Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Contenido patrocinado por:
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos

Cómo duplicar la producción de carne con Forrajes Tropicales (megatérmicas) aplicando nuevos conceptos de manejo

Publicado: 17 de enero de 2022
Por: Aníbal Fernández Mayer11) Doctor en Ciencias Veterinarias especializado en Nutrición Animal de INTA BORDENAVE. Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS).
Los forrajes tropicales y subtropicales (megatérmicas o C4), entre ellos, el Gatton panic (Panicum maximum) y el Mijo perenne (P. coloratum), han revolucionado la producción forrajera en el centro norte de Argentina y en el resto de América Latina. En estas regiones se busca, en general, mayor producción de forraje por hectárea independiente de la calidad de ese forraje. Lamentablemente, esta situación muy común “limita la producción de carne y los ingresos económicos”.
Para mejorar los sistemas ganaderos “pastoriles”, el mejor indicador del impacto de la producción de forraje sobre la producción de carneson los kg Materia seca digestible y aprovechable por hectáreaasociados con la concentración energéticade la MS y la relación proteína-energía consumida. Estos nuevos indicadores deberían reemplazar la expresión de “kg materia seca por hectárea que no explica el comportamiento productivo ni la calidad del producto final (carne o leche).
Este artículo propone hacer un “cambio de paradigma”, reemplazar el manejo tradicional por un manejo mejorado. En general, los pastos tropicales son utilizados bajo 2 formas diferentes: para corte o en pastoreo directo. El manejo tradicional de estos forrajes, tanto en pastoreo directo como para corte se compone, en la mayoría de los casos, de 3 principios básicos.
1) No se elimina, con desmalezadora, el material viejo del ciclo vegetativo anterior (época de sequía o fríos con heladas).
2) Se empieza a pastorear o cortar con máquinas cuando las plantas alcanzan más de 1.20 m de altura2.
3) No se hacen, normalmente, “pastoreos intensivos” (3-7 días de intervalo) con cerca eléctricas y desmalezadas oportunas ni tampoco “cortes intensivos o periódicos” cuando se emplea pastoreo mecánico.
Mientras que el manejo mejorado que sepropone consta de:
1) Cortar el forraje viejo del período anterior (±40-50% muerto) hasta 20-25 cm de altura unos 45-60 días previos al inicio de la nueva campaña (octubre-noviembre) con una desmalezadora o bien directamente con los dientes de los animales para facilitar un rebrote sano y de alta calidad.
2) Hacer pastoreos intensivos (cambios cada 3 a 7 días por parcela –máximo-) con alta carga animal (ajustada a la producción forrajera y categoría de los animales), cuyo rango de aprovechamiento (altura de pastoreo) debe variar entre los 0.4 a 1.0 m de altura (medido estirando las hojas superiores).
3) Desmalezar el forraje remanente en caso de ser necesario.
4) Suministrar, cuando la calidad del pasto lo requiera, una baja proporción o nada de un concentrado proteico adicional.
Con el manejo tradicional las plantas tropicales y subtropicales tienen los parámetros energéticos-proteicos muy desbalanceados. En estas condiciones, la calidad del forraje no es adecuada para alcanzar altas producciones de carne o leche (mayor de 0.500 kg de carne/cabeza/día o mayor de 12 litros de leche/vaca/día, respectivamente).  
A continuación, se presenta un trabajo realizado en Tornquist (Bs As) en el campo de la Familia de Leandro y Marcos Mazzarini, durante 93 días (9/12/2014 al 12/03/2015).
Efecto del Manejo Mejorado del Mijo perenne sobre la producción de carne y el resultado económico utilizando vaquillonas Angus 
En este trabajo se evaluó la respuesta productiva y económica de vaquillonas Angus en pastoreo directo del Mijo perenne, comparando un manejo tradicional respecto al manejo mejorado, con el agregado o no de un concentrado proteico (Raicilla o pellet de cebada) y en bajas proporciones (700 a 800 gramos de PB/animal/ día).
En un potrero de 25 ha de Panicum coloratum variedadVerde (Mijo perenne) se distribuyeron 28 vaquillonas de raza Angus de 275,57 ±12.37 kg PV/cabeza, en 4 tratamientos con 7 repeticiones (animal). La unidad experimental fue el animal.
Se evaluaron 4 tratamientos.
  • Tratamiento 1 (testigo): El Mijo perenne no se cortó previo al inicio del ensayo ni tuvo ninguna sin suplementación proteica. La carga animal fue de 0.35 cabezas/ha, es decir, 1 vaquillona cada 3 hectáreas, (equivale a 114 kg peso vivo –PV-/ha).
  • Tratamiento 2: El Mijo perenne, que no se cortó previamente fue intersembrado con Vicia villosa. No se agregó ningún concentrado proteico. La carga animal fue de 2.0 vaquillonas por hectárea (equivale a 608 kg PV/ha).
  • Tratamiento 3: El Mijo perenne fue cortado 60 días antes del inicio del ensayo y no se agregó de ningún suplemento proteico. La carga animal fue de 2.0 vaquillonas por hectárea (equivale a 598 kg PV/ha).
  • Tratamiento 4: El Mijo perenne fue “cortado” previamente y se suplementó con Raicilla o pellet de cebada, a razón del 1% del peso vivo (±3 kg por vaquillona y por día). La carga animal fue de 2.0 vaquillonas por hectárea (equivale a 632 kg PV/ha).
En un potrero de 25 ha de Mijo perenne se distribuyeron 28 vaquillonas de raza Angus de 275,57 kg PV/cabeza, en 4 tratamientos con 7 repeticiones. Durante todo el período que se desarrolló este trabajo hubo malas condiciones agro-ecológicas (con altas temperaturas y escasas precipitaciones -balance hídrico negativo-).
En las Tablas 1, 2 y 3 se muestran la calidad nutricional del Mijo de cada tratamiento, las ganancias de peso, la producción de carne obtenidas y los Costos de producción.
Tabla 1: Calidad nutricional de la dieta total consumida por tratamiento (promedio mensual) (%)
Tabla 1: Calidad nutricional de la dieta total consumida por tratamiento (promedio mensual) (%)
Tabla 2: Ganancias diaria de peso y producción de carne.
Tabla 2: Ganancias diaria de peso y producción de carne.
Tabla 3: Costo directos de producción de cada tratamiento  (u$s/ha)
Tabla3: Costo directos de producción de cada tratamiento (u$s/ha)
El aprovechamiento intenso del forraje que caracteriza al manejo mejorado incrementa los niveles de proteína y la digestibilidad en los rebrotes de las plantas. Debido a una mejor calidad del forraje aumenta el consumo de MS digestible y con él, la producción de carne o leche.
En los tratamientos bajo manejo tradicional, al haber tenido baja carga, los animales pudieron “elegir el pasto de mejor calidad”. Esto explica porque el tratamiento testigo tuvo tan alta ganancia de peso (0.806 kg/cabeza/día), aún así la producción de carne fue muy baja (26.23 kg/ha) debido a la muy baja carga (una vaquillona cada 3 hectáreas). Si se llegase a incrementar la carga para mejorar el aprovechamiento del pasto, las ganancias se reducirían y los animales se terminan más tarde (menor flujo de fondos).
Por ello, la carga se debe ajustar, siempre, de acuerdo a la categoría de los animales, a la velocidad de engorde que se busque y a la oferta y calidad del forraje disponible. A partir de estos factores se adoptan los criterios de manejo más adecuados.
En tanto los otros 2 tratamientos (T2 y T3), con forraje sólo pero mayor carga animal (2.0 vaquillonas/ha), alcanzaron mayores producciones de carne. En el T2 (manejo tradicional sin concentrados + Vicia), la ganancia y producción de carne, media, fueron 0.704 kg/cab/día y 130.94 kg/ha, respectivamente. Mientras que el T3 (manejo mejorado sin concentrado) con Mijo solo, tuvo 0.599 kg/cab/día y 111.41 kg/ha, respectivamente.
Mientras que, cuando se agregó Raicilla de Cebada (al 1% PV) como concentrado proteico adicional (manejo mejorado + raicilla de cebada) los indicadores mejoraron, significativamente (P< 0.05), 1.01 kg/cab/día y 187.86 kg/ha, respectivamente. El agregado de la Raicilla permitió una más eficiente utilización de los nutrientes, especialmente, aquellos que provienen de una mayor degradación de la fibra producto de un incremento en la población de bacterias celulolíticas por un mejor balance energía-proteína.
El costo de producción fue muy adecuado para lograr una mayor sustentabilidad, productiva, económica y social de los sistemas productivos. El costo medio fue muy adecuado 0.62 u$s/kg producido.
El Margen bruto obtenido con el tratamiento 4 de manejo mejorado del Mijo + Raicilla fue, significativamente, superior al resto (341.91 vs 179.88 u$s/ha).
 
Conclusiones
  • La respuesta en producción de carne y el resultado económico del manejo mejorado, mejoraron significativamente al manejo tradicional tanto con forraje exclusivo como cuando se agregó un concentrado proteico a la dieta.
  • La suplementación con concentrados ricos en proteína (600 a 700 g PB/cabeza/día) aportada por la Raicilla de Cebada permitió obtener ganancias de peso superiores a 1 kg/día con vaquillonas en la etapa de crecimiento.
  • El costo de producción medio fue de 0.63 u$s/kg producido con un rango de variación entre 0.40 al 0.93 u$s/kg. El mismo fue muy adecuado para los sistemas ganaderos de Argentina y el resto de América latina.
  • El Margen bruto (341.91 u$s/ha) obtenido con el tratamiento 4 de manejo mejorado del Mijo + Raicilla fue, significativamente, superior al resto.
Temas relacionados
Autores:
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Referentes que Recomendaron :
Rosalba Peman
Recomendar
Comentar
Compartir
Mario Sellarés
27 de febrero de 2022
Felicitaciones a todos los que con sus sugerencias y debate buscan el noble objetivo de producir más eficientemente. Psra agregar insumos a esta rica discusión creo que hoy ya tenemos bastos ejemplos de donde prospera una 4 y donde una C4. El grueso de la discusión pasaría por el Método de utilización de cualquiera de ambas de manera tal que las sprobechemos en su Punto Óptimo en cada rotación de las parcelas. Estoy absolutamente convencido que si ponemos como meta fundamental comer en lo más cercano al óptimo, estaremos logrando 2. Principios muy muy importante que son, 1-conversiones lo más alta posible y 2- que nuestras pasturas se perennicen de manera tal que no necesitaremos renovarlas.. Esto si o si se logra cuando insisto nos aseguramos el número mínimo de potreros necesarios para la zona geográfica en que estemos trabajando y ajustamos la carga para la oferta de la época en cuestión. Muchas gracias
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
23 de febrero de 2022
UMBERTO coincido contigo. No sé porque haces este comentario ya que el trabajo publicado NO habla de plantas C3 sino de C4
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
22 de febrero de 2022
En el trópico bajo de Latinoamerica, hay que llegar a la conclusion que pastos C3 no van a prosperar bajo las condiciones de calor, humedad, sequía y la competición de plagas existentes en estos medios La anatomía de pastos C3 no ofrece ninguna resistencia a las pestes que tenemos en el trópico. Pastos C4 han evolucionado maneras de protegerse así mismo de deshidratacion y ataques de insectos y enfermedades y estas protecciones los hace a menudo, menos palatables y sobre todo menos digestibles al ataque de la microflora ruminal. Es por esto que no hay que hacerse ilusiones de poder un día cultivar comercialmente estos forrajes C3 en el Tropico caliente de Latinoamerica.
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
22 de febrero de 2022
Muchas gracias Dr Juergen, el gran CAMBIO lo debemos hacer, primero, con los Centros de Investigación y Universidades de América latina donde se privilegia la PRODUCCIÓN DE LOS FORRAJES sobre su CALIDAD, y de esa forma NUNCA MEJORAREMOS los ÍNDICES PRODUCTIVOS NI REPRODUCTIVOS. Una vez que TODOS tengamos el mismo OBJETIVO sólo los ganaderos irán adoptando estos mensajes.
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
7 de febrero de 2022
Umberto este trabajo es producto de mi tesis de Posdoctorado que realice en Cuba Por ello los resultados son aplicables a cualquier otro país tropical Es más en muchos de ellos se pueden utilizar subproductos proteicos muy interesantes como el palmiste o lodo de palma entre otros Si quieres consultar mi tesis te invito a visitar mi sitio web www.nutriciondebovinos.com.ar en Contenidos/Investigaciones Y si quieres comunicarte conmigo por cualquier otro tema mi correo es afmayer56@yahoo.com.ar
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
7 de febrero de 2022
Yo diría que la problemática es un poco mas complicada en países tropicales, donde la producción de carne todavía se realiza bajo condiciones de un pastoreo rotativo que no es exactamente manejado como Ud dice en acuerdo a las cantidades de materia seca/ha que "podrían" llegar a obtenerse en diferentes meses del ano. La otra situación es la de encontrar fuentes de subproductos de la industria accesibles a las condiciones geográficas donde se encuentran esta ganaderías de una manera expedita y confiable.
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
2 de febrero de 2022
Muchas gracias Eduardo por tus palabras Un tema que es CLAVE para lograr altas producciones de carne y leche es buscar la mayor calidad posible en el forraje sea tropical o templado Y cuando cualquiera de ellos tienen alta Produccion de materia seca atenta contra su calidad y por ende con la producción de carne y leche
Recomendar
Responder
Eduardo Calistro
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
2 de febrero de 2022
Muy buen trabajo de investigación práctica. La esencia q es vital es muy fructífera. Conceptos claros para mejorar aprovechamiento de forraje con manejo. Sdos.
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
20 de enero de 2022
Muchas gracias Fernando mi tesis completa se puede ver en mi sitio web www.nutriciondebovinos.com.ar En Contenido/investigaciones El artículo que publicó Engormix es sólo una breve síntesis de la tesis
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
20 de enero de 2022
Buen planteamiento y tema de discusión. Felicidades por dar a conocer sus trabajos de investigación.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.