Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Diseño de porqueriza

Manual Práctico de Manejo, Alimentación y Diseño de la Porqueriza Integrada de la Universidad Earth

Publicado: 6 de febrero de 2012
Resumen
INTRODUCCIÓN En la actualidad la producción de cerdos está basada en la utilización de alta tecnología y de grandes volúmenes de cereales y fuentes proteicas que, por lo general, no se producen en cantidades suficientes y rentables en los países en desarrollo (Argenti,1999). Además, la producción porcina es una actividad que se car...
Temas relacionados:
Autores:
Raúl Botero Botero
Referentes que Recomendaron :
Jaime Garrido Ribas
Recomendar
Comentar
Compartir
Marco Antonio Humara De La Rosa
6 de febrero de 2012
ES UN ARTICULO IMPORTANTE, ME INTERESA MUCHO MAS INFORMACION RESPECTO A LA CONSTRUCCION DE CORRALES, LA PRODUCCION DE BIOGAS Y DEL BOKASI TECNOLOGIA QUE SE ADAPTA A CUALQUIER TIPO DE ZONA PRINCIPALMENTE EN REGIONES SIN ENERGIA ELECTRICA
Recomendar
Responder
Ricarte Francia
6 de febrero de 2012
Importante apreciación para los productores-criadores, muchas gracias Dr. Raúl Botero, tuve la oportunidad de conocerle en una conferencia en el Local de Senasa La Molina-Perú. Economista: Ricarte E. Francia Gonzaga CEL Nº 1422 Lima-Perú
Recomendar
Responder
Hernando Alfonso Bernal Gonzalez
7 de febrero de 2012
Primeramente deseo agradecerle por tan importante manual. Sigo aprendiendo con todos los articulos que Uds. publican. Me gustaria que nos complementara el presente MNUAL, nombrandonos las plantas que se pueden utilizar como forrageras. Les quedo muy agradecido y nunca paren de instruirnos a todos los que tabajamos en esta hermosa rama pecuaria.
Recomendar
Responder
Zulema Susana Montiel
7 de febrero de 2012
Muy bueno el artículo; solo le agregaría la consulta sobre el tratamiento de las aguas servidas, para completar el ciclo dentro de la granja integrada. Una pregunta, la alimentación con sustitutos o productos de la granja, incluye a los desechos de faena?, o no se faena en el establecimiento?. Si no incluye; ver si se podría incluir que se hace con esos desechos?. Saludos cordiales zulema s Montiel Corrientes
Recomendar
Responder
Marco Emilio Tovar
7 de febrero de 2012
Muy interesante el artículo debido a la información general en todos los procesos y etapas de la producción y lo que me parece más importante producen y utilizan el biogas que esla rama en la que me desempeño..
Recomendar
Responder
Rigoberto Muñoz Rodriguez
7 de febrero de 2012
UN EXELENTE ARTICULO, FELICIDADES.. CARESCO DE ENERGIA EN MIS PORQUERIZAS, OJALA Y ME COMPARTAN COMO FABRICO UN BIODIGESTOR PARA GENERAR COMBUSTIBLE, ASI COMO DE LA CONSTRUCCION DE LOS MUROS. MARCO TE AGRADECERE SI ME COMPARTES ALGUN MANUAL PARA CONSTRUIR MI PROPIO BIODIGESTOR. POR LA ATENCION GRACIAS.
Recomendar
Responder
Natalia Lozano
7 de febrero de 2012
Estimado Dr. Botero: Mi más sincero agradecimiento por la publicación del presente manual, trabajo con pequeños porcicultores ubicados en las zonas urbano-marginales de Lima Metropolitana (Perú) y estamos planteando la propuesta de uso de biodigestores. Por favor, si también me podría hacer llegar el manual de instalación del biodigestor de polietileno de bajo costo. En unos minutos le hago llegar un correo electrónico. Asimismo, deseo imprimir el manual aquí publicado y hacerlo llegar de manera gratuita a aproximadamente 300 productores ¿me lo autoriza?. Muchas gracias de antemano y saludos desde Lima, Perú.
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
7 de febrero de 2012
Ingeniera Natalia Solano: Gracias por su mensaje. Con mucho gusto para mi, desde luego que puede compartir nuestro Manual de Porcicultua, con productores, a quienes precisamente está dirigido. Con un cordial saludo, Raúl Botero Botero Universidad EARTH Costa Rica
Recomendar
Responder
Hernando Alfonso Bernal Gonzalez
7 de febrero de 2012
Doctor Raul Botero Botero tambien estoy interesado en el biodigestor. tengo una pequeña granja en la que produsco lechones y tambien engordo algunos animales. Gracias por sus enseñanzas. Tambien sigo interesado en conocer sobre las plantas forrajeras que se pueden suministrar a los porcinos. Muy amable.
Recomendar
Responder
Hugo Morales
8 de febrero de 2012
Excelente artículo! Sólo me surge una duda: ¿Sería de utilidad si se usa un sistema de aislamiento térmico en el techo? De ser así ¿En que grado podría mejorarse el índice de transformación de alimento y qué riesgos disminuiría? ¿Que tipo de materiales podrían utilizarse para tal aislamiento?
Recomendar
Responder
jose oscar cabrera castillo
8 de febrero de 2012
muy interesante sobretodo utiliza diseños que se ve se han utilizado con exito me da gusto obtener este tipo d e experiencias
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
8 de febrero de 2012
Para el Sr Hugo Morales de Guatemala: En las jaulas de parición de las cerdas en pastoreo utilizamos, adheridas por debajo del techo de láminas de zinc pintadas con pintura anticorrosiva, y por dentro de la jaula, láminas de cartón o láminas de estereofón, para reducir la alta temperatura dentro de la jaula. En nuestro caso estamos a 40 metros de altura sobre el nivel del mar, con una humedad relativa del 90%, una precipitación de 3.500 mm por año y una temperatura media anual de 25 grados centígrados, en la zona del trópico húmedo del Atlántico de Costa Rica. Los lechones solo pueden salir de la jaula de parición en pastoreo al rededor de los 8 días de edad, cuando ya tienen el ombligo sano y las patas firmes, pues una tabla corrediza de 25 a 30 centímetros de ancho, colocada en cada extremo y parada sobre el piso de la jaula se los impide, mientras que la cerda puede entrar y salir de la jaula cuando lo desee. Con un cordial saludo, Raúl Botero Botero
Recomendar
Responder
Jose Avelino Castro Lopez
8 de febrero de 2012
Muy importante lo que Engormix, hace con estas publicaciones puntuales , compartir conocimiento y proveer de herramientas para que las personas que estamos interesadas en el tema, las pongamos en practica.
Recomendar
Responder
Jaime Hernandez
Jaime Hernandez
9 de febrero de 2012
Me gustaria conocer una manera practica de tratar la suspension de la porquinaza,antes de utilizarla como fertilizante de potreros,para evitar la fetidez del ambiente,mediante el sistema de aspersion. Se podria conseguir un enmascaramiento de estos gases mediante productos quimicos de una manera efectiva ?. Que otra posibilidad hay?
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
9 de febrero de 2012

Para el Ing. Jaime Hernández:
La única menera práctica, económica y amigable con el ambiente de quitar el mal olor a las excretas, es fermentar la materia orgánica que contienen, antes de regarlas como fertilizante en los potreros.
Hay varias formas de lograrlo, como convertirlas en compost, lombricompost o bokashi o bien convertirlas en efluentes dentro de un biodigestor anaeróbico.
Si me envía su correo electrónico le puedo enviar material escrito sobre este tema.


Con un cordial saludo,
Raúl Botero Botero - Universidad EARTH - Costa Rica

Recomendar
Responder
Julio Romero
9 de febrero de 2012
He leído detenidamente el documento y opino que es de fácil comprensión y de gran alcance para el desarrollo de la producción porcina, y no depender de los concentrados comerciales. ¿Cual puede ser la dieta para los lechones al destete sin utilizar los concentrados comerciales?. ¿Entre los forrajes se puede utilizar el ramio y la maralfalfa?.
Recomendar
Responder
Hugo Morales
9 de febrero de 2012
Gracias por la respuesta. Una pregunta más ¿Cual es el nombre genérico del estereofon?¿Será polietileno o poliestireno espumado? Reitero mi reconocimiento por su excelente aporte.
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
9 de febrero de 2012
Señor Hugo Morales: Gracias por su mensaje. Es el mismo poliestireno espumado. Con un cordial saludo, Raúl Botero Botero
Recomendar
Responder
Federico Astorga
Cargill
10 de febrero de 2012
Me llaman la atención los datos de producción: desgraciadamente, en Europa, esas cifras llevarían a la bancarrota a cualquier productor. Lo que sí que me gustaría conocer el costo calculado por lechón destetado y el de kilo de carne de cerdo engordado para saber la competitividad de este tipo de producción. Por cierto: ¿se trata de una errata lo de los 30 kg./animal/día de tallo de caña de azúcar a las cerdas lactantes? Me parece una ingesta diaria incompatible con el tamaño del estómago de las líneas de cerdas comerciales que pueden ser encontradas en la mayor parte de los países. Un afectuoso saludo
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
10 de febrero de 2012
Hola Dr Astorga: No tengo los datos actualizados al momento, pero nuestro costo de producción por kilogramo de carne es el 67% de lo que cuesta producirlo a base de concentrados comerciales, elaborados con granos de cereales y de oleaginosas (la mayoría de ellos importados). Además el corte de forrajes y el manejo en general generan empleo, algo tan necesario en el mundo actual y principalmente en el medio rural de América Tropical. Lo he visto personalmente, aunque no es el promedio, ni son todas las granjas en España, destetar hasta 30 lechones/cerda/año, pero sus costos no son nada despreciables, además de que tienen subsidios, lo que en la gran mayoría de los países de América Latina no tenemos. No es un error lo del suministro de 30 kilogramos de tallo de caña de azúcar/cerda lactante/día, puesto que los cerdos mastican la caña únicamente para extraer el jugo (15 litros/cerda lactante/día), cuyo azúcar sustituye la energía, que de otra manera habría que suministrarla, en la forma de almidones y grasas, en los granos de cereales y de oleaginosas. Toda la fibra del tallo de la caña de azúcar, una vez exprimida, es descartada por la cerda, que la deja caer al piso y sus lechones la repasan para extraer al máximo el azúcar. Que bueno que pudiera venir en algún momento a visitarnos. Será bienvenido. Con un cordial y respetuoso saludo, Raúl Botero Botero Universidad EARTH Costa Rica
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.