Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Argentina - Fertilizantes biológicos como maximizadores de rindes en cultivos de granos finos

Publicado: 24 de abril de 2008
Fuente: Lic. Ileana C. Fraschina
La próxima campaña de granos finos en Argentina está marcada más que nunca por incertidumbres, tanto de mercado como de precios de insumos. Dentro de estos últimos, los aumentos de precio de los fertilizantes, especialmente los fosforados a nivel global llevan a cuestionarse la utilización o no de los mismos en el mejor de los casos, sino la siembra misma de granos finos.

Ahora bien, hay herramientas que permiten optimizar las inversiones en fertilizantes, mejorando la tasa de uso de los mismos por parte del cultivo. La tecnología de los PGPR, se presenta de esta forma como el principal aliado del productor, especialmente de aquel que no tiene escala productiva y necesita maximizar el retorno de cada dólar invertido en la nutrición de sus cultivos.

Los PGPR son un grupo de bacterias que puestas en contacto con la semilla y el suelo forman colonias en la zona de la raíz, que ayudan a la solubilización del fosforo y a la mineralización y fijación del Nitrógeno que se encuentra en el suelo pero que no está disponible para las plantas. Pero principalmente su acción más visible es favorecer el aumento de volumen y profundidad radicular, ayudando a disminuir los riesgos de stress hídrico y aumentando la superficie de intercambio para mejorar la tasa de absorción de nutrientes.

Ensayos realizados en la estación experimental del INTA en Pergamino, por los Ing. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot, muestran un aumento en la eficiencia de uso de los nutrientes aplicados cuando los cultivos están inoculados con PGPR y son sometidos a aplicaciones de fertilizantes foliares en hoja bandera. Los productos utilizados fueron PGPR para trigo en base a Pseudomona fluerens y Azospirillium Brasilense, a dosis de 6 ml por kg de semilla y Fertilizante Foliar Fertideg Plus NS.

El mismo se llevó a cabo en cuatro repeticiones y cinco tratamientos, a saber:

T1 T2 T3 T4 T5
100 Kgs Urea 225 Kgs Urea 225 Kgs de Urea mas Inoculación con PGPR según dosis de marbete 225 Kgs de Urea, PGPR mas Fertideg Plus NS a 6 lts. por ha 225 Kgs de Urea, PGPR, Fertideg mas 600 cc de Tebuconazole
Tabla 1: Tratamientos realizados. Fuente: INTA Pergamino

Los rendimientos obtenidos fueron los siguientes:

T1 T2 T3 T4  T5
3142 Kgs 3805 Kgs 4013 Kgs 4382 Kgs 4429 Kgs
Tabla 2: Diferencia de rendimiento obtenido entre los cinco tratamientos. Fuente: INTA Pergamino

La diferencia en Kgs de Nitrógeno entre T1 y T2 fue de 56 Kgs aproximadamente. (125 Kgs más de Urea al 45% de contenido de Nitrógeno). A una tasa de conversión de 30 Kgs de Nitrógeno por Tm de trigo producido, el cultivo debería haber aumentado su producción en 1875 Kgs por Ha. Sin embargo lo hizo solo en 663 Kgs por Ha. La eficiencia de utilización del Nitrógeno fue del 35%. A modo de resumen, podemos observar en la siguiente tabla las diferencias productivas

Comparación tratamientos Diferencia de rendimiento con T1  Rendimiento Potencial con T1 Eficiencia de Uso de Nitrógeno Aumento en la eficiencia de uso comparado con T1 y T2
T1 y T2 + 663 Kgs + 1875 Kgs 35% -
T1 y T3 + 871 Kgs + 1875 Kgs 46% + 31.4%
T1 y T4 + 1240 Kgs + 1875 Kgs 66% + 89 %
Tabla 3: Comparación de rendimiento de los primeros cuatro tratamientos con el testigo, Evaluación de la eficiencia de uso de Nitrógeno por cada tratamiento. Fuente: INTA Pergamino y datos propios.

El aumento de inversión tecnológica en QQ de trigo y el retorno por Ha fueron los siguientes:

Comparación Tratamientos Aumento de Inversión (QQ Trigo) Retorno de la Inversión (QQ de Trigo) Relación Inversión Retorno Aumento de Retorno
T1 y T2 2.6 QQ 6.63 QQ 2.55:1   -
T1 y T3  2.81 QQ  8.71 QQ  3.09:1  + 43%
T1 y T4 3.72 QQ 12.40 QQ 3.33:1  + 87%
Tabla 4: Inversión y Retorno en QQ de trigo de los distintos tratamientos contra el Testigo. Fuente: INTA Pergamino y elaboración propia de datos.

De esta forma, Laboratorios Degser S.R.L. brinda al productor de granos finos tecnologías que colaboran en aumentar la eficiencia de utilización por parte de los cultivos, de los recursos nutricionales, tanto nativos del suelo como incorporados como fertilizantes, buscando incrementar el retorno de las inversiones realizadas y procurando aumentar la rentabilidad del productor.
Fuente
Lic. Ileana C. Fraschina
Temas relacionados
Recomendar
Comentar
Compartir
Gustavo Lucha
17 de octubre de 2008
Hola Abel Anaya, PGPR significa Plant Growth Promoting Rhizobacteria, o sea Rizobacteria Promotora de Crecimiento Vegetal (Klopper 1978) es una clasificación que se utiliza para identificar bacterias que desarrollen simbiosis con las plantas huésped, ayudan al crecimiento o desarrollo radicular, las protegen o desarrollan funciones de antagonismo contra organismos patógenos entre otras. En caña de azúcar, en Cuba creo han hecho no pruebas si no que aplicaciones ya a nivel productivo, pues el embargo economico impuesto por USA los ha hecho hechar mano de lo que puedan para no descuidar sus rendimientos. lo importante de los PGPR es que te funcionan mas los nativos, a nivel de las zonas en que trabajas seria adecuado realizar capturas y reproducciones de PGPR para poder inocularlos a la cachaza o bagazo descompuesto y ver que resultados tienes. saludes Gustavo Lucha
Recomendar
Responder
Abel Anaya
17 de octubre de 2008
Hola a todos yo me dedico a las asesoria técnicas de nutrición y me gustaria saber el significado de las siglas y ademas si existen estudios de estas bacterias u organismos en el cultivo de caña de azúcar ya que nuestro sector afronta una alza de precios en fertilizantes severa y una tecnología de este tipo no vendría a paliar esta situación, actualmente se utiliza amoniaco anhidro como fuente de nitrógeno y formulas químicas en fertilizante N-P-K y saber si estas bacterias hacen sinergia con estos fertilizantes para bajar dosis. saludos
Recomendar
Responder
Luis Pedro Xoyon Lorenzana
Servicions Agricolas (SerAgro)
16 de octubre de 2008
hola a todos, los organismos eficientes (oe) o bacterias dependiendo de la cantidad de cepas que se manejen y la efectividad con que se reproduzcan es la clave, algunos de lo oe que se manejan son Bacilus suptilis, Bacilus turigensis, Bacilus megaterios, Bacilus flourecencis, entre otros, estos al ser aplicados al suelo eleva la flora bacteriana de el suelo que se a perdido por la aplicación de biocidas, fertilizantes químicos sintéticos y otros aplicación de oe mineraliza los nutrientes y los pone en disposición para ser aprovechados por las planta y evita estrés y la energía es aprovechado para produccion de frutos. el suelo en la aplicación de oe sufre de floculación y con eso hay mejor aireación drenaje y oxigenación espero les sirvan algo esta pequeña explicación
Recomendar
Responder
Rafael Horna Zapàta
16 de agosto de 2008
Estimado colega Mario Nel Balaquera Ch. Ud. pregunta que organismo utilizar para el caso de un suelo con arto P y K, muy simple puede utilizar el hongo polivalente Trichoderma harzianum, este además de antagonista a otros hongos es un excelente desbloqueador del fosforo que por varias causas no esta disponible para la planta, y lo puede aplicar en cualquier cultivo. Aplicación: Hay varios sistemas, el primero, al momento de la siembra puede inocular la semilla con un adherente (leche o melaza), el segundo sistema puede aplicar indirectamente en drench al surco. A su elección colega.
Recomendar
Responder
Mario Nel Balaguera Chaparro
7 de agosto de 2008
Hola amigos latino americanos, quisiera averiguar cuál sería la utilidad de esta base de microorganismos para suelos saturados de fósforo y potasio. Al autor del articulo, quiero preguntarle si existen experiencias del producto con hortalizas, especialmente con cebolla de rama. Al amigo de la pregunta sobre la paja de trigo, quiero contarle que en algunas zonas de Colombia existen experiencias de utilizar la paja de cebada (tamo) bajando sus cantidades al corte, realizando cortes mas altos cercanos a la espiga, para que el tamo que queda en el lote sirva de tutor en labranza mínima en el cultivo de arveja (guisante).
Recomendar
Responder
Luis Pedro Xoyon Lorenzana
Servicions Agricolas (SerAgro)
30 de julio de 2008
aqui en Guatemala estamos trabajando un programa que le llamamos cero estress con un producto llamado bactercompost que es un caldo de bacterias aerobicas y anaerobicas, hemos logrado bajar hasta un 30% de uso de fertilizantes quimicos sinteticos, ademas de la mineralizacion de los nutrientes desinfecta el suelo por contener basiluss suptilus. ademas se usa en la descomposicion de rastrojos de cultivos y se obtinen un compost desinfectado y de alta calidad. Tiene mucho valor ecologico trabajar con este tipo de productos para biorremediaciones.
Recomendar
Responder
Gpe Chavez Ontiveros
Gpe Chavez Ontiveros
29 de julio de 2008
HOLA... YO ESTOY EN EL VALLE DEL YAQUI... Y PIENSO QUE EL UTILIZAR ESTE TIPO BIOLÓGICOS.. ES MUY PROVECHOSO Y QUE ADEMAS.. PUEDEN AYUDAR MUCHO A LA CONSERVACIÓN DEL SUELO... Y EVITA EL USO DE QUÍMICOS, SOLAMENTE QUE DEBEMOS DE ESPERAR RESULTADOS BUENOS A PARTIR DE 3 A 5 AÑOS DEPENDIENDO DE LA CANTIDAD DE INOCULANTE, VARIACIONES DE SUELO Y CLIMA... DE ESE AÑO.. PARA PODER COMPARAR UNO CICLO CON OTRO..... SALUDOS
Recomendar
Responder
Rayza Gonzales
Rayza Gonzales
28 de julio de 2008
Soy microbióloga y trabajo con biofertilizantes específicamente en el cultivo de la piña y puedo decirles que he tenido resultados muy buenos, pero para lograr esto hay que tener en cuenta varios factores como son la densidad del inóculo, o sea una buena concentración del microorganismo a utilizar, así como un suelo rico en materia orgánica que permita que estos puedan establecerse y perdurar. El Azotobacter ch. es uno de los más utilizados, en Cuba se han aplicado en cultivos como hortalizas, frutales, plátano, cebolla, etc. y los resultados han sido positivos acortando el ciclo de producción y de la floración, así como en la prevención de enfermedades. Considero que estos productos deben generalizarse más pues debemos pensar todos en cómo contribuir a no dañar más los suelos con productos químicos y preservar el medio ambiente que cada día se torna más variable y violento por la acción del hombre.
Recomendar
Responder
Roberto Monterroso
27 de julio de 2008
Es interesante este tema, pero es importante que de una manera sencilla nos digan que microorganismos usar y como obtenerlos. Gracias
Recomendar
Responder
Walter Garro
21 de mayo de 2008
los microorganismos, muestran resultados cuando las condiciones de manejo y ambientales, son las adecuadas, aqui en argentina, los micronutrientes dan un resultado mas visible, y requieren menos controles de las condiciones climatologicas, ademas de la sinergia que se da con otros productos, optimizando su utilizacion.realice muchos ensayos con distintos productos y los resultados son muy buenos para analizarlos adecuadamente.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.