. Memoria Onceavo Día del Ganadero. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Rancho el Clarín. Tlapacoyan, Ver.

Enciclopedia de los municipios de México.

Salas, J.J. 1997. Comercialización de ovinos. In: Producción de ovinos en zonas Tropicales. Fundación Produce Tabasco A.C. Villahermosa, Tabasco, México. pp. 95-100.

Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación SAGARPA. 2003. página web http://www.sagarpa.gob.mx. Consultado en marzo 2004.
Temas relacionados
Autores:
Julio Vilaboa
Agroecosistemas Productivos
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Julio Vilaboa
Agroecosistemas Productivos
25 de abril de 2006
Estimado Ramón: Los ovinos son unos excelentes convertidores de esquilmos agrícolas y subproductos industriales en proteína (carne). Debes observar con lo que cuentas en tu zona. Se ha suplementado con plátano, maíz, sorgo y soya; así como alimento comercial.
Julio Vilaboa
Agroecosistemas Productivos
25 de abril de 2006
No tengo datos sobre producción de leche en ovejas en el trópico, ya que este tipo de ganadería está enfocado a carne.
Edgar Adrian Castañeda Martinez
8 de julio de 2006
Hola, qué tal. Soy estudiante de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, y quisiera saber si me podrían ayudar en lo siguiente: mi profesor es el MVZ Kaiser Alarcon, el cual nos imparte la materia de Zootecnia de Ovinos, y nos dejó un trabajo en el cual nos pedía que investigáramos en cualquier sistema de producción ovina en el trópico el calendario de vacunación y desparasitación que se lleva a cabo, y cada cuánto tiempo contra qué y con qué medicamentos en el caso de las desparasitaciones. Espero me puedan ayudar, y de antemano agradezco mucho su tiempo para leer este mensaje. Atte. EMVZ Edgar Castañeda 4to semestre FMVZUV
GUIOMAR MELGAR
GUIOMAR MELGAR
24 de abril de 2006
Quisiera saber si hay experiencias de ganado ovino para producción de leche en el estado de Veracruz, ya que estoy interesada en iniciar una experiencia de este tipo. Gracias.
Ramon Eduardo Aguero Echeguren
Ramon Eduardo Aguero Echeguren
29 de marzo de 2006
Soy Ramón Eduardo, y me gustaría saber qué tipos de suplemento podría ofrecer a las ovejas. Estoy interesado en comenzar a criar. Desde ya les agradezco infinitamente la buena voluntad de compartir sus experiencias.
clara solis romero
clara solis romero
1 de marzo de 2006
Con mucho respeto, les pido si pueden enviar experiencias acerca del manejo y tipo de instalaciones para borregos. Atte. Ramírez Carabeo Noel Estudiante de la Carrera de Ing. Agrónomo de Zonas Tropicales
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate