Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
CONECAR Nutrición
Contenido patrocinado por:
CONECAR Nutrición

Ganadería: un país normal, predecible y confiable

Publicado: 9 de julio de 2018
Fuente: Conecar

GRADUALISMO. A un ritmo biológico y posible reclaman medidas para incrementar el peso de la faena bovina en los próximos 5 años.  Argentina es el único país donde se faena el ganado bovino en la mitad de su desarrollo. Un acto de irresponsabilidad si se observa su capacidad biológica apta para duplicar la productividad, con disponibilidad de agua, pasto, granos y subproductos.
El presidente de Conecar, Roberto Guercetti destacó la necesidad de ser una Nación normal, con gobiernos alineados con la mayoría de los países avanzados. Asimismo, reconoció las diferencias que nos llevan a no ser siempre predecibles y tomar caminos equivocados.
“Cerrar las exportaciones de carne fue una de las aberraciones más notorias del gobierno anterior”, dijo el empresario agregando que la medida –en su momento- afectó a todo el sector agropecuario con secuelas hacia toda la cadena.
“La industria frigorífica perdió miles de puestos de trabajo, por las malas praxis – en muchas oportunidades- con gobiernos populistas”, reconoció indicando que en el segmento pecuario han sido reincidentes y predecibles con este tema.
Guercetti, indicó que no es casualidad que Argentina ocupe un lugar muy alejado de Canadá y Australia en este segmento productivo, ya que las políticas pecuarias siempre se pensaron para alcanzar beneficios a corto plazo, aunque con daños irreversibles en el mediano y largo lapso.
Al mismo tiempo, subrayó que la gran contradicción de estos últimos meses se produjo cuando funcionarios del gobierno normal, junto a dirigentes de raíz rural, tomaron decisiones que atentan contra el futuro de toda una Nación que rema en el lodo para lograr el título de país normal, predecible y confiable.
“Es difícil entender o pedir que nos comprendan en otros países cuando hablamos de cambio, si hacemos siempre lo mismo”, remarcó agregando que es complicado pensar que todavía existan dirigentes de instituciones agropecuarias, especialistas de la actividad, referentes, productores ganaderos, con posturas en favor de faenar terneras de 260 kilos. “Es menos de la mitad del peso de faena de todos los países del mundo”.
Según Guercetti, el cambio debería generar unidad para exigir al gobierno Nacional que dicte normativas estrictas, en virtud de proyectar un Plan Ganadero serio. A su vez, este tendría que tomarse como una política de Estado, de largo plazo y con medidas que contemplen elevar el peso de faena bovina de forma gradual, a un ritmo lógico y posible.
“Podrían ser 30 kilos para machos y 20 para hembra por año. De esta forma para el 2023 el peso mínimo alcanzaría los 450 y 400 kilos respectivamente. Por otra parte, contemplando un trazabilidad obligatoria para todo el rodeo nacional, se podrían implementar bonificaciones controlables para los kilos excedentes”, enfatizó proyectando que el 2025 tendría que encontrar a la Ganadería Argentina en una situación alineada con el resto de los países ganaderos del mundo.
 SEGUIR LA HUELLA. Según Conecar, la ganadería de precisión, que tanto se parafrasea en charlas con consultores y referentes de la actividad, no es correspondida con acciones contundentes con su interpretación o sentido.
“El peso de faena, no puede ser tema de debate, ya que la lógica de la ganadería debe resolverse de forma simple. Hay problemáticas de trascendencia como la sanidad, bienestar animal, medio ambiente y trazabilidad que necesitan un enfoque en el tiempo, todo el esfuerzo y energía para implementarlos o resolverlos”.
A futuro, sus referentes ven a Sudamérica, liderada por Brasil y Argentina con la responsabilidad en un segmento pecuario de solución para las demandas de proteínas que el mundo necesita. “El agro, de la mano de la ciencia y los productores puso al país en el centro de la escena. La ganadería solo tiene que seguir la huella”, remató Roberto Guercetti.
Consultar por esta noticia
Fuente
Conecar
Temas relacionados
Mencionados en esta noticia:
Roberto Guercetti
CONECAR Nutrición
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
23 de julio de 2018
Muy buenos comentarios para todo un proceso de engorda y finalización de bovinos carne para el matadero. Los estudios económicos indican que el animal joven criado en el agostadero o monte silvestre se produce a muy bajo precio. El animal que entra al corral y recibe una inversión de pradera o alimento balanceado incrementa su costo unitario de producción. Así una política económica debe decidir si consumir carne matando muchos animales o crecerlos a mayores pesos y exportar los excedentes. Si no consumen grano de dieta se puede exportar el grano y entran divisas. No todo son matemáticas y análisis económicos, también entran las estrategias de gobierno que estimulan una u otra función. México anualmente exporta 1 millón de becerros castrados y vaquillas esterilizadas livianos de 180 kilos en pie a los corrales de engorda de los EUA y luego se importa 200 000 toneladas en carne en pulpa magra. ¿Quién sale ganando en el proceso?
Carlos Fernández
22 de julio de 2018
Estimdo Acuña, lamento discrepar cion la idea de que con controles como "poder de policía", se estimula un tipo de produccion. En Uruguay estamos exportando terneros machos enteros a Turquuia hace ya algunos años y esto ha dinamizado al sector criador. La industria se queja que son animales que no se faenan, sin embargo el tema no es prohibir la exportacion de esos terneros y si pasa por mejorar los precios para que el recriador y el invernador compitan con la exportacion. Es un enfoque mas racional. Como este ejemplo hay muchos pero seria muy extenso para este foro.
Carlos Fernández
17 de julio de 2018
Hola Roberto, si bien comprendo que faenar animales "nuevos", que no han completado su desarrollo, considero que los factores economicos del negocio son los que determinan los aspectos de produccion. Los gobiernos tienen la costumbre de alterar mediante leyes y decretos el accionar del sector agropecuario sin analizar las consecuencias. El mercado es el que regula las actividades productivas, por ejemplo, si el beneficio de producir un novillo de 480 kgs es mayor que el de producir uno bolita, ningun productor con cierta inteligencia lo va a hacer. Si vender arroz sano, seco y limpio genera menos beneficio que vender arroz cascara, nadie en su sano juicio va a ingresarlo a un molino. Por eso reitero, que si bien comparto el articulo, creo que no debemos desconocer el aspecto economico de mercado e incluirlo en los "porque".
Correa Luna, Martín
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
17 de julio de 2018
Hola Roberto, un gusto como siempre leer tus artículos. Coincido con tu comentario sobre el despropósito que es faenar animales en la mitad de su potencial productivo. Sobre todo ante un mundo que demanda cada vez mayor cantidad de carne vacuna... ¡nosotros matamos terneros! Creo que no debería manejarse con Decretos Ley, de peso mínimo o de cualquier otro tipo de sanciones. Se deberían aplicar alicientes o medidas concretas para que les favorezca hacer animales pesados. De la misma forma cuando años atrás "intereses ajenos" a la producción ganadera, torcieron el "gusto" argentino por comer terneros en lugar de novillos adultos, como fue toda nuestra historia "carnicera". Sobre todo teniendo en cuenta que hoy día existen mayor cantidad de alternativas tecnológicas de manejo ganadero (genética, sanidad, nutrición, etc.) y forrajero, para producir animales pesados, con carne tierna y por supuesto mucho más sabrosa que la de terneros sin desarrollar. Entonces si el Estado Nacional y la Industria de la Carne, entre otros, definen esto como un objetivo, sabemos que existen innumerables argumentos a favor de la carne de animales grandes para hacer lobby, marketing, o publicidad de los beneficios que tiene esta producción para todos los sectores de la cadena de la carne. Es posible de esta manera, tratar de convencer con argumentos de negocio (porque ellos viven de sus negocios....) a los productores ganaderos que hagan pesados porque es más conveniente para ellos y para todos. Integrando a su vez, negocios de consumo interno y exportación de carne vacuna como lo han hecho exitosamente países vecinos.
Segundo Acuña
22 de julio de 2018
Sr. Fernandez, si no hay razonable control, gana el más pillo...con controles, el más desarrollado.
Segundo Acuña
22 de julio de 2018
Sr Roberto Guercetti: Nadie duda que con el planteo actual, estamos evitando producir nada menos que un millón de toneladas de carne vacuna, de altísima calidad...en un mundo con creciente y persistente demanda, máxime cuando China está queriendo duplicar su consumo individual, PERO... - no queremos aceptar que más que un país ganadero, somos un país "criador", ya que tenemos una estructura productiva muy poco armónica para que la gran mayoría de los animales lleguen a su debido desarrollo, ya que lo lógico en novillo es al menos seis dientes... - no hemos conseguido que la "ciudad", además de demandar carne al campo...lo financie... - se siguen viendo medias reses que no llegan siquiera a los 83 kgs...y no pasa nada... - se diluyen los debidos controles, aquellos que la Nación confía como "poder de policía", y hasta parece que ejercerlos averguenza... - se van integrando verticalmente buena parte de la cadena y parecería que nadie lo analiza, y en especial trata de analizar y estimar su desarrollo... - las estadísticas se atrasan, y parece que hay que acostumbrarse a ello... - las "cajas negras" al parecer se decoloran en tibios tonos de grises... Me temo que hay mucho para hacer para volver a poner a nuestra ganadería en el sitial que se merece...y pronto!!! Mis saludos, Segundo Acuña IAdeC
German Oscar Zehentner
19 de julio de 2018
Todo es posible en parte si mejoramos la producción en la cría del norte argentino. Si lo hacemos con alta eficiencia esto se traslada al engorde en la terminación (conversión) y el ganado sería útil llevarlo a más peso. El ternero puede salir a menor precio al engorde y mejora el engrase del animal. El problema es genético y ambiental de lo que se está produciendo.
Omar
13 de julio de 2018
Todos comentarios q en en fondo tienen algo de razón, pero esto se parece al perro q se trata de morder la cola. Hace 50 años q estamos dando vueltas sobre los mismo. Los interés mezquinos de los dirigentes agropecuarios e industriales, sumado a las políticas erraticas del Estado siempre nos llevaron a un callejón sin salida. Brasil en la decada del ochenta hizo un trabajo a mediano y largo plazo sobre toda la cadena productiva y asi fue como desplazo a argentina en produccion e industrializacion. Siempre está la tendencia de echarle la culpa al estado, pero no hay proyecto posible sin políticas de Estado q acompañen
German Manzano
13 de julio de 2018
Con relación al tema y a raíz de una nota de Daniel Lema del CEMA en La Nación el 21/4/18 en términos similares que Martinez Zavalia, formulé los comentarios que estimo aplicables al presente caso y transcribo: " Si analizamos las propuestas de quienes conocen profundamente el sector, como Elizalde y Riffel, veremos que el resultado económico del engorde a corral de terneros recién destetados es el peor frente a otras opciones. "Sin embargo mas del 50% se produce de esa forma y la decisión del criador no es irracional, pues si consideramos la tasa de interés (o las dificultades de acceso al crédito en su caso) y la imposibilidad de ajustar el balance por inflación, resulta absolutamente racional. "Desde luego seria deseable que en lugar de prohibiciones hubiera premios y castigos (o si se prefiere estímulos y desalientos), por ejemplo eliminar el IVA reducido al ternero y a cambio desgravar los kilos ganados por sobre los 350. "Acaso puede negarse el uso de esas herramientas? "Por supuesto, la cadena en su conjunto deja de producir mas de un millón de toneladas de carne con hueso por la baja tasa de destete y el bajo peso de faena, pero eso es otro tema que a Lema y al CEMA no le interesa y debería ocupar al INTA y tampoco que el consumidor enfrenta falsas alternativas asemejando que ternero y terneza son la misma cosa, como si sabor y consistencia no interesaran, pero eso deberían analizarlo el IPCVA y Olivetto. "Y por ultimo, saben que pasaría si en lugar de alentar (dije alentar, no reglamentar) el incremento de destete y peso de faena, se faenaran los 10 millones de gordos como terneros/as (con excepción de vacas y toros de descarte, por supuesto): produciríamos 1 millón de toneladas menos de carne con hueso, lo que supone reducir el consumo en unos 20 kg anuales y la exportación por debajo de las 200 mil tons. Pero eso es harina (o carne) de otro costal... Cabe agregar que en mi opinión el incremento deseable de la productividad del rodeo argentino sólo puede ser absorbido por la exportación, dado que en el mejor de los casos el mercado interno sólo podría mantener el crecimiento vegetativo y a la luz del crecimiento de las otras carnes, ni siquiera eso es esperable. Y para que crezca la exportación de manera sustentable es condición necesaria que se incremente la producción de novillos livianos que permitan integrar consumo-exportación, destinando cada uno de los cortes a los mercados que permitan optimizar la rentabilidad. Claro que la volatilidad y la incertidumbre y por ende la imposibilidad de financiar el ciclo productivo a tasas que no superen la evolución del valor producto conspiran contra cualquier decisión de cambio e inversión, pero ello no invalida el planteo de fondo de CONECAR y como se expuso, herramientas para alentar/desalentar sin costo fiscal el crecimiento de la productividad de toda la cadena de ganados y carnes existen y sería deseable que el Lic. González Fraga que conoce profundamente el sector y además tiene en sus manos una formidable herramienta como es el Banco de la Nación Argentina, desarrolle instrumentos financieros que privilegien lo productivo y ayuden a eliminar o mitigar el riesgo argentino.
Dermidio Martinez Zavalia
12 de julio de 2018
Hola Roberto. Siempre que puedo leo tus comentarios y en este caso no coincido en la forma de llegar a faenar con por lo menos 450 kgs . 1- No me parece que sea obligatorio el peso de faena y tampoco que se le den beneficios a los productores que lleguen a ese peso . 2- me parece que hay que dar libertad a los mercados y solos vamos a llegar a ese peso de faena que tienen otros mercados ( Canadá , Australia etc ) .sin reglas y sin estado 3- las razones que vamos a llegar a ese peso de faena es que cuando el precio del ternero tenga un valor tal que los engordadores tanto los feed lots como los de campo van a tener que poner kilos para amortizar el precio de reposición no vamos a tener otra que meter kilos y además necesitamos que los compradores no castiguen con el precio ya que un animal bien engordado con 450 kgs tiene muy buena terneza y sabor tanto para el mercado interno como externo 4- aprovecho Roberto a felicitarte por todo lo que hacen por la ganadería vos y tu empresa . Saludos Dermidio Martínez Zavalia
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate