Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Comunicación corta: impacto de los programas de selección de ganado lechero estadounidense en Argentina

Publicado: 19 de enero de 2018
Por: P. R. Marini1 , R. G. López2 and R. J. Di Masso3 1 Cátedra de Producción de Bovinos Lecheros. Facultad de Ciencias Veterinarias - UNR, Ovidio Lagos y Ruta 33, 2170 Casilda, Argentina. 2 Instituto de Ciencia Animal – ICA. Cuba 3 Cátedra de Genética, Facultad de Ciencias Veterinarias – UNR, Argentina
Resumen

El objetivo de este estudio fue evaluar el índice lechero como un indicador de eficiencia productiva para vacas lecheras en sistemas de pastos, comparado con el indicador usual que se basa solamente en la producción individual acumulada. Se utilizaron la edad, producción de leche total e indicador lechero de 127 vacas lecheras clasificadas por la Holstein Argentino Breeders Association (ACHA), que mostraron una producción acumulativa mayor a 50 000 litros. Los datos se obtuvieron de un rebaño comercial ubicado en la ciudad de Totoras, provincia de Santa Fe, Argentina, durante el período de 1990-2009. La evidencia confirma resultados anteriores que demuestran que una mayor producción individual al final de la vida productiva de las vacas no siempre garantiza un mejor resultado en la eficiencia productiva. El índice lechero, como indicador de la eficiencia productiva, permite una mejor evaluación del comportamiento de vacas lecheras en sistemas de pastos. Se concluye que este indicador tiene ventajas intrínsecas debido a que cuantifica el ajuste entre el potencial genético del rebaño para la producción de leche y las características específicas del sistema productivo en el que se expresa este potencial.

Palabras clave: índice lechero, interacción medio ambiente x genotipo, selección artificial, semen importado

 

Introducción
En un artículo publicado como aporte para el Symposium: Selection for milk yield, Hansen (1999) discute las consecuencias de este procedimiento desde el punto de vista de un genetista, y argumenta que, debido a la sustitución de poblaciones nativas de vacas lecheras alrededor del mundo, las consecuencias de los programas de selección de los Estados Unidos tendrían evidentes implicaciones internacionales. La raza North American Holstein se ha seleccionado por muchos años debido al gran tamaño corporal que presenta (Van Raden et al. 2010). Los resultados registrados por la Holstein Association USA (Brattleboro, VT) continúan colocando índices más favorables a vacas con mayor tamaño corporal a través del uso de la combinación del tamaño del cuerpo, la cual se calcula con cuatro características lineales de estatura, fuerza, profundidad corporal y amplitud del cuarto trasero (Holstein Association USA Inc. 2011). Esta afirmación parece ser aplicable a la producción lechera en Argentina considerando que la mayoría del semen utilizado para inseminar vacas Holstein argentinas es de origen estadounidense. En 1997 Argentina fue el segundo mayor importador de semen de toros en el mundo (Beltramino 1997). Argentina importó un total de 2 mil 300 millones de dosis de semen en 2001 y el 83% de ellas pertenecían a toros de razas lecheras de EE.UU. y Canadá. Como esta situación no ha cambiado (CABIA 2008), esto permite suponer que los progresos genéticos observados en los países de origen de estos toros se transfirieron en gran medida a rebaños de vacas Holstein en Argentina, concepto que generalmente comparten los importadores, vendedores y supervisores. Las consecuencias de tales afirmaciones están en desacuerdo con los propósitos de una visión totalizadora de producción nacional de leche (Molinuevo, 2005) que enfatiza el ajuste que debe existir entre el potencial genético de una especie productiva y las características del medio ambiente en el que esa especie debe expresar este potencial. Este desajuste se refleja en el deterioro del aspecto reproductivo de las vacas con gran comportamiento productivo cuando se crían en un ambiente que no satisface sus requerimientos nutricionales. Se definió un nuevo indicador llamado índice lechero (IL) para caracterizar con mayor precisión el comportamiento de vacas lecheras en estos sistemas de pastoreo (Marini y Oyarzabal 2002ab). El índice lechero incluye la producción lechera total acumulada por una vaca sobre todas las lactancias por el tiempo que le toma a la misma vaca para lograr esta producción (IL: producción total de leche en litros/número de días para producirla, por ejemplo, edad en días al final de la ultima lactancia menos la edad en días desde la primera parición). Su uso permite la comparación entre vacas con diferente número de lactancias, incluyendo el impacto de posibles fallos reproductivos, no considerados por la producción de leche total, y se utiliza el valor tradicional como indicador productivo.
El objetivo principal de este estudio es evaluar empíricamente la hipótesis de que el uso del semen de toros Holstein, seleccionados en los Estados Unidos, resultó en un desequilibrio de las poblaciones locales utilizadas comúnmente para la producción de leche en sistemas pastoriles, y discutir las implicaciones de inseminar vacas con semen de toros seleccionados en un sistema productivo diferente.
 
Materiales y Metódos
Se utilizó la información de 127 vacas lecheras, clasificadas por la ACHA (Argentine Holstein Breeders Association) como pertenecientes a una categoría particular debido a su producción acumulativa que exceden los 50 000 litros. Estos se obtuvieron de un establecimiento de rebaños comerciales ubicado en la ciudad de Totoras, Santa Fe, Argentina, desde 1990 hasta 2009. Los valores del índice lechero de cada vaca se determinaron a través de la producción media de leche por lactancia de la propia vaca. La propiedad incluye el control oficial lechero Totoras Rural Society, la agencia oficial No. 13, institución oficial y presenta las líneas de manejo (salud, alimento y asistencia técnica) que se ubica en estas áreas sobre la media de esa cuenca. Los alimentos fueron básicamente pastos (alfalfa) con suplementación (granos de maíz, ensilaje de maíz y pellets) que se suministraron en diferentes proporciones de acuerdo con la disponibilidad estacional de los pastos de alfalfa. El examen ginecológico se realizó periódicamente y se inseminaron con semen de origen canadiense y estadounidense. Como la relación entre el índice lechero y la producción de leche por lactancia en cada grupo estuvo acorde con un modelo lineal, caracterizado por el valor de los dos parámetros (pendiente e intercepts) de la función lineal, se estimaron por regresión linear. El efecto del grupo en los valores de ambos estimados se evaluó a través del análisis de covarianza. Las vacas pertenecientes a cada grupo mencionado también se caracterizaron en cuanto a los valores de los siguientes rasgos: EDAD (edad de la vaca en días), PROD1 (producción total de leche en litros), PROD2 (producción diaria de leche, en litros por días), IL (índice lechero, en litros por día), CALV (número de partos), SERV (número total de servicios por gestación), INT (intervalo entre partos por meses), y FAT (contenido de grasa en la leche, en %). El efecto del grupo en cada variable de respuesta se evalúo con el análisis de varianza de una dirección, seguido por la dócima de comparaciones múltiples de Bonferroni, como en el caso del uso de la alternativa paramétrica y la variable no paramétrica número de partos (dócima de categoría Kruskal-Wallis) seguido de las dócimas de comparaciones múltiples de Dunn como en el case del uso de alternativas no parametricas
 
Resultados y Discusión
La inspección visual del diagrama de dispersión resultante (figura 1) permitió identificar cuatro grupos de animales que se caracterizaron de acuerdo con la siguiente descripción:
Grupo 1: Vacas similares a aquella pertenecientes a una granja lechera comercial en un sistema de pastos
Grupo 2: Vacas con alta producción lechera con la misma tendencia mostrada por las del Grupo 1
Grupo 3: Vacas con variación similar en los valores del índice lechero pero desplazadas a la derecha. Por ejemplo, con mayor producción de leche por lactancia
Grupo 4: Vacas con alta productividad
Una diferencia estadísticamente semejante entre las pendientes de las líneas de regresión (F=2.87, P=0.0395) evitó la comparación entre los valores de intercepción (tabla 1). Este resultado demostró diferencias en el patrón de cambio de los valores del índice lechero en cuanto a aumento de la producción media diaria de leche en cada uno de los cuatro grupos de vacas. Como se muestra en la tabla 2, las vacas del Grupo 1, con los más bajos valores del índice lechero, se pueden caracterizar, desde el punto de vista de productividad, como las de menor producción media de leche por lactancia, menor producción de leche diaria y mayor contenido de grasa en la leche. Desde el punto de vista reproductivo, estas tienen el menor número de servicios por gestación y el menor intervalo entre partos. Las vacas del Grupo 4 mostraron la mayor producción media de leche por lactancia, la mayor producción de leche diaria y el menor contenido de grasa en la leche. Estas necesitaron más servicios por gestación y mostraron el mayor intervalo entre partos. Este grupo incluye las vacas más jóvenes, y, aunque presenta, como promedio, valores del índice lechero significativamente mayores que el Grupo 1, no difiere de aquellas ubicadas en los grupos 2 y 3 en cuanto a valores del IL. Las vacas del Grupo 2 no difirieron de aquellas del Grupo 1 en edad y número de partos, ni en los valores medios de otros rasgos reproductivos. Por lo tanto, su alto índice lechero no reflejó diferencias en rasgos reproductivos, sino en su mejor comportamiento productivo debido a un alto promedio de producción de leche por lactancia y por día, sin diferencias significativas en el contenido de grasa en la leche. Las vacas del Grupo 1 representaron las de niveles productivos normales en las vaquerías de la región, que no afectaron su comportamiento reproductivo cuando se criaron en pastos. Las vacas del Grupo 2 representarían el tipo de vaca que se espera si el nivel productivo de las del Grupo 1 aumentara con una mejora del ambiente nutricional. Por el contrario, las vacas del Grupo 3 presentan los mismos valores medios del índice lechero que las del Grupo 2, pero su alta producción de leche se logró a expensas del deterioro de su comportamiento reproductivo, de acuerdo con Henández et al. (2014). Las vacas del Grupo 4 serían el caso más extremo de esta tendencia que se observa en la información recolectada, con mayor producción, mayor impedimento reproductivo e igual índice de leche. Con los actuales criterios de evaluación que priorizan los aspectos productivos, primero las vacas del Grupo 4 y después las del Grupo 3, presentan las mejores producciones medias diarias de leche por lactancia. Sin embargo, cuando se evalúan sobre la base de sus índices de leche y dejan de ser mejores que las del Grupo 2, con menores valores productivos pero mejores indicadores reproductivos, estas muestran el mismo índice lechero. Un índice de 13 litros de leche/día se puede obtener con 6 800 (Grupo 2), 7 800 (Grupo 3) y 9 400 (Grupo 4) litros, y este valor revela un impedimento reproductivo unido a un mejor comportamiento del crecimiento. Por otra parte, el mismo comportamiento reproductivo puede estar acompañado de producciones de 5 200 (Grupo 1) o 6 800 (Grupo 2) litros por lactancia y, en este caso, la diferencia productiva manifiesta un mejor índice lechero (10 vs. 13 litros/día). Esta información confirma resultados anteriores que muestran que el aumento de la producción individual al final de la vida productiva de las vacas no siempre garantiza una mejor eficiencia productiva (Marini y Oyarzabal 2002ab). En estos sistemas de producción basados en pastoreo directo debe existir un límite en la producción esperada de una vaca sobre la que sufre la reproducción. Debido a que la vaca debe reproducirse para producir leche, existe un antagonismo que debe considerarse para decidir los criterios a aplicar para mejorar estos sistemas. Por lo tanto, es importante tener información sobre las implicaciones de la selección direccional para la producción, primero, para utilizar los criterios de selección que no supriman otros elementos, como el reproductivo, y segundo, para contribuir al debate para determinar cuál es el sistema de pastoreo más adecuado y rentable que conduzca a la mayor sostenibilidad de estos sistemas. La figura 1 muestra una clara evolución del animal que fue incorporado a estos sistemas en Argentina desde los inicios de los biotipos en 1992, con la masiva importación de semen de origen canadiense y estadounidense. La búsqueda de una mayor producción individual se impuso masivamente como criterio general para todos los “drums”. La utilización del rendimiento lechero como criterio de selección permitió un significativo progreso genético en los países que están a la vanguardia en la cría de ganado lechero. En los Estados Unidos, por ejemplo, el progreso genético acumulado de toros utilizados para la inseminación artificial aumentó con 37 kg por año en la década de los 60, 79 kg por año en los 70, 102 kg por año en los 80 y 116 kg por año a inicios de los 90 (Hansen 1999). El mejoramiento genético es una herramienta, aunque no la única, para lograr una producción lechera eficiente y competitiva. En los países desarrollados, la asociación de objetivos de selección, adecuados a sus condiciones de producción con la utilización exitosa de los recursos genéticos, ha permitido acumular un progreso genético para la producción de leche de 0.8 a 1.5% por año. En Argentina, el mejoramiento genético del ganado lechero se ha interpretado con sinónimo del uso de semen importado. Esta perspectiva ignora que la eficiencia biológica y económica de las vaquerías depende no solo de una mayor producción por lactancia, sino también de un grupo de componentes como longevidad de las vacas, su eficiencia reproductiva y la eficiencia en el proceso de criar novillas de reemplazo. La existencia de interacciones genotipo-medio ambiente evidencia la necesidad de restringir el uso de semen importado para la inseminación de vacas en sistemas intensivos confinados con un alto nivel de suplementación que satisfaga los requerimientos nutricionales de estos animales. Para mantener los sistemas tradicionales de producción en pastos es necesario utilizar semen de toros que hayan sido seleccionados en condiciones ambientales locales similares, esto se realiza generalmente en sistemas de producción de carne.
 
Figure 1. Groups of cows discriminated by the relationship between milk index and average milk production per lactation
Comunicación corta: impacto de los programas de selección de ganado lechero estadounidense en Argentina - Image 1
 
Table 1. Linear regression of Milk Index on average milk production per lactation for each of the four groups of cows
Comunicación corta: impacto de los programas de selección de ganado lechero estadounidense en Argentina - Image 2
 
Table 2. Productive and reproductive traits in four groups of cows discriminated by their behavior in terms of the relationship between Milk Index and average milk production per lactation
Comunicación corta: impacto de los programas de selección de ganado lechero estadounidense en Argentina - Image 3
 
El índice lechero se presenta en este contexto como un indicador de eficiencia productiva que posibilita una evaluación abarcadora del comportamiento de vacas lecheras en sistemas de pastoreo debido a que contempla el grado de ajuste/desajuste entre el potencial genético para producir cada individuo y las características del sistema productivo en el que este potencial debe expresarse.
 
Agradecimientos
Se le agradece al MV Gustavo Magnano, por su contribución con datos para este estudio.
 
References
Beltramino, F.E. 1997. Eficiencia de razas lecheras. En: Temas de Producción Lechera. Publ. Misc. Nº 84, INTA, EEA Rafaela pp.59-65.
CABIA. 2008. Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción e Inseminación Artificial. Available: http://200.49.155.36/ cabia/estadistica.aps
Hansen, L.B. 1999. Consequences of selection for milk from a geneticist`s view point. J. Dairy Sci. 83:1145
Hansen, L.B. 2005. Vacas lecheras funcionales. Universidad de Minnesota, EE.UU pp. 3
Hernández, A., Ponce de León, R., García López, R. , Marini, P.R, Guerra, D., Padrón, Y., García, S. M., López, M., Gonzáles, S. Quiñones, D., López, O. & Pacheco, R. A. 2014. Relación genética entre la producción de leche, la reproducción y la longevidad en vacas Mambí de Cuba. XV Jornadas de Divulgación Técnico Científicas en Ciencias Veterinarias y II Jornada Latinoamericana p. 191-192.
Holstein Association USA Inc. 2011. Holstein type-production sire summaries. Holstein Association USA Inc., Brattleboro, VT.
Marini, P.R. & Oyarzabal, M.I. 2002a. Patrones de producción en vacas lecheras. 1 Componentes de la producción y sus características según nivel de producción. Rev. Arg. Prod. Anim. 22: 29.
Marini, P.R. & Oyarzabal, M.I. 2002b. Patrones de producción en vacas lecheras. 2 Descripción de la vaca promedio y estimación de los ingresos según categorías de producción. Rev. Arg. Prod. Anim. 22:47
Molinuevo, H.A. 2005. Genética bovina y producción en pastoreo. Ed. INTA p.348.
Van Raden, P.M., Cole, J.B., Tooker, M.E. & Cooper, T.A. 2010. Genetic base changes for January 2010. Available: http:// aipl.arsusda.gov/reference/base2010.htm. Consulted: Oct 8
Temas relacionados
Autores:
Pablo Marini
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Juan Carlos Santandreu López
25 de enero de 2018
Esta situacion se repite con mayor enfasis mientras mas cercana al tropico este la explotacion lechera. Basado en los mismos parametros, los resultados de los trabajos del Dr. Madelena en Brasil arrojaron que los animales mas productivos para las zonas tropicales eran los F1 cebu Holstein independientemente del sistema de produccion que se usara (pastoreo y baja tecnologia hasta confinado intensivo). Ya deberiamos entender todos los involucrados y responsables de la producion de alimentos en el tropico que los animales deben de estar adaptados al medio ambiente donde van a producir, que ello se refleja directamente en su reproduccion y esta a su vez marca directamente la sustentabilidad y la rentabilidad de toda operacion.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate