Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Criollo Casanre

Publicado: 18 de octubre de 2017
Arcesio Salamanca Carreño, Universidad Cooperativa de Colombia, Arauca, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Presenta en este proyecto de investigación al Criollo Casanare
Temas relacionados
Autores:
Arcesio Salamanca Carreño
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Fernando Izaguirre Flores
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Raúl Botero Botero
1 de octubre de 2022
Sr. Javier Betancourt: Las prácticas listadas son 13, como las más importantes, al menos por el momento. Muchas gracias y un cordial saludo, Raúl Botero Botero
Raúl Botero Botero
29 de septiembre de 2022
Estimados Arcesio Salamanca Carreño y Javier Betancourt: No es cierto que nadie escriba sobre las bondades de las razas criollas americanas. Lo que ocurre es que es lo mismo que platicar en el desierto. A nadie le interesa el tema. Le adjunto un artículo recién publicado en un libro cuyo título es: "Manejo y alimentación de vacunos y de búfalos con forrajes tropicales, productos, subproductos y remanentes agroindustriales, aptos para mitigar el cambio climático mundial" De este libro actualmente se están publicando algunos de sus artículos en ENGORMIX. CONCEPTOS ERRADOS DE LA ACADÉMIA Autor: Jairo Faría Romero MV https://zoovetesmipasion.com/ganaderia/44-practicas-ganaderas-que-debemos-desaprender/ Reeditado por: Raúl Botero Botero MVZ; MSc. Existe un dicho en Nueva Zelanda y Australia, países que logran actualmente los más bajos costos de producción por litro de leche a nivel mundial: “Producir con rentabilidad es sensatez, producir muchos litros de leche por cada vaca es vanidad”. La forma más barata de producir con ganaderías vacuna y/o bufalina es en pastoreo. Independientemente de las ideas personales y de las tendencias, es necesario desaprender y reaprender sobre una gran cantidad de técnicas innecesarias que practicamos los productores, técnicos, profesionales y académicos tropicales. Debemos desaprender muchos conceptos antiguos y nuevos, que nos hicieron altamente dependientes de maquinaria, implementos, agroquímicos, fertilizantes, concentrados comerciales, medicamentos, hormonas, semillas, granos de cereales y oleaginosas y de otros insumos, que actúan como depredadores de los recursos económicos de los productores, del medio ambiente y de la salud de los consumidores. Esto lo adoptamos dogmáticamente como la única alternativa de producción ganadera en el trópico, con actitudes adictivas impuestas por la publicidad, que han costado serios reveces y demandas, a quienes se han atrevido a desafiar los intereses de la industria, representada por un reducido número de compañías que controlan la agroindustria, la producción y el comercio de la leche, la carne y de sus derivados, así como la fabricación y venta de maquinaria, equipos e insumos a nivel mundial. Realmente necesitamos desaprender lo impuesto por esta agroindustria y por la academia al servicio de ella en el trópico. 1- Eliminamos todos los árboles de nuestras fincas (deforestamos) bajo la excusa de que la sombra limita el buen crecimiento y calidad de los pastos. La verdad es que, bajo la sombra no excesiva (50% máximo) de hierbas, arbustos, árboles, bambúes y palmas, establecidos mediante regeneración natural, plantados o sembrados y mantenidos en líneas en dirección al recorrido del sol (oriente – occidente), se evita su sombra refleja. Así, el crecimiento del pasto es más exuberante y su follaje de mayor calidad, además de crear, con la sombra arbórea, un microclima mucho más favorable para aumentar el confort del ganado y reducir la pérdida de la humedad del suelo, durante la sequía. Los árboles son una excelente bomba abonadora, al extraer nutrimentos con sus raíces desde las capas profundas del suelo y de la atmósfera e incorporarlos a la superficie como raíces, nódulos, hifas, ramas, hojas, flores y frutos. 2- Entendimos mal que todo lo que no es pasto en los potreros, hay que eliminarlo, utilizando para lograrlo todo tipo de implementos agrícolas y matar con potentes agrotóxicos las mal denominadas malezas. La verdad es que, cuando áreas pequeñas son cercadas y electrificadas, y son sometidas a altas cargas instantáneas con animales; seguidas de un adecuado período de reposo, las hoy denominadas plantas arvenses (antes malezas) aportan forraje de alta calidad nutritiva, evitando el contaminante y costoso uso de agrotóxicos, los que también eliminan a todos los organismos vivos y benéficos del suelo. 3- Estamos convencidos de que, para obtener una rápida, abundante y nutritiva cantidad de biomasa de forraje por hectárea, es necesario utilizar un alto volumen y la aplicación frecuente de fertilizantes químicos solubles, procedentes de reservorios fósiles finitos, los que también matan los organismos vivos benéficos del suelo. La realidad es que las altas cargas instantáneas de ganado en pastoreo, cuyo forraje usa solamente energía solar limpia e infinita, rotando racionalmente 6 a 12 veces por año el mismo pastizal, dejan a su paso cerca de 30 toneladas por hectárea de excretas (heces y orina), que son un abono orgánico capaz de lograr resultados superiores, en cantidad, calidad y persistencia del forraje, incrementar la vida en el suelo y mejorar su estructura y fertilidad año tras año. 4- Nos hicimos altamente dependientes de los concentrados comerciales, comprometiendo la rentabilidad de la ganadería, utilizando granos de cereales y oleaginosas, para los que los rumiantes no están biológicamente diseñados; granos que deberían ser destinados a la alimentación humana y de animales monogástricos. Los granos acidifican, por debajo de 5, el pH ruminal, cuyas bacterias viven y trabajan cómodamente en un medio con un pH muy cercano a 7 (neutralidad), que es el obtenido con la ingestión del forraje en pastoreo, ramoneo y corte. La verdad es que, con una combinación de gramíneas y leguminosas u otras plantas, sean estas acuáticas, herbáceas, arbustivas, arbóreas, bambúes y/o palmas, en sistemas silvopastoriles manejados racionalmente, se anula totalmente la necesidad y la dependencia de granos. Millones de vacunos en el mundo son suplementados con granos provenientes de grandes áreas de siembra, las que además de consumir grandes cantidades de energía fósil finita, para su producción se consumen grandes volúmenes de agrotóxicos, que además de ser cancerígenos, desertifican el suelo. Además, se liberan enormes cantidades de CO2 a la atmósfera, cada vez que estos suelos son labrados o arados para sembrar cultivos transitorios. Cada día tratan de convencernos más de que los animales terminados son los que poseen sobrepeso u obesidad y son los que debemos producir, aunque ese concepto sanitario en los humanos indica y constituye un alto riesgo para la salud. 5- Creímos que para sembrar y renovar pastizales degradados era necesario labrar o arar el suelo, lo cual causa una ruptura del equilibrio ecológico, liberación de carbono a la atmósfera, muerte de la biota del suelo y reducción de su fertilidad, los cuales tardan muchos años en recuperarse. La verdad es que podemos sembrar directamente sobre el suelo sin labranza nuevas pasturas o suministrar las semillas no escarificadas a los rumiantes en los comederos y saladeros y ellos mismos se encargarían de escarificarlas en su tracto digestivo y de esparcirlas a través de sus heces, con una distribución homogénea, ecológica y económica sobre la pastura, con abono gratuito incluido. Este es el mismo método que ha utilizado la naturaleza durante millones de años, a través del pastoreo en manadas. 6- Suministramos a los animales las costosas IVERMECTINAS y otros compuestos, como la forma ideal de controlar parásitos internos y externos del ganado. La verdad es que estos productos contaminan las heces de los herbívoros, exterminando coleópteros como el escarabajo estercolero, que comen, luego ovipositan dentro de bolas que forman con las heces y entierran las excretas hasta a 60 centímetros de profundidad en el suelo, abonándolo y descompactándolo. También destruyen a las lombrices, termitas y otros insectos y demás fauna benéfica que hacen parte de la biota de un suelo sano, fértil y productivo. Se ha determinado que las ivermectinas y demás derivados de las lactonas macro - cíclicas, pueden ser sustituidas ecológicamente por desparasitantes orgánicos y biológicos, tales como el extracto de Neem (Azadirachta indica), las semillas de Papaya (Carica papaya). Varios trabajos llevados a cabo por el CIPAV y el Grupo de Entomología de la Universidad del Valle en Colombia concluyeron que el Botón de oro (Tithonia diversifolia), actúa como repelente contra las hormigas arrieras o cortadoras de hojas. En estos casos, aunque no las mata, en condiciones naturales, la planta ejerce un efecto repelente, obligándolas a hacer largos recorridos para evitar las hojas caídas o que se encuentran adheridas a las plantas de Botón de oro. En otras regiones, los productores utilizan el Botón de oro como repelente de garrapatas y de moscas picadoras que afectan al ganado vacuno (Contexto Ganadero, 2016). La utilización del ajo (Allium sativum) puro, molido y secado o de la Flor de azufre al 5% o del Sulfato de Cobre mezclados con la sal mineralizada y con el agua de bebida o con los demás suplementos alimenticios que reciben y consumen los animales de forma voluntaria y permanente, también actúan como endectocidas (controlan tanto parásitos internos como externos). así como un inmunógeno inyectable que inhibe la oviposición de las garrapatas, reduciendo sensiblemente su población y el ataque a los rumiantes en pastoreo. Sabemos también que una rotación diaria de los potreros en pastoreo rompe el ciclo reproductivo de los parásitos internos y externos y que la arborización de todos los potreros haría retornar masivamente a la avifauna, insectos y demás controladores biológicos nativos, para ayudar en el control de la gran mayoría de las plagas del ganado. 7- Erróneamente creemos que para aumentar la capacidad de carga de los potreros es necesario instalar costosos y sofisticados sistemas de riego, perforar pozos profundos y asperjar agua a las pasturas, con un alto gasto de energía eléctrica, para que la producción de forraje no se reduzca durante la época seca. La verdad es que con la arborización de los potreros y el manejo y mantenimiento eficientes del pastoreo durante todo el año, se puede llegar a mantener una producción y calidad del forraje uniformes. 8- Durante los últimos 100 años diezmamos buena parte de nuestros rebaños de vacunos criollos, que cuentan con más de 500 años de adaptación al clima tropical, lo que los dotó de una dentadura altamente resistente al desgaste, el ser sexualmente precoces, con una elevada fertilidad y longevidad productivas, consumidores de forrajes toscos, pigmentación completa de su piel gruesa y suelta, con un pelo corto y denso con resistencia a las altas temperatura y humedad ambientales y a los parásitos tropicales, esqueleto sólido, pezuñas bien pigmentadas y fuertes, al igual que sus fuertes aplomos, leche de alta calidad (A2A2), entre otras características favorables. Nos dejamos cegar por la publicidad extranjera que nos mostraba fotografías de hermosos vacunos europeos sobrealimentados y con el pelo corporal recortado, provenientes de zonas de clima templado, de los que importamos, no solo su semen y embriones, sino también animales vivos, que nunca se adaptaron como animales puros, en los que se gastó una fortuna, e indiscriminadamente se cruzaron con nuestros ganados criollos, absorbiéndolos. Con vacunos criollos podemos utilizar cruzamientos dirigidos con razas Europeas y Cebuinas y obtener razas para carne y doble propósito o lechería tropical adaptadas (50% Europeo x 30% Criollo x 20% Cebú). Su germoplasma puro afortunadamente aún lo conservamos en América Tropical (Romosinuano; Costeño con cuernos; Hartón del Valle; Chino Santandereano; San Martinero; Blanco orejinegro; Casanareño; Llanero; Caqueteño; Criollo Limonero; Criollo Lechero Centroamericano; Barroso – Salmeco; Caracú; Patagónico, y razas Africanas como N'Dama, Africander y Tuli). Estas razas sintéticas no alcanzarían las quiméricas producciones de las razas europeas, pero serían económicamente sostenibles en el trópico, sin la utilización de tantos y tan costosos insumos (De Alba, 2012). 9- Nos han dicho siempre que altas cargas animales instantáneas compactan los suelos, acaban con los pastizales y contaminan la atmósfera con Gases de Efecto Invernadero – GEI. Las excretas animales (heces y orina) depositadas durante 12 a 24 horas, cada 30 a 60 días (cerca de 30 ton/ha/año), sobre la pastura, son procesadas rápidamente por la fauna benéfica del suelo, desencadenando el ciclo del gas etileno, el que lejos de compactar, aumenta la porosidad, aireación y descompactación, su capacidad de retención de agua y una mayor fertilidad del suelo. Mientras más ganado visita periódicamente un pastizal, más excretas y más materia orgánica habrá en el suelo, lo que repercute en producir un mayor volumen y calidad del forraje, así como una mayor capacidad de carga y mayor productividad animal y captura e inmovilización de CO2 en el suelo. 10- Copiamos y adoptamos la estabulación, práctica obligatoria en los países de clima templado, con crudas heladas y nevadas, con un alto e innecesario gasto en insumos, maquinaria, equipos, mano de obra, manejo de excretas animales, convirtiéndola en una actividad no rentable en el trópico, comparativamente con el pastoreo agroecológico, en el que una sola persona puede manejar hasta 1000 animales por día, sin la necesidad de esa infraestructura y equipos sofisticados y costosos. 11- Extensas áreas de selva virgen son deforestadas anualmente en América Tropical, para sembrar semillas transgénicas (OGM) que luego fumigan con el cancerígeno herbicida Glifosato, al que solamente estas plantas son resistentes. Tanto las semillas transgénicas, como el mencionado herbicida son propiedad de una sola compañía. La qué recientemente ha iniciado una campaña a nivel mundial para promover y aumentar su consumo, para atender los intereses del complejo industrial. Dedican enormes sumas de dinero en desmentir que los pastizales son sumideros de carbono y que una hectárea de pasto permanente puede captar y enterrar muchas toneladas de carbono anualmente. Además de las silvopasturas, conformadas por gramíneas, leguminosas, especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, bambúes, palmas y plantas acuáticas flotantes. Las leguminosas fijan nitrógeno atmosférico inagotable (el aire que respiramos contiene 79 % de nitrógeno), a través de sus raíces, mediante simbiosis con bacterias de los géneros Bradyrizobium y Frankia, que eliminan la necesidad de la aplicación de fuentes químicas de nitrógeno. Los suelos también poseen una amplia variedad de hongos micorrízicos específicos, que hacen simbiosis y permiten a las raíces de todas las plantas solubilizar el fósforo, mineral casi siempre escaso en los suelos tropicales, por ser fijado, mediante la formación de fosfatos de aluminio y de hierro (suelos rojos). El fósforo, como fuente de fertilizantes químicos, es el segundo elemento más escaso en el mundo actual, después del petróleo. 12- Las inundaciones y las sequías en las praderas se intensifican y son causadas por la destrucción de la capa superficial del suelo, lo que tiene consecuencias negativas sobre su fauna y microorganismos (biota), debido a la labranza o arado continuo de los suelos, utilizados para los cultivos intensivos de cereales y oleaginosas. Estos suelos han sido lavados y erosionados por la lluvia y por el viento, aflorando una costra o capa dura y compactada, la qué en lugar de absorber el agua, hace que esta corra y cause inundaciones. Cuando el agua no es retenida por el suelo, esta condición del suelo causa sequías severas con los consecuentes daños al suelo, la biota, los cultivos, los animales y al hombre. La conservación racional de la flora (todo tipo de plantas) y de la fauna nativas (todo tipo de animales), permite mantener las plagas y enfermedades en equilibrio y evitar sus altas poblaciones e incidencia y su daño severo a los animales domésticos y al hombre. “Extensas praderas se están convirtiendo en desiertos, debido a la ausencia de animales en pastoreo dirigido”. El crecimiento del área desértica en el mundo puede ser detenido gracias al pastoreo; instalando cercas electrificadas y se puede utilizar el pastoreo de herbívoros domésticos, para restaurar la biodiversidad de las praderas. 13- El papel de los herbívoros en pastoreo en grandes rebaños en movimiento continuo, controlado mediante cercas electrificadas, es crucial para detener la desertificación de los suelos y el cambio climático. Es una emulación de lo que en el pasado y aún hoy hacen las grandes manadas de herbívoros en las praderas nativas de África, al ser obligados a mantenerse pastoreando juntos, para defenderse más fácilmente de los depredadores, excretan en cantidades abundantes en un mismo sitio y al terminar de comer se mueven juntos hacia otro sitio, promoviendo un exuberante rebrote y crecimiento de la cobertura forrajera, que protege a los suelos de la erosión causada por las lluvias, el viento y la insolación. Los científicos y estudiosos del tema, que además son productores, han aportado grandes avances sobre el freno a la desertificación, entre los que se destacan: André Voisin, Allan Sabory, Luis Pinheiro, Nilo Romero, Bill Molinson, David Holgrem, Geoff Lawton, entre otros, han llegado a la conclusión de que: “son los rumiantes en pastoreo racional, regenerativo o dirigido, los llamados a recuperar los suelos degradados del planeta, convirtiéndose estos en un factor de primer orden para mitigar el cambio climático mundial”. BIBLIOGRAFÍA Contexto ganadero, 2016. FEDEGAN Colombia. https://www.contextoganadero.com/reportaje/5-bondades-que-puede-que-usted-desconozca-del-boton-de-oro De Alba, J. 2012. El libro de los bovinos criollos de América. www.amazon.com
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
1 de octubre de 2022
Encontre 13 prácticas a desaprender. Faltan 33. https://www.ganaderiaregenerativa.com/post/2017/04/21/practicas-ganaderas-que-debemos-desaprender
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
27 de septiembre de 2022
Ganado Criollo Colombiano Bon y Casanareño- TvAgro por Juan Gonzalo Angel Restrepo TvAgro En este primer capítulo de la serie Razas Criollas Colombianas exploramos dos de ellas: Bon y Casanereño. Su origen y características, también las ventajas que tienen en la producción ganadera local, por su rusticidad y adaptación al trópico bajo Las razas bovinas, conocidas como criollas, fueron originadas de los ganados introducidos por los conquistadores españoles en el segundo viaje de Colón, 1493. Los primeros becerros, cerdos y ovejas fueron embarcados en el puerto de Sevilla y desembarcaron en la isla de La Española, hoy Santo Domingo. Treinta y dos (32) años después se autorizaron las exportaciones hacia tierra firme. Las vías de entrada a Colombia fueron: Santa Marta (1525), con su fundador, Don Rodrigo de Bastidas; Cartagena (1533), por los hermanos Heredia; las anteriores importaciones dieron origen al ganado criollo que pobló la Costa Atlántica colombiana, hoy conocido como Costeño con Cuernos. A la Guajira (1542) Don Pedro de Lugo introdujo los ganados que posteriormente emigraron al interior del país, dando origen, entre otros al Chino Santandereano. El ganado que pobló el oriente colombiano provino de las importaciones hechas de La Española a La Isla Margarita (Venezuela). Don Diego Fernández de Serpa (1549) introdujo desde la isla Margarita a tierra firme el ganado con el que tres años después, Nicolás de Federmán llevó a la población de Coro (Venezuela) y que más tarde, en 1535, Jorge Spira trajo a los Llanos de San Martín, por la ruta de Arauca, Casanare y Barranca de Upía, dando origen a los ancestros de los hoy conocidos como Casanare y Sanmartinero (SM). El ganado que pobló el sur occidente colombiano y que dio origen a las razas Hartón del Valle y Blanco Orejinegro provino también de La Española, pero por la ruta de Pizarro, a través de Panamá y Guayaquil. Sebastián de Belalcázar, fundador de Cali, es el responsable de la formación de la ganadería del sur oriente colombiano. Fuente ht tps://sites.google.com/a/ganadocrio... Juan Gonzalo Angel Restrepo https://www.youtube.com/watch?v=NnG02mWG3QE
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
27 de septiembre de 2022
Como poder descargar el video?. Gracias Dr Arcesio Salamanca. https://www.engormix.com/ganaderia-carne/foros/criollo-casanre-t43364/?utm_source=notification&utm_medium=email&utm_campaign=0-1-0&smId=ae8fbd85da1dd7f540c5f1f01f3ad119&src_ga=1#468534
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
18 de febrero de 2018
Raro que en Colombia nadie opine de estas razas. Y que a los interesados ni les presten atención. Dr Salamanca sera posible su contacto?. jabero48@gmail.com 311-819-3114 Agradezco su comunicación. NOTA en youtube y en esta pagina se requiere que se arregle la ortografia (Criollo Casanre?) y que se haga referncia a GANADO BOVINO CRIOLLO CASANAREÑO, para poder encontrarlas.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate