Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Biodisponibilidad del fósforo de la urea fosfato en la nutrición animal

Publicado: 19 de julio de 2007
Por: Susmira Godoy; Claudio F. Chicco y Alicia León. INIA-CENIAP. Instituto Nacional de investigaciones Agrícolas, Maracay, Venezuela
Resumen

RESUMEN
En dos experimentos, uno en aves y otro en ovinos, se determinó la biodisponibilidad del fósforo de la urea fosfato, utilizándose como testigo referencial al fosfato dicálcico. En el experimento con aves, los parámetros utilizados fueron la ganancia de peso, contenido de cenizas en el hueso y la retención neta aparente. En los ovinos, la comparación se hizo mediante la determinación de la eficiencia de utilización a dos niveles de ingestión de fósforo. La biodisponibilidad de la urea fosfato varió entre 94,6 y 96,6% en el experimento con aves y de 116% en la prueba con ovinos, en comparación con el fosfato dicálcico (100%). La diferencia entre ambos experimentos se explica posiblemente por las características del tracto digestivo de ambas especies. Se concluye que la urea fosfato es una excelente fuente de fósforo con un valor biológico equivalente al fosfato dicálcico. 


SUMMARY 
Two experiments, one with chicks and the other with sheep, were carried out to determine phosphorus availability from urea phosphate, using dicalcium phosphate as a control. In the experiments with chicks the criteria used were bod y weight gain, bone ash and phosphorus apparent net retention. In sheep the availability was measured by determine the utilization efficiency with two levels of phosphorus intake. The availability (%) of urea phosphate was 94.6 and 96.6 with chicks and 116 with sheep in comparison with dicalcium phosphate (100%). It is concluded that the urea phosphate is an excelent source of phosphorus with a biological value comparable to dicalcium phosphate.

El fósforo es elemento esencial para la nutrición animal. Las deficiencias del elemento en las áreas de pastoreo del país, así como, la presencia de fitatos en los granos, hace necesaria la suplementación con fósforo, tanto para rumiantes a pastoreo, como en la alimentación de aves y cerdos, en los sistemas intensivos de producción.

Venezuela posee importantes yacimientos de fosfatos que permiten satisfacer, los requerimientos de la agricultura vegetal y animal. Sin embargo, para esta última el alto nivel de flúor de esas fuentes limitan considerablemente su uso, por lo que, la industria de alimentos importa fosfatos de grado alimenticio, principalmente de Estados Unidos, en el orden de aproximadamente 35.000-40.000 TM/año.

En la obtención de ácido fosfórico para la industria de fertilizantes se puede eliminar el flúor a través de la formación de un aducto cristalino de urea fosfato de alta solubilidad.

A fin de evaluar la urea fosfato como fuente de fósforo, se realizaron dos grupos de experimentos en aves y ovinos.


MATERIALES Y MÉTODOS

Experimento 1


Cuatrocientos ochenta pollos de un día de nacidos fueron divididos según un arreglo factorial 4x3x4 (4 fuentes de fósforo; 3 niveles de adición de fósforo 0,1, 0,2 y 0,3%; 4 replicaciones de 10 aves cada una), para medir la biodisponibilidad del fósforo de diferentes fuentes, a través de pruebas de crecimiento, mineralización del tejido óseo y absorción del elemento.

Entre los fosfatos evaluados, además de la urea fosfato, se incluyó un fertilizante (fosfato diamónico) y un fosfato dicálcico (testigo), sin y con adición de urea, para proporcionar cantidades equivalentes de nitrógeno a la úrea fosfato y fosfato diamónico.

Las aves fueron alimentadas hasta la cuarta semana de edad con una dieta basal (0,41% P), que contenía harina de maíz pilado, harina de soya, aceite vegetal, carbonato de calcio, minerales y vitaminas (Cuadro 1), siendo isoproteicas (24% PC), isocalóricas (3100 Kcal EM/Kg) e isocálcicas (1%).

Las aves identificadas con bandas alares, fueron mantenidas en baterías metálicas con calefacción hasta los 14 días, con suministro de agua y alimento a voluntad, pesadas individualmente al inicio del experimento y semanalmente, con registros de consumo de alimento para cada grupo a los mismos intervalos.
CUADRO 1. Composición de las dietas experimentales para la evaluación de fosfatos en aves.

Ingredientes
%
Amplitud
0
Fósforo1 (%)
0.1
0.2
0.3

Maíz
53-56
-
-
-
-
Soya
35
-
-
-
-
Maíz Aceite
5-6
-
-
-
-
Sal
0,3
-
-
-
-
Metionina
0,3
-
-
-
-
Carbonato
1,5-2,5
-
-
-
-
Min/Vit
0,3
-
-
-
-
Urea
0,2-0,6
-
-
-
-
Dicálcico
 
-
0,438
0,880
1,321
Dical.Urea
 
-
0,441
0,885
1,330
Ureafosfato
 
-
0,504
1,012
1,520
Diamónico
 
-
0,457
0,919
1,380
Proteína (%)
 
24
24
24
24
EM (Kcal/kg9
 
3100
3100
3100
3100
Fósforo total (%)
 
0,41
0,51
0,61
0,71
Calcio (%)
 
1
1
1
1
A la cuarta semana se sacrificaron, según peso promedio por grupo (cuatro aves/tratamiento) para extracción de ambas tibias. En las tibias se determinó peso húmedo y seco a 105 oC, durante 48 horas. Posteriormente, se hizo extracción de grasa por reflujo en éter de petróleo en caliente, determinándose peso seco libre de grasa. Los huesos fueron incinerados a 600 oC durante 24 horas. Las cenizas resultantes fueron expresadas como porciento del peso seco libre de grasa, determinándose además el contenido de flúor.

Mediante prueba de balance se determinó, en ocho aves/tratamiento y a igual concentración de fósforo dietario (0,71% P total), el porcentaje de retención neta aparente (RN).
Las aves fueron alimentadas ad libitum, midiéndose la cantidad de fósforo ingerido y total excretado durante 3 días consecutivos, previo un período de adaptación también de 3 días.
El cálculo de RN se hizo utilizándo la siguiente ecuación:
RN (%)= P ingerido - P excretado X 100
        P ingerido

La disponibilidad biológica relativa del fósforo de las fuentes estudiadas, se calculó utilizando el peso final, contenido de cenizas en hueso y retención neta aparente de fósforo, del tratamiento con 0,3% de incorporación del elemento a las dietas y asignándole un valor de 100% al fosfato dicálcico (testigo) .


Experimento 2


Para la evaluación de la urea fosfato en ovinos se utilizó el método de balance a dos niveles de ingestión de fósforo total, 0,15 y 0,30%, calculándose la eficiencia de utilización (EU,%) del elemento a través de la siguiente fórmula:
EU (%)= Retenido nivel alto - Retenido nivel bajo X 100
                Ingerido nivel alto - Ingerido nivel bajo

El fósforo de la fuente representó el 50% en el caso del nivel bajo y el 70% en el alto. Los constituyentes de las dietas se muestran en el Cuadro 2, siendo isonitrogenadas, isoenergéticas e isocálcicas.
El estudio de balance se realizó con 4 ovinos (35 Kg)/nivel/fosfato, mantenidos en jaulas metabólicas, con un período de adaptación de 7 días y otro de colección fecal, también de 7 días. A cada animal se le suministró un Kg/día de la dieta, midiéndose consumo por diferencia entre lo ofrecido y el residuo. Las heces fueron recolectadas diariamente, tomándose una alícuota del 10% de la excreción, para obtener al final de la experimentación una muestra compuesta correspondiente a los 7 días de colección. Al material secado a 100 oC y molido, se le determinó fósforo por colorimetría (5).
Cuadro 2. Composición de las dietas experimentales para la evaluación de fosfatos en ovinos.

Ingredientes
Fósforo, %
Amplitud %
0,15
0,30

Azúcar
25
-
-
Soya/48
9,4
-
-
Maíz aceite
3
-
-
Tusa maíz
38
-
-
Harina yuca
20
-
-
Carbonato
0-0,64
-
-
Min/Vit
0,5
-
-
Urea
2
-
-
Sal
1
 
 
Dicálcico
 
0,49
1,15
Ureafosfato
 
0,38
1,13
 
 
 
 
Proteína (%)
 
12
12
EM (Kcal/Kg)
 
2500
2500
Fósforo Total (%)
 
0,15
0,30
Calcio (%)
 
00,3
0,3
RESULTADOS Y DISCUSION

La composición química de los fosfatos evaluados (Cuadro 3) presentan concentraciones (%) de calcio, fósforo, nitrógeno y fluor, respectivamente para fosfato dicalcio de 29,0; 22,7; 0,0 y 0,0; urea fosfato de 0,0; 20,0; 17,0 y 0,19 y fosfato diamónico de 0,0; 22,0; 17,0 y 1,67, similares a los reseñados por la literatura para estas fuentes (4,10).
Cuadro 3. Composición química de los fosfatos evaluados

Fosfato
%
P
C
N
F

Dicálcico
22,7
29
-
-
Ureafos
20,0
-
17
0,19
Diamónico
22,0
-
17
1,67
Experimento 1

El peso final, consumo y eficiencia de conversión del alimento (Cuadro 4), presentan tendencias similares con el incremento de los niveles de fósforo de las distintas fuentes.
Cuadro 4. Peso, consumo y eficiencia de conversión en pollos de cuatro semanas alimentados con diferentes fuentes de fósforo

Parámetro
Fuentes de fósforo
Nivel
Dicálcico
DicalUr.1
Diamónico
Ureafos.2

Peso (g/ave)
0,1
715,9
713,8
704,7
767,2
0,2
960,9
946,6
867,9
944,9
0,3
1095,9
1035,4
934,5
1036,3
Promedio
 
923,9a
898,6a
835,7b
916,2a
Consumo (g/ave)
0,1
1073,2
1126,1
1034,9
1284,2
0,2
1412,5
1474,0
1451,9
1470,8
0,3
1652,5
1561,9
1471.7
1525.7
Promedio
 
1379.4ab
1387.3ab
1313,7a
1426,9b
Eficiencia
0,1
1,50
1,58
1,47
1,67
Conversión
0,2
1,47
1,56
1,67
1,56
 
0,3
1,51
1,51
1,55
1,47
Promedio
 
1,49a
1,55a
1,56a
1,57a

1 DicalUr.: Dicálcico mas úrea; 2 Urefos.: Úrea fosfato
a,bValores promedios de la misma fila con distintas letras difieren estadísticamente (P<0,05)
A la cuarta semana, los pesos alcanzados por las aves (g), como promedio de los niveles de fósforo, fueron similares para fosfato dicálcico sin (923,9) y con adición de úrea (898,6) y urea fosfato (916,2), y éstos a su vez, significativamente (Pet al. (10), quien indica que dietas que contienen fosfato diamónico son pobremente consumidas, lo que trae como consecuencia reducidas ganancias de peso en los animales. La eficiencia de conversión del alimento fué similar en los distintos tratamientos.

El contenido de cenizas (%), densidad y mg de cenizas/cc de hueso, aumentaron con el contenido de fósforo en los tratamientos (Cuadro 5). La concentración de cenizas (%) para el nivel mas alto de fósforo fue mayor (P
Las concentraciones de fósforo (%) en el tejido óseo fueron similares para las diferentes fuentes, siendo las de flúor (ppm) superiores significativamente (P
El incremento de peso, consumo de alimento y contenido de cenizas, concomitante con el aumento del nivel de fósforo en la dieta, ha sido reseñado por numerosos autores (1, 3, 6, 11, 16). Por otro lado, los bajos consumos y consecuentemente menores ganancias de peso, en el caso de las dietas que contienen fosfato diamónico, están relacionados con la concentración de flúor presente en la fuente (7,13).
Cuadro 5. Cenizas, mg cenizas/cc y densidad en tibias de pollos de cuatro semanas alimentados con diferentes fuentes de fósforo

Parámetro
Fuentes de fósforo
Nivel
Dicálcico
DicalUr.1
Diamónico
Ureafos.2

Hueso Cenizas (%)
0,1
33,89
36,66
39,31
34,54
0,2
38,36
41,66
41,75
40,54
0,3
43,35a
42,03b
42,69b
42,01b
Promedio
 
38,53
40,12
41,25
39,03
Hueso (mg Cenizas/cc hueso)
0,1
0,133
0,152
0,184
0,166
0,2
0,159
0,212
0,198
0,182
0,3
0,207
0,204
0,207
0,217
Promedio
 
0,166
0,190
0,196
0,188
Densidad
0,1
0,380
0,397
0,432
0,422
0,2
0,395
0,473
0,452
0,428
0,3
0,462
0,460
0,454
0,490
Promedio
 
0,412
0,443
0,446
0,447

1 DicalUr.: dicálcico mas úrea; 2 Urefos. : úrea fosfato.
a,b letras distintas dentro de una misma fila difiere estadísticamente (P
La determinación de la retención neta aparente se realizó midiendo la ingestión y la excreción del elemento (Cuadro 7). Los datos de retención (%) fueron superiores (P
Los valores de disponibilidad biológica relativa del fósforo (Cuadro 8) para las diferentes fuentes, calculados a partir del peso final, concentración de cenizas en tejido óseo y retención neta aparente, en todos los casos, los fosfatos dicálcico mas úrea y úrea fosfato presentaron los mejores valores, a excepción de la biodisponibilidad determinada a través de las cenizas, donde el fosfato diamónico alcanzó un valor mayor, lo que probablemente se deba al contenido de otros minerales en esta fuente (flúor) que se acumularon en el tejido óseo. Niveles elevados de flúor en aves, mayores de 200 ppm como NaF, aumentan el porcentaje de cenizas en el hueso (2, 7, 8, 12).
Cuadro 6. Concentración (%) y gramos de fósforo/cc y acumulación de flúor en tibias pollos de cuatro semanas alimentados con diferentes fuentes de fósforo

Parámetro
Fuentes de fósforo
Nivel
Dicálcico
DicalUr.1
Diamónico
Ureafos.2

Hueso Fosforo (%)
0,1
17,85
17,37
18,11
18,96
0,2
18,06
17,13
18,92
18,39
0,3
18,14
18,93
18,51
18,93
Promedio
 
18,02a
17,89a
18,47a
18,76a
Hueso
0,1
0,0211
0,0221
0,0338
0,0314
0,2
0,0293
0,0356
0,0377
0,0335
0,3
0,0411
0,0366
0,0385
0,0411
Promedio
 
0,0282a
0,0333ab
0,0367b
0,0353b
Hueso Flúor (ppm)
0,1
74,5
46,3
3600
172,5
0,2
37,3
52,0
5800
207,5
0,3
41,3
15,3
5850
270,0
Promedio
 
51,0c
37,7c
5083a
216,7b

1 DicalUr.: dicálcico mas úrea; 2 Urefos. : úrea fosfato.
a,b Valores promedios con letras distintas en una misma fila difieren estadísticamente (P
 
Cuadro 7. Ingestión, excreción y retención de fósforo en aves alimentadas con diferentes fosfatos1.

Fuente1
Fósforo, g
Ingerido
Excretado
Retenido
Ret.(%) Ingerido

Dicálcico
4,61
1,47
3,14
68,1a
DicalUrea
4,08
1,31
2,77
67,9a
Diamónico
2,12
0,99
1,13
53,3b
Ureafos.
3,77
1,28
2,49
66,0a

1 Promedio de 6 aves/jaula con 4 repeticiones/tratamiento
2 Nivel de fósforo adicionado a la dieta basal 0,3%
 
Cuadro 8. Biodisponibilidad (%) de los diferentes fosfatos según peso final, cenizas y retención neta aparente

Fuentes
Peso
Cenizas
Retención neta

Dicálcico
100
100
100
DicálUrea
94,5
96,6
94,6
Diamónico
85,3
98,5
73,6
Ureafosfato
94,6
96,9
91,7
Experimento 2

La eficiencia de utilización del fósforo de la urea fosfato y del fosfato dicálcico, en ovinos, fueron respectivamente de 66,6 y 77,1% (Cuadro 9), lo que indica una biodisponibilidad relativa de 116%, en relación al fosfato de referencia (100%).
Cuadro 9. Retención, eficiencia de utilización (EU) y biodisponibilidad relativa (BR) del fósforo en ovinos.

Fuente1
Nivel(%)
Ingerido (g)
Excretado (g)
Retenido (g)
EU (%)
BR (%)

DICALCICO
0,15
10,5
15,6
-5,1
66,6
100
0,30
21,0
19,1
1,9
UREA FOSFATO
0,15
10,5
16,9
-6,4
77,1
116
0,30
21,0
19,3
1,7

1 Dicalcic: fosfato dicálcico
Estos resultados difieren de los de Fishwick y Heminngway (4), en el sentido de que se le asigna una mayor biodisponibilidad relativa al fosfato dicálcico que a la urea fosfato en rumiantes, así como también con los de Gunther et al. (7), según los cuales el fosfato dicálcico equivale a un 74% de la urea fosfato en aves (100%).

Los resultados del presente estudio parecerían ser mas lógicos que los de los autores citados, en relación a que la rápida disociación del aducto urea fosfato en el rumen, libera el amoníaco que es utilizado por la flora microbiana, así como el fósforo, que además de cubrir los requerimientos de la microbiota en ese compartimiento, por encontrarse en estado iónico es absorbido mas rápidamente en el resto del tracto digestivo.
 CONCLUSIONES

 - Los experimentos realizados tanto en aves como en ovinos indican que el fósforo de la urea fosfato tiene una alta biodisponibilidad y puede ser utilizado en la alimentación animal, independientemente de la especie, con un valor referencial de utilización similar al fosfato dicálcico.

 - La diferencia registrada entre especies, aves vs ovinos, en cuanto a la biodisponibilidad del fosfato dicálcico y de la urea fosfato posiblemente se deba al propio efecto de especie, ya que en el caso de los rumiantes, la disociación del complejo urea fosfato ocurre directamente en el rumen, liberando el fósforo en forma iónica, lo que favorece su absorción.

 - La no inclusión del fosfato diamónico en el experimento con ovinos, se debió al bajo consumo que se registró al incluir la referida fuente en las dietas, durante el período de adaptación.



BIBLIOGRAFÍA
1. AMMERMAN, C. B.; H. NORTON y H. M. SCOTT. 1960. Rapid assay of inorganic phosphates for chicks. Poultry Sci. 39:245-251. 1960.

2. CHAN, M. M.; R. B. RUCKER; F. ZEMAN y R. S. RIGGINS. 1973. Effect of fluoride on bone formation and strength in Japanese quail. J. Nutr. 103:1431-1439. 1973.

3. DAMRON, B. L.; P. W. WALDROUP y R. H. HARMS. 1967. Influence of diet composition on the utilization of soft phosphate in broiler diets. Poultry Sci. 46: 1544-1549. 1967

4. FISHWICK, G. y R. G. HEMINGWAY. 1973. Urea phosphate and monoammonium phosphate as dietary supplements for sheep fed diets inadequate in phosphorus and nitrogen. J. Agric. Sci. 81: 139-144. 1973.

5. FISKE, C. H. e Y. SUBBARROW. 1925. The colorimetric deter mination of phosphorus. J. Biological Chem. 66: 375-400. 1925.

6. GILLIS, M. B.; H. M. EDWARDS y R. J. YOUNG. 1962. Studies on the availability of calcium ortophosphates to chickens and turkeys. J. Nutrition. 78:155-161. 1962.

7. HUYGHEBAERT, G. y G. De GROOTE. 1988. Effect of dietary fluoride on performances and bone characteristics of broilers and the influence of drying and defatting on bone-breaking strength. Poultry Sci. 67: 950-956. 1988.

8. MERKLEY, J. W. y E. R. MILLER. 1983. The effect of sodium fluoride and sodium silicate on growth and bone strengh of broilers. Poultry Sci. 62: 798-802. 1983.

9. OLTJEN, R. R.; G. R. WALLER; A. B. NELSON and A. D. TILLMAN. 1963. Ruminant studies with diamonium phosphate and urea. J. Anim. Sci. 22:36-41.1963.

10. PEREZ, C. B. et al. 1967. Evaluation of urea-phosphate as a source of nitrogen and phosphorus for ruminants. J. Anim. Sci. 26: 810-816.1967.

11. POTTER, L. M. 1988. Bioavailability of phosphorus from various phosphates based on body weight and toe ash measurements. Poultry Sci. 67: 96-107.1988.

12. RIGGINS, R. S.; F. ZEMAN y D. MOON. 1974. The effects of sodium fluoride on bone breaking strength. Calcif. Tisuue Res. 14: 283-291.1974.

13. SANCHEZ, R.; M. CUCA; E. AVILA y A. ANTILLON. 1982. Niveles de fluor en dietas para pollos de engorda. ALPA Men. 17: 29-36.

14. TAGARI H.; D. BEN-GHEDALIA and S. ZAMWELL. 1976. Urea phosphate as a partial protein replacer in shepp concentrate diets. Animal Production. 23:81-88.

15.VASQUEZ, p. Urea fosfato en la alimentación animal. Actividades para su introducción y comercialización en Venezuela. Nota Técnica INTEVEP, Sección de fertilizantes. 85 pp. 1994. (Mimeo).

16. WALDROUP, P. M.; C. B. AMMERMAN y R. H. HARMS. 1965. A comparasion of phosphorus assay techniques with chicks. Poultry Sci. 4:1086-1094. 1965.
Temas relacionados
Autores:
Susmira Godoy
INIA Venezuela
Seguir
Claudio F. Chicco
Universidad Central de Venezuela - UCV
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
ALEXANDER BERBESSI
ALEXANDER BERBESSI
9 de septiembre de 2008
SALUDOS, ALGUIEN ME PODRÍA INFORMAR QUIEN COMERCIALIZA EN COLOMBIA EL PHOSBIC? GRACIAS
Vctor Manuel Quevedo Enciso
5 de abril de 2008
Gracias y buenas noches,me gustaria mucho que por favor susmira me regalara por este medio que cantidad de urea fosfato se le puede adicionar alos concentrados de los cerdos en sus diferentes etapas por tonelada de alimento que cantidad le puedo adicionar muchas gracias.
Gever Andrade Araya
Gever Andrade Araya
11 de septiembre de 2007
Si alguien me puede colaborar. Estoy interesado en conocer un poco sobre la utilización de fitasa en la formulación de alimento para pollo de engorde. ¿Qué porcentajes de esta enzima en la dieta han presentado mejor aprovechamiento del fósforo presente en el maíz y desde el punto de vista económico qué impacto puede presentar esto en el costo de estas dietas?
Susmira Godoy
INIA Venezuela
16 de agosto de 2007
Gracias por su comentario sobre el artículo. La urea fosfato la puede conseguir en la empresa TRIPOLIVEN puede solicitar al Ing. José Rafael Castillo para la información necesaria.
Susmira Godoy
INIA Venezuela
2 de agosto de 2007
Si. Se utilizaron los tres niveles de fósforo total en toda la duración de la experimentación. El nivel mas alto correspondió al nivel de requerimiento de la especie y edad del animal. En aves fué de 0,71% de fósforo total. Los niveles de fósforo utilizados se mantuvo durante toda la experimentación.
Fulgencio Gonzalez Buelvas
1 de agosto de 2007
La pregunta es si en toda la fase de experimentación se utilizó la misma ración de fósforo, pues esto no me quedó muy claro.
Susmira Godoy
INIA Venezuela
1 de agosto de 2007
Realmente la presentación de las dietas en el cuadro tiende a confundir al lector. Pero aclarando: cada dieta a los diferentes niveles de fósforo contiene solo una fuente de fósforo, es decir, solo dicalcico o dical-urea o fosfato diamónico o urea fosfato. Espero se haya aclarado el punto.
Alvaro Rojo Gomez
Alvaro Rojo Gomez
25 de julio de 2007
A los autores.. Felicidades por el artículo.. Tengo una duda: ¿en todas sus dietas agregaron cada una de las 4 fuentes de fósforo? Si este es el caso ¿cómo es que diferenciaron la disponibilidad de cada uno en su respuesta? Gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate