Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
BioCamp Laboratórios
Contenido patrocinado por:
BioCamp Laboratórios

Mercado avícola: Experto analiza las tendencias para la fase pospandémica

Publicado: 16 de septiembre de 2020
Fuente: Biocamp
Suena a cliché, pero no hay escapatoria del escenario creado por la pandemia: como en otros segmentos, la avicultura estará marcada por el período pre y post SARS CoV 2 (Covid-19).
Entre 2010 y 2019, el mercado se calentó: consumo interno de pollos alto y estable, llegando a 44 kg per cápita, y el volumen de exportaciones aumentando 8.3%. En el mismo período, el consumo per cápita de huevos en Brasil experimentó un crecimiento de más del 70%.
Sin embargo, la realidad actual ha cambiado este escenario. Debido al aumento del desempleo y los cambios en los hábitos alimenticios, se ha vuelto complejo concentrarse en mantener el poder adquisitivo de los brasileños. Ahora, nos enfrentamos a una gran interrogante tanto en términos de volumen como de precio que se practicará a partir de ahora.
Para hablar sobre los impactos de la pandemia en la avicultura, comprender los avances del sector y abordar las tendencias para los próximos meses, invitamos a Paulo Martins, nuestro Director Técnico. Paulo es veterinario, egresado de la Universidad de São Paulo, con amplia experiencia nacional e internacional en producción avícola. 
¿Qué incertidumbres planteó Covid-19 con respecto al sector avícola?
Hace 30 años, un experto en el mercado cárnico estadounidense dijo “nunca te acerques a las tres “Ps”:“Press, Poultry & Public” (Prensa, Avicultura y Público). No es necesario ser radical, pero es un hecho que, sin el debido cuidado, se puede propagar mucha información incorrecta. Y esto puede provocar malas interpretaciones y son muy perjudiciales para el sector. ¿Un ejemplo? Absurdo como la reciente noticia de que los envases de los productos estarían contaminados con Coronavirus, lo que conlleva un gran daño a la imagen de empresas y productores, afectando las relaciones comerciales entre países.
A pesar del trabajo hercúleo de la Asociación Brasileña de Proteína Animal (ABPA), el segmento avícola necesita invertir aún más en campañas masivas e ininterrumpidas sobre la indiscutible calidad nutricional y sanitaria de las aves y huevos brasileños – para cada mercado, para cada generación de consumidores, para cada nivel social y para cada cadena de venta.
Tenemos que encontrarnos con consumidores jóvenes en escuelas, universidades, empresas y mostrar la importancia de Brasil en la alimentación del mundo. Tenemos que recordaros que todos comemos al menos tres comidas al día gracias al productor rural. Debemos, técnica y didácticamente, enfrentarnos a las ideas divergentes, a nivel nacional e internacional.
Si hacemos un análisis de los últimos 10 años, ¿cómo ha evolucionado el sector?
La evolución se llevó a cabo de varias maneras. Además de la economía de escala, la exportación fue sin duda la “academia” donde mejoramos, me atrevo a decir que como ningún otro país, en salud y calidad. ¡Y tenemos espacio para mejorar aún más!
Los beneficios tecnológicos que nos llevaron al mercado externo, sin duda se extendieron a la producción del mercado interno. Contamos con variedad de presentaciones, cortes, productos industrializados, semi-listos, disponibles en cualquier supermercado nacional, lo que nos equipara a las góndolas de sofisticadas cadenas de Europa, Medio Oriente y Japón, todo gracias al conocimiento derivado del trabajo exportador. Prueba de ello es el hecho de que somos uno de los mayores productores mundiales de productos de matanza Kosher y Halal, la mayoría de ellos para exportación. El cliente pide y Brasil atiende.
¿Usted comentó sobre la exportación y cómo fue esta fue afectada por la pandemia?
Aquí tenemos buenas noticias. Dos factores contribuyen a que las exportaciones brasileñas de pollo se mantengan calientes, a pesar de las incertidumbres actuales. Asia y África, dos importantes bloques importadores de pollo, aparentemente se vieron poco afectados por Covid-19. Además, países como China enfrentan serios problemas de salud en sus rebaños, con peste porcina africana e influenza aviar, generando la necesidad de importar carne de Brasil. Por lo tanto, se espera que el mercado de exportación de pollo se mantenga en alta.
Y ¿qué pasa con los costos de producción internos?
En 2019, Brasil se convirtió en el mayor exportador de maíz del mundo, incluso superando a Estados Unidos. Los envíos alcanzaron los 44,9 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 88% con respecto a 2018. Este es un punto que sin duda impactará al sector, pues a pesar de las buenas noticias para los productores de granos, el hecho de que el país el haberse convertido en uno de los mayores proveedores de cereales del mercado internacional debería generar mayores costos para los criadores de aves y cerdos. En otras palabras, la industria nacional de proteínas animales tendrá que competir con los importadores de granos y, muy probablemente, pagará mayores inversiones para mantener sus creaciones. Y esto, en un escenario como el que vivimos actualmente, es preocupante.
Existe una creciente preocupación entre los consumidores por el bienestar y las enfermedades metabólicas en la producción animal. ¿Cómo debería afectar esto al sector?
El consumidor está más atento a la forma de producción, especialmente en lo que respecta al bienestar animal y su rápido crecimiento. El desconocimiento de la población sobre cómo se crían los animales conduce a una falsa comprensión de que reciben, por ejemplo, hormonas que justifican un crecimiento acelerado. Y todos los que estamos en la producción industrial (a gran escala), sabemos que la mejora
genética, las prácticas de manejo y ambientación y, sobre todo, la nutrición son los elementos que contribuyen a este rápido desarrollo de los animales de producción. Y debemos llevar este mensaje a la población, de forma clara y asertiva. Aquí, no es solo un papel de ABPA, sino de todas las empresas del sector.
Debido al Covid-19, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió una vez más sobre la amenaza de la resistencia a los antimicrobianos, que sería uno de los desafíos más importantes y urgentes de la actualidad. ¿Cómo esto deja espacio para el enfoque en torno a la producción animal sin el uso de antibióticos?
Ciertamente fomenta esta discusión. La producción sin el uso de antibióticos mejoradores de rendimiento (AMD) y la dramática reducción en el uso de antimicrobianos terapéuticos ya es una realidad en Brasil y en todo el mundo. Las campañas internacionales están en pleno desarrollo promoviendo el concepto de “One Health” (concepto de salud único: hombre, animales y medio ambiente), las grandes cadenas de supermercados están atentas al tipo de alimentos que venden y los consumidores son más conscientes no solo del origen y la calidad de los alimentos, sino del bienestar del animal.
Así, la atención se centra mucho más en anticipar la detección de posibles problemas provocados por la producción animal sin el uso de antibióticos y resistencias antimicrobianas que en el tratamiento del animal. Y los probióticos y los productos de exclusión competitiva (CE) son candidatos fuertes, ya que son alternativas efectivas para prevenir enfermedades y síndromes en las aves, proporcionando rendimiento
y respuesta inmunológica de los animales.
¿Cómo puede la tecnología ser un socio estratégico para la avicultura?
Las nuevas tecnologías ya están en desarrollo o en uso en todos los segmentos avícolas. A través de IoT (Internet of Things), las granjas se benefician del uso de sensores y computadoras, monitoreo remoto de prácticas de manejo y gestión del ambiente de producción, entre otros. Y la tendencia es que se incorporen con mayor rapidez en la producción del día a día.
El resultado será una mayor agilidad en el diagnóstico de problemas, con anticipación de acciones para mitigar los errores encontrados y una mayor trazabilidad. Todo esto es fundamental para mantener la competitividad de la producción. Con la adopción de nuevas tecnologías, seguramente aumentaremos la previsibilidad y, por tanto, mejoraremos los resultados económicos.
¿Qué tendencias cree que debería tener lugar en los próximos meses?
Mi percepción es que el futuro del consumo de proteínas animales y otros alimentos estará determinado por cuestiones relacionadas con la sostenibilidad, el bienestar animal y el bienestar de los trabajadores. La calidad nutricional y sanitaria de los alimentos también está ganando cada vez más importancia, así como la practicidad de uso (Productos ya preparados, semi-listos o listos) y el foco en diversificar y ampliar los canales de venta.
Recuerdo que el mundo de hoy tiene poco más del 50% de la población urbana. Sin embargo, en Brasil ya nos hemos acercado al 90%. Apartamentos de 10 m2 ya están a la venta en São Paulo. ¿Qué impacto tendrá esto en el consumo de alimentos? Las empresas cuya venta principal todavía se restringe a cortes o pollo entero, deben estar preparadas para invertir en una línea más variada de alimentos, como los
alimentos procesados.
Consultar por esta noticia
Fuente
Biocamp
Temas relacionados
Mencionados en esta noticia:
Paulo Martins
BioCamp Laboratórios
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Walbens Siqueira Benevides
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Walbens Siqueira Benevides
Universidade Estadual do Ceará-Brasil
22 de septiembre de 2020
Muy bién amigo Paulo, como siempre, su presentación es excelente y muy informativa, ciertamente la usaré en mis clases en la universidad aquí en Fortaleza, Ceará, Brasil.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate