Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Microorganismos del suelo: Estudio sobre el efecto de la agricultura y los insumos tecnológicos

Publicado: 14 de julio de 2015
Fuente: Juan Manuel Repetto, Prensa y Divulgación. Facultad de Agronomía -UBA
Los microorganismos del suelo perdieron diversidad y funciones en el NOA, debido al desmonte y la siembra de cultivos. Productores e investigadores advierten que disminuyó la fertilidad. En la Región Pampeana estudian el efecto de los insumos tecnológicos. 
Durante muchos años la comunidad científica se refirió al suelo como "la caja negra", debido a que se sabía muy poco sobre la estructura y la función de los microorganismos que lo habitan. Aún hoy se logró aislar y caracterizar menos del 10% de estas poblaciones microscópicas, pese a su relevancia ambiental y a los servicios ecológicos que brindan, pero afortunadamente existen distintas investigaciones que apuntan a revelar sus secretos.
Desde la cátedra de Microbiología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), dos estudios recientes avanzan sobre el conocimiento de los microorganismos del suelo en el NOA, donde encontraron grandes modificaciones debido al desmonte y a la incorporación de nuevas tierras a la agricultura, y en la Región Pampeana, donde el uso de tecnologías orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos también genera un impacto sobre el ambiente. 
"Los microorganismos cumplen un rol muy importante en todos los ecosistemas", advirtió Luciana Di Salvo, docente de Microbiología de la FAUBA. "Las nuevas tecnologías moleculares, en especial la metagenómica, permitieron hacer grandes avances. Sin embargo aún queda mucho por conocer, especialmente la relación que tienen estas poblaciones con el funcionamiento del suelo", agregó Micaela Tosi, ayudante de la misma cátedra.
 
Las Yungas, muy comprometidas 
"En el NOA, donde en las últimas décadas se introdujeron grandes disturbios en las tierras prístinas de las Yungas por la incorporación de cultivos, encontramos alteraciones muy grandes en las comunidades microbianas de suelos que fueron desmontados y sembrados, principalmente durante los primeros años de agricultura. Hallamos una reducción drástica en la cantidad de microorganismos respecto de los suelos vírgenes, que no se restableció con los años que llevan bajo el manejo agrícola en la zona", explicó Tosi, quién estudió la problemática en el norte del país para su tesis de doctorado. 
Además, en su investigación encontró una menor actividad de los microorganismos del suelo y una posible pérdida de eficiencia que, a su vez, podría relacionarse con una caída de la materia orgánica observada en lotes con muchos años de agricultura. "Estos cambios afectan el ciclado de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes para los cultivos, influyendo directamente en la fertilidad de los suelos", afirmó. 
Según la docente de la FAUBA, la acumulación de varios años con agricultura afectó a la estructura de los suelos de la región, sobre aspectos vinculados con la aireación y la retención hídrica, que también podrían estar relacionados con la menor presencia y actividad de los microorganismos. Al respecto, Tosi destacó que existe preocupación entre los productores de zonas agrícolas como Las Lajitas, Salta, por los procesos físicos que se están generando en el suelo, debido a que ya están perdiendo rendimientos en sus cultivos.
 
Menos abundancia, diversidad y actividad 
Dentro del mismo grupo de investigación de la FAUBA, dirigido por Olga Correa, se realizaron otros estudios en el NOA, en las provincias de Jujuy y Salta, sobre ambientes muy contrastantes que van desde lotes sembrados con caña de azúcar de hasta 100 años y otros con monocultivo de soja, pasando por ambientes vírgenes de selva pedemontana y montana de Yungas, a 1000 metros sobre el nivel del mar. 
En todos los casos se encontraron pérdidas en abundancia, diversidad y actividad microbiana en respuesta al desmonte para el cultivo. "La ecorregión de Yungas se destaca como reservorio de biodiversidad y aún es escasa la importancia que se le da a la diversidad microscópica", dijo Tosi.
"Después de 30 años de agricultura, las comunidades microbianas de distintos suelos llegan a ser muy similares entre sí y a comportarse muy parecido. Creemos que si el paisaje se volvió homogéneo (por la pérdida del bosque y la historia agrícola prácticamente invariable), los microorganismos respondieron del mismo modo, adaptándose a este nuevo escenario", concluyó.
 
El impacto de los agroinsumos 
¿Qué sucede con los microorganismos en otros ambientes donde la agricultura tiene una larga data, como en la Pampa Húmeda? En su tesis de doctorado, Luciana Di Salvo estudió los efectos en la biodiversidad microbiana provocados por la aplicación de insumos tecnológicos, a partir de ensayos realizados en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, donde se ubica la zona núcleo de cultivos extensivos de verano, y en el oeste arenoso, donde en las últimas décadas el avance de la frontera agrícola desplazó a la ganadería. 
"El objetivo fue analizar el impacto sobre los microorganismos del suelo generado por la fertilización química y la inoculación con bacterias promotoras de crecimiento de los cultivos (con cepas de Azospirillum brasilense) en lotes sembrados con trigo y maíz", detalló. Sucede que si bien están muy difundidos los beneficios de estas prácticas sobre el rendimiento de los cultivos, hasta ahora no se conocía el efecto de ambas tecnologías simultáneas sobre las comunidades microbianas.
"En líneas generales, tanto la inoculación con esta bacteria como la fertilización química, en las dosis evaluadas (acordes a las utilizadas a campo), provocarían cambios en las comunidades que duran muy poco tiempo, ya que se observan sólo en las primeras etapas de los cultivos. Incluso estos cambios son de menor magnitud que los generados por el mismo cultivo a medida que se desarrolla y modifica las comunidades microbianas asociadas", señaló.
"Aún no sabemos si los cambios son positivos o negativos, pero podemos afirmar que todas las decisiones agronómicas tienen un impacto sobre los microorganismos y sus funciones. Y creemos que es fundamental mantener la diversidad, porque si la perdemos estamos perdiendo funciones importantes en el suelo que favorecen el ciclado de nutrientes, por ejemplo. La idea es que las practicas de manejo que implementamos mantengan esa diversidad para asegurar una producción de alimentos sustentable".
Si bien queda mucho por investigar antes de conocer el verdadero impacto de estos cambios, las investigadoras advierten que una menor diversidad de comunidades microbianas, así como una población más baja o que pierde funciones específicas como el ciclado de nutrientes, podría provocar un impacto negativo sobre la producción de alimentos y el ambiente.
Fuente
Juan Manuel Repetto, Prensa y Divulgación. Facultad de Agronomía -UBA
Temas relacionados
Mencionados en esta noticia:
Olga Correa
Universidad de Buenos Aires
Seguir
Luciana Di Salvo
Universidad de Buenos Aires
Seguir
Micaela Tosi
Universidad de Buenos Aires
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ing. Agr. Carlos Abecasis
HMA 4 S.A.
30 de julio de 2015
Excelente comentario, Pedro. Me extraña que Faustino considere que la agricultura regional esté balanceada. Mi visión es opuesta y trataré de explicarla ampliando lo que mencionó Pedro, pero desde otra óptica: - El suelo está formado por una parte mineral, una orgánica y una biológica, además de aire y agua. Todas las partes son interdependientes. O sea que para que haya diversidad nutricional deberá haber indefectiblemente diversidad biológica y viceversa. - Para lograr la homeostasis del sistema deben coexistir cientos de grupos funcionales (macro y micro organismos) diferentes. Por ejemplo, en el caso de los microorganismos, se calcula que para que un suelo agrícola promedio "funcione" correctamente se necesita que haya no menos de 5 mil millones de microorganismos por gramo y que en ese gramo haya no menos de 600 a 800 mil tipos diferentes agrupados en consorcios específicos. Aclaro que son cifras orientativas solamente para comprender la magnitud de la biodiversidad. Y para que esto ocurra, indefectiblemente tiene que haber un equilibrio vegetal en cantidad y en diversidad también; por ende, todo el bioma deberá estar con las condiciones propicias (pH, temperatura, oxígeno, etc.). Como menciona el interesante artículo en discusión, queda claro que hay una importante pérdida microbiana edáfica, tanto en cantidad como en diversidad. Y esto es suficiente respaldo científico como para predecir que ese bio-ambiente va a tener un impacto negativo en el cultivo que se haga traducido en plagas, enfermedades, menor rinde y menor calidad. Hace varios años que mido calidad biológica y orgánica en los suelos y puedo asegurar que la agricultura moderna degrada año tras año los suelos. - Hay miles de especies vegetales en el planeta. Cuando se las deja actuar libremente jamás aparecerán solitarias, por más dominante que sea una especie; siempre co-existen las "mejores" por el concepto de alelopatía positiva (que hace que convivan y sinergicen especies complementarias) y alelopatía negativa (que inhibe el desarrollo de competidoras). Pero nuestra forma de producir plantas, salvo excepciones, en general se lleva a las patadas con estos preceptos ocupando grandes extensiones con una sola especie vegetal, eliminando de cuajo a toda la biodiversidad (de plantas y por ende de micro y macro organismos). Esto es hacer monocultivo !!. Por supuesto que si se repite en el tiempo el mismo cultivo en el mismo suelo y en la misma superficie el efecto será todavía más grave. Y desde mi punto de vista eso no es una agricultura balanceada ya desde su concepción, por más que hayan 10 tipos de cultivos en una región como se mencionó; no olvidemos que hay unas 5.000 especies vegetales que pueden servir como alimento... Obvio que es mejor que hayan 10 tipos de cultivos a que toda la región haga sólo caña o sólo limón, pero no podemos hablar de balance para nada, y menos de biodiversidad. Además, ¿quién dijo que es correcto el balance de combinar tabaco, caña y limón en un área determinada? Tal vez sea como poner en un mismo equipo de fútbol a 10 jugadores zurdos, aunque sus especialidades sean diversas (mediocampistas, defensores y delanteros). No digo que esté mal esa combinación en particular sino que tal vez sólo responda a intereses específicos de grupos de productores y no a un proyecto regional planificado en función del bien común. - La pérdida de biodiversidad trae como consecuencia, entre otros males, la compactación de los suelos !!, lo que genera la pérdida de nitrógeno, el bloqueo del fósforo y la aceleración de la pérdida de MO, además de los efectos contundentes que mencionó Pedro, llevándonos a un círculo vicioso imparable.
Tomás Loewy
Universidad Nacional del Sur
17 de julio de 2015
Este estudio no hace más que confirmar el impacto negativo de la deforestación y la agricultura de tipo industrial, en base a tecnologias de insumos, sobre el ambiente y la sociedad. El monocultivo, en ese sentido es emblemático y destruye la diversidad biocultural con todo lo que esto implica. Un modelo que no prevenga o neutralice los impactos ambientales y sociales es negativo para el pais y para el mundo. Por eso es necesario invertir en sistemas de producción sutentables (multifuncionales) en cuyo balance de mediano y largo plazo se beneficia toda la sociedad y no solo las corporaciónes nacionales y multinacionales que abogan por un productivismo a ultranza, como fuente excluyente de sus rentas. Este no es un tema sectorial sino nacional y global. En Argentina es dramático, por donde se lo analice y tambien porque en la arena política y mediatica esta fuera de agenda. Perdón por no hacer un comentario sobre los microorganismos pero " todo tiene que ver con todo" como reza un lugar comun.
Carlos Jiménez
6 de octubre de 2016
Buenas tardes, quisiera solicitar información respecto a trabajos técnicos realizados en metagenómica de suelos. La intención es consultar para tener una guía de consulta para un trabajo de comparación entre el manejo convencional (usando agroquímicos), que generalmente realizan los grandes productores y el manejo que generalmente realizan los pequeños agricultores (sin insumos agroquímicos). Me estoy enfocando en el cultivo de trigo en la sierra sur del Ecuador. Saludos Carlos Jiménez
Pedro Coronel Ledesma
25 de julio de 2015
¡Hola foristas! Estoy de acuerdo con Tomas Loewy. Tucumán querido, ahí me recibí hace casi 40 años! Ahí aprendí que la caña de azúcar se reemplaza luego de 5 años por otra cepa de caña de azúcar, el que es cañero muere cañero, lo mismo el que hace citrus, Se están plantando en el pedemonte, con pendientes en las que no se debería quitar la vegetación natural, además de citrus, paltas, y otros cultivos perennes, y cuando llueve lo que siempre llueve, se producen las inundaciones que arrasan los pueblos que están abajo, llevando además suelo erosionado en suspensión que va a colmatar el Frontal (dique que está en el límite Tucumán - Santiago del Estero) quitándole vida útil. Sólo el que no quiere ver cambios negativos no lo ve. Siempre estamos priorizando la productividad en detrimento de la vida. Y sólo ganan unos pocos; decimos que producimos alimentos y estamos produciendo forraje que mayormente exportamos sin agregarle valor. En vez de alejarnos de las poblaciones aledañas a los cultivos con las pulverizaciones, nos acercamos mas con decretos que conseguimos que nos aprueben, a pesar de que sabemos que los productos mas usados son cancerígenos, mutagénicos, teratogénicos, disruptores endocrinos, todo sea por la "productividad" y decimos que es "sustentable" . Nos rasgamos las vestiduras cuando en la ciudad se ahorca a un perro o se maltrata a un caballo que tira un carro, pero no nos importó ni nos importa matar desmontando y prendiendo fuego a miles de animales por hectárea, eliminando esa rica biodiversidad que teníamos. Somos muy hipócritas. En Santiago del Estero hay lugares que donde antes había bosque pasó a ser arenal, otros en los que no se puede hacer mas que soja y aveces ni eso porque no son rentables. Lugares como Bandera, que se inundaban campos en los que no había llovido por el escurrimiento proveniente de los campos vecinos en los que si llovió. Todos sabemos que en un monocultivo hay plagas especializadas difíciles de combatir, porque además matamos a sus enemigos naturales; y cada vez surgen nuevas, tal vez aquellas que vivían en el bosque y, a falta de pan . . .
Faustino Manuel Ponce
23 de julio de 2015
Estimados como técnico que desarrollo mis asesoramientos desde hace 27 años en la región NOA puedo opinar con cierto conocimiento y veracidad , los sistemas agronómicos que hay en la zona son : caña de azúcar , citrus (limón , naranjas ,pomelos) , soja , maíz, cártamo, sésamo , chía , tabaco , agricultura para alimento ganadero en explotaciones mixtas . Podrán leer la variedad de cultivos ,lo que demuestra que el sistema está balanceado en rotaciones de gramíneas y oleaginosas y peremnes . Parafraseo: "Aún no sabemos si los cambios son positivos o negativos " obviamente que solo la presencia humana y el intento de cultivar cualquier especie modifica el ambiente , pero seamos responsables en lo que se comunica y no opinemos de lo que NO sabemos, ARGENTINA está llena de opinólogos , que saben de todo , ASÍ ESTAMOS ,muchas gracias , saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate