Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados
Contenido patrocinado por:
APROCAL - Asociación Pro Calidad de la Leche y sus derivados

Aprocal - Claves de la transición para una óptima producción lechera

Publicado: 5 de octubre de 2017
Fuente: Mariana Gonzalez Zambón - Aprocal
Las pérdidas en la producción a causa de una transición complicada son evitables. APROCAL e INTA presentaron en Mercoláctea los aspectos fundamentales del cuidado en esta etapa y abrieron el debate sobre las buenas prácticas clínicas.
 
La Asociación Pro Calidad de la leche y sus derivados (APROCAL) realizó junto a INTA Rafaela media jornada de capacitación sobre la transición de la vaca lechera dentro de Mercoláctea. La alimentación del rodeo, el confort, las infecciones y el uso de antibióticos en esta etapa fueron los principales aspectos que se trataron el viernes 22 de septiembre en Rafaela, Provincia de Santa Fe.
 
La conclusión del expositor, M.V. José Perkins, resumió el principal motivo que unió a las cuatro presentaciones: “La transición influye directamente en el período de lactancia”. Esta parte del ciclo de producción lechera transcurre entre los 21 días antes y los 21 días después del parto. Se caracteriza por comenzar durante el fase seca de la vaca y por acabar cuando el nivel de lactancia ya está en aumento. “La historia de la vaca es completa”, hizo razonar el médico veterinario. El hecho de que lo sucedido en una etapa afecta en otra determina la importancia del cuidado de la vaca en la transición.
 
 
Uno de los aspectos primordiales de este período es la alimentación. Si no es adecuada pueden surgir patologías como la hipocalcemia y la cetosis. “Por cada vaca que se cae suele haber cinco con problemas subclínicos”, afirmó M.V. Juan Grigera. La falta de calcio en sangre produce problemas musculares que no siempre se detectan. El expositor desarrolló dos medidas de prevención: dietas bajas en calcio durante el preparto y dosis de sales aniónicas. La primer acción lograría la salida de calcio desde el hueso. La segunda, acidificaría levemente el medio interno y, en consecuencia, movilizaría calcio desde la matriz ósea para compensar la acidez metabólica.
 
 
 
A su vez, la obtención de energía a partir de la grasa corporal produce una acumulación de cuerpos cetónicos que puede derivar en cetosis. La incidencia de esta enfermedad es del 10% en las vacas gordas. Sin embargo, si el rodeo tiene alimento insuficiente cerca del parto la incidencia de cetosis aumenta a un 40% ya sea en casos de peso normal o elevado. En conclusión, el médico veterinario aseguró que la reducción de las bajas totales tiene un impacto mayor en la ganancia neta por hectárea que la producción de unos litros más de leche.
 
Por otro lado, M.V. PhD. Mauricio Giuliodori disertó sobre la metritis y la endometritis en las vacas de tambo. Señaló como factores de riesgo de las infecciones uterinas la alimentación insuficiente, los problemas en el parto y el hecho de ser primípara. Más aun, relacionó de manera causal estas patologías con una disminución de la producción de leche y de la preñez. Al referirse al tratamiento cuestionó la eficacia del uso indiscriminado de antibióticos. En algunos casos los porcentajes de curación con este método coinciden con los que suceden de manera natural.
 
Por último, M.V.  PhD. Luis Calvinho examinó la inmunosupresión que atraviesa la vaca en este período con el fin de prevenir la mastitis. Durante el parto las defensas del rodeo bajan y, por lo tanto, las infecciones subclínicas preexistentes pueden volverse clínicas. Esta situación es capaz de provocar una inflamación descontrolada que algunas veces lleva a la muerte por el daño en los vasos sanguíneos. El médico veterinario presentó cuatro estrategias de prevención. En primer lugar, aclaró una táctica básica: mantener la higiene del ambiente y del pre-ordeño para disminuir la exposición de los pezones a los patógenos. Por otro lado, propuso la vacuna contra coliformes ya que reduce la cantidad y la severidad de los casos de mastitis en el postparto. A su vez, mencionó la administración de inmunomoduladores. Asimismo, aseguró que el uso de selladores internos luego de la aplicación de antibióticos para este tipo de terapia ha demostrado una gran eficacia en la prevención de nuevas infecciones intramamarias durante la transición. Para terminar, hizo hincapié en la importancia de mejorar las instalaciones y el bienestar en esta etapa y en la crianza.
Fuente
Mariana Gonzalez Zambón - Aprocal
Temas relacionados
Mencionados en esta noticia:
José perkins
Teknal
Seguir
Juan Grigera
Universidad de Buenos Aires
Seguir
Mauricio Javier Giuliodori
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
Seguir
Luis Calvinho
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Mostrar más
Referentes que Recomendaron :
Sergio Chavez
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate