Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alimentación ovicaprina: La Comida de su Rebaño…

Publicado: 27 de octubre de 2009
Por: Pedro Alvaro Salazar Sánches M.V.Z. Ovicapricultor. Bucaramanga, Colombia, Agosto del 2009-10-03
Definitivamente lo que se observa a diario, en el recorrido por los diferentes apriscos es que lo que hace la mayor importancia es la alimentación. Difícil encontrar una explotación que nos deje bien satisfechos. La línea general es que son rebaños subalimentados. Y hay que partir de principios elementales, como aquello que la gramínea no es alimento para la cabra...algo para la oveja y aquí hay que analizar la gran diferencia nutricional que existe entre los pastos. En tierra fría tienen la delantera ya que son forrajes con valores altos de proteía y estamos hablando de 14-16%, contra los de tierra cálida con 4-8%. Para compensar, la tierra cálida cuenta con una muy buena cantidad de otras forrajeras, muy ricas en su bromatología.
 Partamos de la base de tener un conocimiento cierto de la cantidad de forraje que debe comer el rebaño. Para ello, debe tener conocimiento del peso vivo total de su rebaño. Si no puede hacer el pesaje animal por animal, a lo menos tenga un estimativo, lo más cercano a la realidad y a esa cifra sáquele el 12-15% que será lo que el rebaño consuma en forraje verde o fresco. Así, si el rebaño pesa en total 1.800 kilos, pues la ración diaria, en verde, será de 216 a 270 kilos. Verifique este dato y continuemos.
NÚMERO DE RACIONES. Algunos Técnicos establecen que en dos horas la cabra o la camura ha hecho el proceso digestivo; o sea que lo más indicado será, cada dos horas dar lo correspondiente para que haya un mejor aprovechamiento. Pero en casos, se dificulta dar tantas raciones en el día, y se debe bajar un poco esta cantidad. Entonces cinco raciones son mejor que cuatro...pero cuatro son mejor que tres. Otro pricipio básico es que a la finca sólo se debe llevar la sal mineralizada; lo demás se debe producir en el predio. Pero el ovicapricultor prefiere la compra de productos externos, que tener un cultivo adecuado y muy bien manejado, sin tener en cuenta que tales productos externos son costosos y ese costo hace bajar la rentabilidad. Tal parece que son las únicas dos especies que podemos sostener rentablemente con sólo forrajes; pero si se continúa con el uso de tales productos el animal se acostumbra y llegarán a lo de las demás especies....si no los llenamos con tales productos, el rendimiento será mínimo...y la responsabilidad para con los campesinos de muy escasos recursos, qué?
Al rebaño se debería dar una ración igual a través del año. El organismo se debe acoplar a la ración que se le proporcione y si ésta varía, pues hay un desgaste en ese acople...desgaste que se refleja en la producción. Son detalles a tener en cuenta. Recuerde que la cabra camura, gusta de comer en la noche. Por lo menos, si se les echa, al amanecer no hay nada de comida, lo que quiere decir que se han alimentado en la noche. También recuerde que en el corral, el animal come o rumia o duerme. Fuera de estas actividades, está perdiendo tiempo y nosotros plata. Detalles a tener en cuenta. Detalle a tener en cuenta es el corte del forraje. Si emplea macaneadora, mire que la cuchilla está muy bien afilada, pues de lo contrario abre el tallo y la planta se resiente...mejor es la macheta que produce un corte limpio....detalles.
Temas relacionados
Autores:
Pedro Salazar
Recomendar
Comentar
Compartir
Oscar Arroyave Sierra
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
28 de octubre de 2009
El rumen es un fermentador de flujo continuo, cuando falta alimento, este tiende acidificarse con las consecuencias que tiene esto en el consumo de materia seca, produccion de proteina microbial etc por el desenso del PH, lo mas recomendable es que tengan alimento permanentemente. La mejor forma de modular una dieta y asegurar la calidad de los nutrientes que se desean dar al animal, es que si es pastoreo, que sea rotacional a una edad del pasto tal que asegure el mayor consumo de materia seca y calidad de nutrientes en esa materia seca.Ya determinado la edad del pasto , definir la suplemetacion para llenar el deficit nutricional que el pasto no aporta, esto mediante balaceo nutricional al minimo costo.
Recomendar
Responder
JUAN VARGAS
24 de julio de 2015
Buenos días la pregunta que tengo es sobre la alimentación de ovino: Para elaborar un suplemento alimenticio que porcentaje de melaza maximizo puedo utilizar.
Recomendar
Responder
Luis Rey Montoya Olivares
5 de octubre de 2014
buenas tardes soy de salvatierra gto. mexico y quisiera pedirles de favor si me pudieran echar la mano para balancear alimento para borrego ,aqui en el bajio contamos con, sorgo, maiz blanco , garbanzo,rama de cacahuate, y desde luego pata de sorgo, rastrojo de frijol,de maiz pero apenas empezamos con esto de los borregos y si alguien pudiera decirme que cantidad de cada cosa para que vaya mas o menos balanceada muchas gracias anticipadas
Recomendar
Responder
Alvaro Moreno R
4 de julio de 2014
buenas tardes amigos del foro, para responder la pregunta de la amiga sonia, el kudzu es una leguminosa forrajera con alto valor proteico, se utiliza para alimenta el ganado , comúnmente se realizan en las fincas los bancos de proteinas los cuales son los encargados de complementar la alimentación, mira este articulo para que lo tengas en cuenta: El KUDZU es una leguminosa perenne, vigorosa y crece formando bejucos hasta de 5 metros de largo, se lo puede identificar fácilmente por su exuberancia ya que se encuentra cubriendo arbustos y trepando a los árboles. Se ha adaptado bien a la zona húmeda del norte de Santa Cruz especialmente en Yapacaní donde ha tenido gran difusión, constituyendo un recurso forrajero de importancia. Las principales características de su cultivo son las siguientes: - Está recomendado para las zonas húmedas del trópico que tengan una precipitación anual mayor a 1.500 mm, no resiste a las sequías prolongadas de más de 4 meses. - Puede crecer en todo tipo de suelos, incluso en suelos pesados y tolera la acidez, asimismo se puede sembrar en suelos de poca fertilidad, otra característica reconocida a esta forrajera es su resistencia a las condiciones húmedas de los suelos, haciéndola tolerante a las inundaciones de corta duración. - Es la más vigorosa de las leguminosas tropicales, tiene gran capacidad de crecimiento que le permite ahogar a las malezas incluso arbustos. Sin embargo, tiene un crecimiento inicial lento hasta los cuatro meses de edad. El KUDZU, es apetecido por el ganado y produce un forraje de CALIDAD RICA EN PROTEINAS Y MINERALES, cuando los animales se alimentan en potreros de KUDZU, se puede observar que ellos se mantienen en buen estado de carnes, asímismo mantienen una buena producción de leche. - Siempre se lo ha sembrado en cultivo puro, pero se puede sembrar en asociación con Andropogon, las guineas en general y también con el Yaraguá, en los que se ha observado una buena combinación; en la zona de Yapacaní se ha utilizado el KUDZU, en la recuperación de potreros viejos de Brachiaria decumbens, sembrando en franjas de 2 metros con excelentes resultados; las ventajas de estas asociaciones son: * Elevadas producciones de forraje; * El buen valor nutritivo; * Y la gustocidad para el ganado, que se manifiestan en un aumento de la producción de carne y leche de los animales. - Produce gran cantidad de forraje por superficie, por este motivo constituye una buena alternativa para la alimentación del ganado durante la época seca, la forma de utilización más conocida es el pastoreo directo, tratando de no sobrepastorear. Del KU DZU, se puede hacer heno (forraje secado al sol), se tiene experiencias de que de esta forrajera se obtiene un heno de buena calidad. - Cuando se siembra en cultivo puro, se necesita de 5 a 6 kg de semilla SEFO para sembrar una hectárea; cuando se siembran en mezcla con otras gramíneas o cuando se trata de siembras para recuperación de potreros se recomienda de 3 a 4 kg de semilla por hectárea. en cuanto a los sistemas extensivos intensivos y semi intensivos te sugiero leas este articulo el cual te va ser util 1. SISTEMA EXTENSIVO El sistema extensivo es el más antiguo y clásico de todos los existentes. No supone una simple evolución de las formas primitivas de ganadería (nomadismo, pastoreo), sino que por el contrario, constituye un fenómeno independiente y característico que se ve influenciado por una climatología no compatible con una agricultura rentable. Durante mucho tiempo se han venido equiparando los términos pastoreo y extensivo, en el sentido de grandes extensiones de terreno; pero la realidad es mucho más compleja, ya que el factor determinante, con independencia del soporte territorial de la explotación, es la productividad animal alcanzada. G. APARICIO SÁNCHEZ (1961) destaca como características de la explotación extensiva las siguientes: a) Relativas al proceso agrario: Apropiadas superficies de pastizales o dehesas, zonas elevadas y áridas o francamente montuosas y escasa capacidad para el cultivo agrícola. b) Referentes al ganado: Biotipos ambientales, poder acomodaticio aumentado, limitado poder de transformación e índice de fecundidad reducido. c) Elementos cooperantes: Clima desfavorable, régimen pluviométrico deficiente, sistemas hidrográficos alejados, abrevaderos escasos, ciclos alimenticios intermitentes, ausencia de albergues y estados sanitarios adversos. Todo esto resume a la explotación extensiva como aquella que mantiene animales de escasa productividad, rústicos y no seleccionados para una única aptitud, en un medio desfavorable para el cultivo agrícola rentable y del que dependen en gran medida para su alimentación, con unas exigencias mínimas de capital y mano de obra especializada. Para J.L. SOTILLO RAMOS y E. VIJIL MAESO (1978) la tónica general de la explotación extensiva es la utilización de animales de tipo "ambiental" y la gran superficie de tierra necesaria. En cambio, los otros factores de producción (capital y trabajo) presentan combinaciones sumamente variables entre sí, en cuanto a importancia relativa: 1) Escasa mano de obra y mínimo capital de explotación: fórmula que recuerda los sistemas más antiguos de explotación, tales como el nomadismo, y que de ordinario es seguido en los grandes latifundios o en terrenos comunales de regiones económicamente deprimidas. 2) Abundante mano de obra y reducido capital de explotación: coincide normalmente con áreas mermadas de recursos forrajeros, economía primaria y acusada parcelación de los terrenos pastables, de tal manera que el ganado está dividido en pequeños rebaños a cargo de muchos pastores. 3) Escasa mano de obra y cuantioso capital de explotación: es típica de regiones evolutivas, de transición, donde la mejora de la tierra, traducida en una mayor disponibilidad de alimentos para el ganado, permite a éste la expresión máxima de sus posibilidades gen éticas. Exige fuertes inversiones en animales, mano de obra especializada y algunas construcciones (albergues para determinadas épocas del año, vallas, etc). En general la importancia relativa del factor tierra en la explotación extensiva es siempre grande y, por el contrario, su productividad es baja. Otros autores como F. SOBRINO y otros (1981) destacan también como condiciones básicas que este sistema se implanta allí donde por razones ecológicas, económicas o sociales el suelo no se dedica al cultivo u otras utilizaciones más rentables y constituye una forma de aprovechar el suelo y producir alimentos y recursos para el hombre. Pensemos en suelos con características físicas inadecuadas, con localizaciones desfavorables a los mercados, en zonas con escasa densidad de población y escasa demanda de alimentos o en zonas en las que la estructura social y política frena otras utilizaciones más intensivas del suelo cuando se dan condiciones básicas para ello, como en los clásicos latifundios. Pueden organizarse en empresas exclusivamente ganaderas, o en empresas mixtas, coexistiendo con otras explotaciones agrícolas o forestales, en cuyo caso junto a la función dominante tienen las funciones complementarias propias del ganado en la empresa mixta. Pueden adaptarse a bases territoriales diferentes ya diferentes regímenes de explotación: grande o pequeña propiedad, sociedad anónima, cooperativa, etc.. Como conclusión se pueden desglosar las ventajas e inconvenientes del sistema extensivo, aspectos detalladamente tratados por los citados autores J.L. SOTILLO y E. VIJIL (1978). Ventajas: Aprovechamiento de los recursos naturales, de otra forma improductivos. Se aprovechan ciertas producciones vegetales, que de otra forma resultarían improductivas o, al menos, SU recolección supondría costes tan elevados que la harían ruinosa. Además, el mantenimiento del ganado contribuye a la mejora paulatina -o a la conservaciónde las áreas donde pasta. Posibilidad de explotar razas autóctonas. Estas razas perfectamente adaptadas al medio durante generaciones, soportan perfectamente las condiciones ambientales, lográndose con ellas una rentabilidad ciertamente interesante. Además siempre cabe la posibilidad de mejorarlas, mediante cruces con animales más productivos, o al menos, aprovechar el vigor híbrido del primer cruce, cuando se trata de sementales de raza distinta. Mínima inversión de capital. En la mayoría de los casos la inversión de capital se limita a la compra de ganado, siendo la inversión más o menos cuantiosa, pero siempre menor que la que supondría la adquisición de ejemplares selectos para ser explotados en otro tipo de régimen. Alta rentabilidad en relación al capital invertido. Debido a que los productos de los animales explotados en régimen extensivo alcanzan la misma cotización que los procedentes de otros tipos de explotación, y como los costes de producción son siempre menores, la rentabilidad es más elevada, aún en el caso de que la productividad unitaria sea siempre pequeña, por la menor especialización, enfermedades, descenso de natalidad, etc. En lo que se refiere a los inconvenientes destacan: Estacionalidad de las producciones. La estrecha dependencia entre el animal y el medio en este sistema de explotación, determina que la producción se acumule en períodos anuales muy concretos. Ello supone la concentración de la oferta y la consiguiente caída de los precios en determinados meses. Falta de tipificación de los productos. Uno de los mayores problemas que plantea la comercialización de los productos animales obtenidos con el régimen de explotación extensiva es la falta de tipificación y los problemas que acarrea la normalización de los mismos. Problemas higiénico-sanitarios. Debido a que las medidas higiénico-sanitarias en las explotaciones extensivas suelen ser escasas. Sólo en aquellas explotaciones mejoradas en zonas muy concretas en las que se conjuga una mentalidad ganadera más avanzada y un medio natural benigno se toman ciertas medidas a este respecto, como pueden ser la rotación de pastos, desinfecciones y desparasitaciones, vacunaciones, etc.. Excesiva duración de los ciclos productivos. Como consecuencia obligada de la dependencia del animal de las producciones del terreno, de todas las situaciones adversas que se pueden dar en este sistema de explotación (mayor o menor pluviosidad, cantidad y calidad de los pastos, desplazamientos en busca de alimentos, etc.) y que repercuten con intensidad en la duración de los ciclos de producción y por tanto en los rendimientos/unidad de tiempo. Dificultad para encontrar mano de obra. A pesar de que la mano de obra no necesita ser especializada, existe una considerable dificultad para conseguirla, hasta el punto de que ésta es una de las razones que explican la reducción en España de los censos de ovino y caprino en los últimos años. El éxodo rural, las condiciones de vida muy ingrata, la gradual cualificación de la mano de obra en el campo (mecanización-agropecuaria), la oferta de otros puestos mejor remunerados, son entre otras las causas que explican la cada vez mayor escasez de pastores y personas que se quieran dedicar al cuidado del ganado en las condiciones que lleva consigo el sistema extensivo. Heterogeneidad en la estructura de los rebaños. Se produce como consecuencia de las agrupaciones indiscriminadas de sexos, edades y situaciones productivas de los animales, variable además, a lo largo del año. Ello trae como problema obligado el que la alimentación sea inadecuada para muchos individuos del conjunto, cuando para otros es perfectamente racional. 2. SISTEMA INTENSIVO El sistema intensivo es el otro gran sistema en que tradicionalmente se ha dividido la explotación del ganado. Supone una forma de explotación animal altamente tecnificada, dirigida no ya al aprovechamiento de los recursos naturales de otra forma improductivos, como en el caso del régimen extensivo, sino por el contrario, a situar al ganado en condiciones tales que permitan obtener de él altos rendimientos productivos en el menor tiempo posible. Obviamente, el fenómeno de la explotación intensiva no ha surgido espontáneamente, sino al compás del desarrollo de una serie de conocimientos científicos y de avances tecnológicos, de entre los que destacaríamos los referentes a la genética, nutrición y alimentación, higiene y sanidad y construcciones y utillaje ganadero, los cuales han permitido, por un lado que el animal exprese sus máximas posibilidades productivas, y por otro lado, la racionalización óptima de todas las labores de manejo (SOTILLO RAMOS, J.L. y VIJIL MAESO, E., 1978). G. APARICIO SANCHEZ (1962) señala, al igual que hace con el sistema extensivo, una serie de factores que concurren en la explotación intensiva: -Relativos al terreno: superficies apropiadas al número de animales que se pretenden explotar y existencia de zonas regables o, al menos con gran capacidad forrajera, etc. -Referentes al ganado: biotipos constitucionales, gran capacidad de transformación, alto índice de fecundidad, etc. -Factores complementarios: climatología óptima, edificaciones adecuadas, ciclos alimenticios ininterrumpidos y equilibrados, estado sanitario óptimo, canales efectivos de comercialización. En resumen se trata de tres aspectos que permiten definir la explotación intensiva como aquella que, abordada con un criterio empresarial, se caracteriza por un control completo sobre los animales seleccionados para una determinada aptitud, aportando los medios necesarios -alimentación, mano de obra, instalaciones, etc.para posibilitar la maximalización de las producciones. En lo que hace referencia a las bases sobre las que se asienta la explotación de tipo intensivo, desde el punto de vista económico, cabe decir que al igual que la explotación intensiva se regía, sobre todo por la ley productividad/relatividad, el principio económico que prima en la intensiva es el de "los incrementos decrecientes", según el cual, " a medida que cada uno de los factores de producción actúa con mayor intensidad, su rendimiento va decreciendo" En la explotación intensiva se da una creciente independencia de Ja explotación ganadera, con respecto al espacio agrícola, ya que de hecho no constituyen, ni tienen por que constituir una misma unidad empresarial. El factor trabajo tiene una influencia decisiva. La mano de obra exige una cualificación muy superior a la de las explotaciones extensivas debido a la mayor complejidad técnica de los medios que maneja. Por otro lado, la explotación intensiva necesita otro tipo de mano de obra que no siempre tiene reflejo contable directo, ya que se trata de la labor de dirección y gestión que, al margen de caracterizar al propio régimen intensivo, influye sobre la rentabilidad de tres formas distintas: -Disminuyendo los costes de producción, combinando adecuadamente lbs factores productivos. -Revalorizando los productos, a través de la obtención de la calidad comercial que exige el consumidor. -Integrando la explotación bajo la forma empresarial más idónea (cooperativa, integración, etc.) Pero quizás sea el capital el factor productivo más característico y de mayor influencia en la explotación intensiva. Así, tanto el capital fijo, como el circulante, son la base que conforma el carácter empresarial que define a este tipo de explotación (SOTILLO RAMOS, J.L. y VIJIL MAESO, E., 1978). En el capital fijo cabe incluir edificios, instalaciones. maquinaria, equipo y animales. Su influencia sobre la productividad se ejerce: -Aumentando el rendimiento de los animales, a través de la producción que ejercen estos alojamientos. -Reduciendo la mano de obra necesaria al facilitar el manejo y por tanto minimizar el trabajo ejercido por unidad de producción. -Mejorando el estado sanitario del ganado, al permitir un control más estricto de los animales. Un.aspecto muy importante dentro del sistema intensivo hace referencia a las características de las construcciones ganaderas y que según A. VERA y VEGA 1 ha de cubrir los siguientes objetivos: -Fisiológicamente ha de ser adecuada al tipo de animales considerados ya las producciones que de ellos se esperen. -Laboralmente, ha de ser conveniente para aminorar el trabajo humano y facilitar su sustitución por el grado de mecanización más apropiado. -Constructivamente ha de reunir ciertas condiciones en cuanto a técnica, seguridad, solidez y conservación, durante el tiempo de amortización previamente calculado. Mientras que hace unos años existía la tendencia a construir para toda la vida, en la actualidad se busca sólo una solidez constructiva que permita cubrir el tiempo de amortización, ya que la obsolescencia desaconseja el empleo de una construcción ganadera más allá del momento en que sus características laborales y tecnológicas dejan de ser las óptimas. Por ello los períodos de amortización deben establecerse en función de esa utilidad y, a su vez, la duración del edificio en relación con la amortización prefijada. F. SOBRINO y otros (1981) indican igualmente una serie de características para el sistema de explotación intensiva y que se resumen: a) El ciclo energético, dentro del despilfarro cuantitativo que suponen la transformación para el ganado de la energía vegetal en animal, permite intensificar al máximo el rendimiento energético del suelo y tomar de él una parte más o menos importante de la que necesita el proceso de transformación, según el peso de los alimentos comerciales que utiliza. b) La dependencia del suelo limita las posibilidades de aprovechar las economías de localización. c) La relativa rigidez de la base territorial plantea también a las empresas que operan con estos sistemas problemas de adaptación a las economías de escala. d) Los regímenes de propiedad y tenencia del suelo condicionan aún más fuertemente que los sistemas complementarios el desarrollo de éstos, en cuanto constituyen en general formas más intensivas de utilización del suelo. Las pequeñas empresas familiares tienden en condiciones normales a este tipo de intensificación como mecanismo de supervivencia, mientras que las grandes explotaciones tienden a rehuirlo o aceptarlo siempre que sea en base a sistemas de explotación intensivos en capital, pero con reducidas exigencias de mano de obra. e) Las exigencias de estos sistemas respecto a las tecnologías autóctonas adaptadas a las diferentes condiciones ecológicas y estructurales de la producción son similares a las del sistema extensivo. f) La incidencia del mercado respecto a este sistema es mayor ya que el peso de la orientación productiva ganadera en los ingresos de la empresa y dependencia de los mercados de productos ganaderos también lo son. Como conclusión, y tal y como se hace en el caso del sistema extensivo, resulta de gran interés la serie de ventajas e inconvenientes desglosados por los ya citados J.L. SOTILLO RAMOS y E. VIJIL MAESO (1978): El hecho de que una explotación intensiva el animal esté alojado en una construcción que lo aísla casi por completo de las influencias del medio natural, en lo que al aspecto climatológico se refiere, alimentado según su estadio productivo y controlado en los planos sanitarios, de producción, etc., supone una serie de ventajas entre las que se pueden destacar: -Obtención de elevados rendimientos unitarios. -Independencia del animal respecto a las condiciones climáticas del medio y, subsidiariamente de las producciones agrícolas que le pudieran servir de alimento. - Uniformidad de la producciones (paso previo a una adecuada comercialización de los productos). - Oferta de productos en los momentos más idóneos desde el punto de vista del mercado. -Acortamiento de los ciclos productivos. -Menor penosidad para la mano de obra y alta remuneración de la misma. -Posibilidad de una mayor intervención del sector productivo en la comercialización de los productos pecuarios. Como inconvenientes más importantes destacan: - Elevado coste de los terrenos como consecuencia de la tendencia a ubicar este tipo de instalaciones en las cercanías de los núcleos urbanos. -Coste elevado de la urbanización (traída de aguas, electrificación, aguas residuales, etc.), edificios, material y utillaje, que, además, exigen plazos de amortización relativamente cortos, ante la obsolescencia que impone la moderna tecnología. - Alto precio unitario de los animales reproductores, como consecuencia de su especializaciÓn. - Elevado coste de la alimentación. Factor agudizado en España por la carencia de un soporte forrajero adecuado, lo que hace que la dependencia del extranjero en determinada materias primas sea muy fuerte. Cabe concluir que la explotación intensiva no supone en sí misma la mejor solución en producción animal, ni que su adopción es garantía de total rentabilidad en todos los casos. Más bien se trata de evaluar las ventajas e inconvenientes que comporta y decidir su implantación en función de las circunstancias del mercado, mano de obra cualificada, capital inicial y circulante abundantes, etc., ya que todos estos factores pueden inclinar definitivamente el capítulo de las ventajas o de los inconvenientes a un lado u otro según las circunstancias iniciales. 3. SISTEMA MIXTO O SEMI EXTENSIVO Una vez expuestas las características que definen los dos sistemas de explotación del ganado más conocidos pasamos a hablar de otro sistema, ya que todo el ganado no se explota bajo los citados sistemas, sino que existen otros más. Entre estos dos principales antes citados surge otro intermedio denominado mixto, por tener características del extensivo, al darse en él el pastoreo fundamentalmente, y del intensivo, por la estabulación del ganado. Autores. como J.L. SOTILLO RAMOS y E. VIJIL MAESO lo denominan semi-intensivo, por no llegar a ser intensivo del todo. Este sistema es el que mejor encaja con el segundo tipo de la citada clasificación de F. SOBRINO y otros (1981), es decir el sistema complementario de la explotación agrícola. En este sistema, el ganado tiene como función dominante aumentar los rendimientos de los cultivos y mejorar el rendimiento global de la empresa agraria. La explotación ganadera está básicamente al servicio de los cultivos y es complementaria de la explotación agrícola. Esta función la cubre a través de una serie de prestaciones: a) El aporte de trabajo. Condición necesaria para la intensificación, aunque hoy en día tras la mecanización se ha producido el desplazamiento del ganado de esta función, salvo en empresas con características muy especiales. b) La fertilización del suelo a través de una doble vía: -Permite la introducción en las rotaciones de cultivo de plantas forraje ras que mejoran la fertilidad del suelo, poco aptas para ser comercializadas por su volumen, transformándola in situ. - El estiércol, que devuelve al terreno entre el 35 y 40 por 100 de los principios nutritivos y la energía ingerida en los alimentos, en forma más fácilmente asimilable por las plantas y con la posibilidad de concentrarlo allí donde se desee, mejora la estructura física de los suelos. -Aprovechar las fuerzas de trabajo humano existentes. .Utilizar los subproductos de la explotación. -Mejorar la economía de la explotación a través de autoabastecimiento y la venta de productos ganaderos en estado fresco o tras ser transformados en la propia empresa. El desarrollo del sistema de explotación mixta surge como consecuencia del cambio que se ha producido en las condiciones de implantación del sistema extensivo, cuyas características ya han sido ampliamente descritas. Los cambios que se producen en el campo español, a partir de los años sesenta hacen que la explotación extensiva del ganado, a excepción de unas zonas muy determinadas, hoy en día ya no sea viable, siendo en gran medida sustituida por la explotación mixta. El despoblamiento de las zonas rurales, la escasez de pastores y los sueldos mucho más elevados son la nota característica del campo español. Además, la revolución tecnológica que ha supuesto el desarrollo masivo de la motorización, la mecanización, la oferta de abonos comerciales y de alimentos concentrados para el ganado y el fuerte trasvase de fuerzas de trabajo del sector agrario a otros sectores productivos han creado condiciones favorables para una mayor especialización productiva en los países industriales. El ganado ya no es imprescindible porque sus prestaciones de trabajo pueden ser sustituidas por las máquinas y su aportación a la fertilización por los abonos comerciales, al tiempo que las disponibilidades de fuerzas de trabajo a la empresa agraria se reducen. No obstante las prestaciones del ganado a la economía de la fertilización, a la economía del trabajo y al rendimiento total por Ha. y hombre, siguen teniendo tal peso en la empresa familiar que sólo en una parte de las empresas con orientaciones productivas muy especializadas se reduce el peso vivo por Ha.. En general, en los países industrializados de Europa el ganado de trabajo se sustituye por el de renta, se hace un uso creciente de los medios de producción que aportan las industrias de los alimentos concentrados del mercado y se intensifican las explotaciones ganaderas complementarias que, en muchos casos, pasan a ser dominantes convirtiéndose en sistemas de transformación intensiva (SOBRINO, F. y otros, 1981 ). También la demanda del mercado tiene hoy en día otras necesidades, exigiendo productos más homogeneizados, con mejor presentación y susceptibles de ser adquiridos durante todo el año o en determinadas épocas que no tienen porque coincidir con las ofertas anuales del sistema extensivo. Con la cada vez mayor concienciación de los ganaderos en lo que se refiere a la selección de razas ya la lucha contra las enfermedades, así como el elevado coste del dinero que no permite tener invertido capital en una explotación ganadera que no sea rentable, son factores que explican el paso paulatino de las explotaciones de carácter extensivo hacia las intensivas, siempre en la búsqueda de una mayor rentabilidad, a la vez que cada vez son menos las que permanecen con el 'único y exclusivo aprovechamiento directo del suelo.
Recomendar
Responder
Profile picture
Autor
8 de marzo de 2011
Marco A. Alvarez. Compañeros, foristas y caprinocultores. Recién empiezo mi aprisco y por suerte ya empiezan a aparecer las primeras crías. TENGO UNA PREGUNTA MUY IMPORTANTE QUE HACERLES, ¿ PUEDE SER POSIBLE USAR COMO SUSTITUTO DE LECHE MATERNA .EL SUERO EXTRAÍDO DE LA LECHE DE VACA? DE ANTEMANO MUCHAS GRACIAS.
Recomendar
Responder
Sonia  Peralta Perez
Sonia Peralta Perez
8 de julio de 2010
me encantan los comentarios,ya que son para mi lecciones,estoy aprendiendo con uds el rubro,y he aprendido bastante,claro me falta mucho,mi problema es que no entiendo mucho el idioma,con respecto a la alimentación,ejemplo .¿que es el kundzu?,a que se refieren con el banco de proteina,cuanto es el valor de una oveja de raza,y cuales son la s definiciones del sistema extensivo y semi extensivo.¿se puede inseminar una oveja criolla,tenemos 30,pero la reproducción no se parece en nada de la que uds hablan,quiero trabajar en la explotacion de ovinos y fabricar quesos,como se trabaja con los quesos de cabra,es parecido a los de vaca en la fabricación,por áca no se conocen los quesos de cabra en el sur de chile. muy agradecida. paillaquina.
Recomendar
Responder
Josè Sifontes
INIA Venezuela
8 de julio de 2010
La realidad a nivel de campo indica que tanto los caprinos como los ovinos deben ir a pastoreo a diario. Por otro lado, la racion de alimento concentrado para el lote de produccion de animales con promedio entre 1.5 a 2.0 litros de leche / dia / animal debe ser de 500 - 600 grs. El consumo de materia seca diaria debe estar en el orden de 3.5 - 4.0 kilos / animal / dia con el suministro diario de minerales y sal para consumo animal. Complementa esto una oferta de agua permanente. En el caso de alimentacion alternativa se debe usar las fuentes autoctonas de cada zona o region, darle un mejor uso todo esto para bajar los costos de produccion. En muchos casos podemos utilizar estas fuentes alternativas como cercas vivas y mantener un control mas exhaustivo de los rebaños. Finalmente se debe aplicar un Plan Sanitario Anual para cada region o zona en que se exploten los pequeños rumiantes como mecanismo del proceso productivo. Gracias.
Recomendar
Responder
David Prado Rodriguez
25 de mayo de 2010
En la región donde estoy existen forrajes de los cultivos de maíz, sorgo, trigo y cebada, (en su temporada) mi pregunta es, si en la zona existe alfalfa, en que proporción debo mezclara con dichos forrajes? por su acostumbrado apoyo gracias.
Recomendar
Responder
Guillermo Nigrinis Consuegra
Guillermo Nigrinis Consuegra
18 de febrero de 2010
Ya es hora que penseños en alimentar bien nuestros animales si esperamos obtener buenas utilidades.No de encarecer los costos de las raciones. Ofrecer a las cabras o los ovinos, los pastos y forrajes de la fina, previo un análisis bromatológico, nos permite complementar con un suplento que tenga los elementos faltantes en la ración- La observación permanente del estado generál de nuestros animales complementado con los resultados de producción y reproducción, es el mejor indice de evaluación. La relación costos beneficios, es el principio que debe acompañar a un productor de cabras u ovinos.
Recomendar
Responder
Raymundo Juarez
Raymundo Juarez
6 de febrero de 2010
QUIERA RESPODERRLE A ALEJANDRO HERNANDEZ,ACERCA DE SUS BORREGAS DORPER . SI TU LES DAS 700 GRS DE ALIMENTO Y PASTOREAN O CONSUMEN BUEN PASTO Y AUN ASI NO ESTAN COMO QUIERAS VERLOS,TENDRIA QUE ECHARLE UN OJO A LA CLASE DE ANIMALES QUE TIENES YGENETICA QUE MANEJAS. UN DESTETE DE DOPER PURO DEBE ANDAR EN 40 O 45 KG.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.