Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Retos sanitarios en el comercio internacional de animales y sus productos

Publicado: 30 de octubre de 2015
Por: Moises Vargas Teran, Especialista Internacional de Salud Animal
Los pobladores del Continente Americano estuvieron dedicados a la actividad agrícola, hasta antes de la llegada de los europeos, quienes introdujeron los animales domésticos y los primeros sistemas de producción pecuaria a la región. El primer intercambio conocido de animales y productos de origen animal inicia con los viajes de Cristóbal Colón a la República Dominicana (1492) y posteriormente en forma paulatina al resto del continente, hecho que marco el principio del comercio internacional de animales y sus productos, a la vez que de los patógenos (bacterias, virus, parásitos) que los afectan y en correspondencia del Continente Americano se exportaron especies de animales como los guajolotes (pavo) (Meleagris gallopavo, Meleagris ocellata), el cuy (conejillo indias) (Cavia porcellus) y los camélidos sudamericanos (alpaca, guanaco, llama, vicuña).
El comercio internacional de animales y sus productos trascurre en los países de América Latina y el Caribe hasta antes de mediados del siglo XX de manera acompasada, enmarcada en regulaciones gubernamentales nacionales y en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Siendo en la segunda mitad de ese siglo en donde ocurre un fenómeno de apertura comercial acelerado especialmente en la década de 1990, al incorporarse de manera plena las economías latinoamericanas, asiáticas y de Europa del este al movimiento global comercial de productos pecuarios. Por lo que actualmente existe una gran interrelación entre lo que ocurre en los mercados internacionales y las economías de los países de la región.
 
Organización Mundial del Comercio.
En consecuencia a la actividad comercial anterior, la comunidad de países en 1995 crea la Organización Mundial del Comercio (OMC) que es un organismo multilateral, encaminado a regular la liberación general del comercio, especialmente en la reducción de aranceles aduaneros, subvenciones y otras medidas de distorsión del comercio. En la actualidad la OMC cuenta con 161 países miembros y 23 países observadores. Esta organización impone a todos sus miembros la adhesión a la totalidad de sus acuerdos y los países no tienen la opción de aceptar solo algunos. Ello, explica la complejidad de las negociaciones para su modificación. Las ventajas que obtienen los países o perjuicios que los afectan, pueden compensarse en temas diferentes y las negociaciones tienen que encontrar un consenso general con equilibrios de extrema complejidad.

Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Formando parte de los convenios que establecen la OMC surge el Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF) como parte integrante de los acuerdos de la creación de la OMC, para evitar el establecimiento de Barreras No Arancelarias2. El AMSF fundamentalmente contempla los siguientes diez lineamientos para ser cumplidos por los países miembros: 1) Participación activa en la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), el Comité Mixto de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Codex Alimentarius, 2) Adaptar las leyes, las regulaciones y las normas nacionales a los términos del AMSF, 3) Emplear estudios de análisis de riesgo, 4) Transparencia en la información, 5) Reforzar los procedimientos de certificación para la exportación, 6) Reforzamiento en los procesos de importación, exportación y cuarentena, 7) Modernizar los servicios de laboratorio, 8) Fortalecimiento de los sistemas de información, vigilancia y alerta temprana, 9) Modernización de los procedimientos para el registro y control de productos químicos de uso en la agricultura y los productos de uso veterinario, y el 10) Control y erradicación de enfermedades y plagas que dificulten el comercio.

Foros Intergubernamentales OIE, FAO, OMS, CIPF.
Los lineamientos anteriores permiten que los intercambios de animales y sus productos funcionen sin tropiezos, con la garantía de calidad e inocuidad de los suministros a los compradores, aunado al establecimiento de normas convenidas por los gobiernos en foros intergubernamentales, como los de la OIE, el CIPF y la Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius. En los que se incluye requerimientos de etiquetado y empaque, límites de tolerancia a sustancias nocivas, prohibiciones de importación para evitar enfermedades animales y pestes agrícolas, requerimientos higiénicos, tratamientos de fumigación e irradiación. En caso de que algún país de la OMC desee aplicar una regulación diferente, debe someterla con antelación y notificar dicha regulación a la OMC para comentarios de los demás países miembros; solo en casos de emergencia puede recurrirse a medidas de aplicación inmediata. Por otra parte entre dos o más países se pueden definir procedimientos de reconocimiento, de manera que los productos reconocidos como aptos para un mercado nacional puedan gozar del mismo reconocimiento en otros países.
Actualmente la condición sanitaria de los países y la inocuidad de sus productos se han convertido en la principal limitante para el comercio internacional de productos pecuarios, en un escenario de globalización y liberación de mercados. Por lo tanto es fundamental que los países que contemplen dentro de su política nacional el incursionar en la exportación e importación de animales y de productos pecuarios promuevan y apliquen la normativa internacional de la OIE especialmente la contemplada en el Código Sanitario de los Animales Terrestres y el Código Sanitario de los Animales Acuáticos. Así como a la normativa de la Comisión Mixta FAO/OMS del Codex Alimentarius. A fin de generar las condiciones óptimas para que el comercio pecuario internacional, no signifique un riesgo para la salud de las personas y de las poblaciones animales.

Enfermedades Transfronterizas de los Animales.
La globalización del comercio internacional de los animales y sus productos, aunados a los modernos sistemas de trasporte mundial, sistemas de producción animal competitivos en busca de nuevos mercados y el surgimiento de patógenos altamente adaptables a condiciones ecológicas y huéspedes diversos, ha originado en los últimos años la aparición, introducción y el desplazamiento de enfermedades transfronterizas de los animales, creando emergencias sanitarias mundiales que incluso afectan a los seres humanos, porque muchas de ellas son enfermedades zoonóticas. A la vez que causan impactos económicos negativos a la industria pecuaria y representan un flagelo para la sociedad de los países que resultan afectos, requiriéndose para su control y eliminación del apoyo y la colaboración de grupos de países y de organizaciones internacionales. A continuación se precisan algunos casos.
La Enfermedad de Newcastle de Alta Contagiosidad para las aves de corral y silvestres, registro sus primeros brotes en Corea en 1924, pero fue descrita por primera vez en el Reino Unido. Entre 1970 al 1974 en los Estados Unidos de América del Norte esta enfermedad provocó un severo brote del tipo viscerotrópico y para 1971 se registraron también brotes en países de América Central y América del Sur. Provocando severas pérdidas en las industrias avícolas de los países afectados e impactando notablemente al sistema de producción avícola familiar de subsistencia.
La Encefalopatía Equina Venezolana altamente contagiosa para caballos, mulas, asnos y seres humanos a los que se les transmite a través de la picadura de mosquitos. Es oriunda del Continente Americano y del 1967 al 1973 ocurrió el mayor brote de que se tenga registro, teniendo su inicio en Colombia en 1967, avanzando por Ecuador, Venezuela, los siete países de América Central, México, hasta alcanzar el estado de Texas, EE.UU. en 1971. Como resultado de esta epizootia, fallecieron entre 38.000 y 50.000 équidos. Tan solo en Ecuador se notificaron cerca de 31.000 casos y 310 defunciones de personas.
La Fiebre Aftosa en 1870 es introducida a la provincia Buenos Aires, Argentina, proveniente posiblemente de Europa, de ahí paso a Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y Venezuela. Durante muchos años la enfermedad continuó propagándose al sur de la línea ecuatorial, haciéndose endémicas grandes regiones ganaderas y de vez en cuando originando epidemias de diversas magnitudes. Con la excepción de áreas más bien marginales, como el departamento noroccidental del Chocó en Colombia, la Patagonia chileno - argentina, Guyana, Guyana Francesa y Surinam. Sin embargo, en 1946 México se vio afectado debido a la importación de bovinos provenientes de Brasil que introdujeron la infección al país, provocando un extenso brote y la aplicación inmediata de actividades intensivas de control y erradicación implementadas entre 1946 al 1957, implicando el sacrificio de cerca de un millón de bovinos, a través de la implementación de la puesta en marcha de un programa internacional de cooperación entre México y EE.UU.. Concluida la eliminación de ese brote el Canadá, los Estados Unidos de Norte América, México, Mesoamérica, Panamá y el Caribe forman una de las grandes regiones del mundo libre de esta enfermedad.
La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) es una enfermedad progresiva fatal del sistema nervioso de los bovinos. El periodo de incubación es largo (entre cuatro y cinco años como media), y actualmente no se dispone de tratamiento ni vacuna para combatirla. En 1986 la enfermedad es reportada por primera vez en Inglaterra causando una alarma sanitaria, grandes estragos económicos y preocupación por parte de los consumidores. Por su sinología clínica, características de propagación y transmisión, la evidencia científica sugirió que es causada por un agente transmisible no convencional, al cual se le denominó prion, para así expresar que se trata de una proteína infecciosa. La EEB desde su aparición se diseminó progresivamente a 20 países europeos, debido a las harinas exportadas por Inglaterra, o bien a través de la importación de animales vivos infectados los que se integraron a las cadenas alimenticias nacionales. Es por ello que la presencia de casos de EEB en varios países europeos a fines del 2000, desencadenó gran alarma entre su población, provocando una reducción estimada del 40% del consumo de carne bovina e incertidumbre en las actividades comerciales con los productos derivados de esta especie, siendo considerada como una de las pocas enfermedades de los animales que ha causado tanta consternación mundial. Hasta el año 2001 la EEB dejó de estar confinada únicamente a los países europeos, siendo casos de la enfermedad detectados en lugares tan lejos como Japón en el 2001, y en Israel en 2002, situación que generó gran preocupación por parte de las autoridades sanitarias a nivel mundial. Para ese entonces, en el 2003 en el Continente Americano, ocurrió un cambio significativo en la distribución geográfica de la enfermedad con la aparición del primer caso autóctono en Canadá durante el mes de en mayo, y en los EE. UU. en 2005, países en los que han ido reportando nuevos casos, llegando hasta el 2011 un total de 16 casos en Canadá y en EE. UU. 3 casos nativos al 2012.
La Fiebre Porcina Africana es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a los cerdos, en 1971 fue introducida a Cuba, Brasil, Haití y República Dominicana, procedente de Europa (España, Portugal) la cual a su vez fue introducida desde el Continente Africano de donde es originaria (Kenia), aun hoy es enzoótica en algunos países del África subsahariana y en Cerdeña (Italia), considerándose erradicada de los demás países y zonas mencionados. En el 2007 aparecieron focos en Georgia, Rusia, Armenia, Azerbaiyán y otros países de la región, poniendo en riesgo la reintroducción de la enfermedad a Europa y a los países con los que se tienen intercambios comerciales de cerdos y sus productos.
La Enfermedad Hemorrágica del Conejo es aguda, fatal y muy contagiosa del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), causada por un calicivirus. Se describió por primera vez en 1984 en la República Popular de China. En México en el área metropolitana de la Ciudad de México se detectó en diciembre de 1988, implementándose un programa de erradicación que finalizo en 1992. También se ha detectado en más de 40 países de Asia, Europa, Centroamérica y Oceanía. Teniéndose registrado también de brotes en Cuba, Arabia Saudí y África occidental y septentrional. En los años 2000 y 2001 se han producido tres brotes independientes en los EE.UU.. Por otra parte a finales de 2004 se detectó en Uruguay y en 2005, de nuevo en EE.UU. Situación que prueba lo transfronterizo de la enfermedad.
La Mosca del Cuerno, Haematobia irritans L, se introdujo en el Continente Americano a finales del siglo XIX mediante bovinos trasladados de Europa a los EE.UU. Fue detectada en Panamá a principios del siglo XX y en 1937 en Venezuela donde ingresó, supuestamente, desde Colombia. Se detectó en el norte de Brasil en 1976, en donde por varios años permaneció a esa altitud de América del Sur y es en 1990 cuando inicia su desplazamiento al sur de las selvas amazónicas hasta afectar a la Argentina y Chile, provocando un problema sanitario serio, con un grave impacto económico al incrementar los costos de producción.
Las Influenzas aviar, equina y suina son enfermedades importantísimas por su rápida difusión internacional y porque la gran mayoría de ellas son zoonóticas, debido a la característica mutagénica de los virus que las causan, especialmente los clasificados como de patogenicidad alta. La Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP) H5N1 nunca ha ocurrido en los países del Continente Americano, pero se destaca por su importancia transfronteriza mundial y por el gran número de países que ha y está afectando. El primer reporte de H5N1 se da a finales del 2003 en Hong Kong y posterior en forma acelerada se desplazó a varios continentes provocando un sinnúmero de brotes en Asia, África y Europa, hecho que centró la atención mundial, debido a las graves repercusiones económicas y de seguridad alimentaria que provoca. Hasta el 21 de enero de 2013, OIE había notificado 7,279 casos confirmados en aves de corral en 51 países de los continentes antes citados. Esta emergencia sanitaria ha movilizado a organismos internacionales como la FAO, OIE y OMS, quienes han tenido una activa participación en la coordinación de actividades tendientes a la prevención y control de la enfermedad, así como prestar el apoyo necesario a los países afectados en sus esfuerzos para controlarla o erradicarla. México se vio afectado por el tipo H5N2 de IAAP provocando una epizootia entre 1994 y 1995 no habiendo presentación de más casos de H5N2. Sin embargo, ha permanecido de manera endémica en algunas regiones como un virus de baja patogenicidad, por lo que se estableció un programa sanitario para su control y eliminación progresiva, en esta forma se ha venido controlado a través de la implementación de programas de bioseguridad y vacunación. Los impactos sanitarios y económicos de este brote fueron cuantiosos y a la fecha continúan, debido a los gastos que se realizan en el control del virus de baja patogenicidad. En junio del 2012 México sufre una nueva emergencia sanitaria esta vez por el virus de IAAP tipo H7N3 en el Estado de Jalisco (Tepatitlán) con graves consecuencias sanitarias y comerciales al ser la zona productora de huevo de mesa principal del país, el brote se controló para el mes de septiembre del mismo año. Sin embargo, en enero del 2013 se notifica de otro brote de H7N3 de alta patogenicidad en el municipio de Encarnación de Díaz, Jalisco y en el municipio de San Francisco de los Romo, Aguas Calientes. Hasta la fecha se continúa con las actividades de contención, control y eliminación de la enfermedad, por lo que las consecuencias sanitarias y económicas del brote aun no pueden ser evaluadas. En este contexto durante el 2009 México sufre la presencia de una antropozoonosis causada por el virus de IAAP del tipo H1N1 o pandémico 2009 afectando indebidamente y en forma grave a la industria porcina nacional y mundial. Debido a que fue la primera vez que se detectó este tipo de influenza, a la composición molecular del virus (suino, humano, aviar) y a problemas en la comunicación social, dándole desde el inicio el nombre equivocado de Influenza Porcina, lo que provoco una reducción masiva en el consumo de productos suinos en el ámbito nacional y mundial, sin ser un problema sanitario del sector pecuario. Entre el 2014 (diciembre) y el 2015 (agosto) los EE. UU. sufren un brote de IAAP H5N2 ampliamente extendido en 14 estados afectando a gallinas domésticas y aves silvestres, lo que ha repercutido en el sacrificio de más de 50 millones de aves y serias consecuencias negativas al comercio por bloqueos de sus socios comerciales y la necesidad de importar huevo de mesa para el consumo nacional.
La Cochliomiasis es una enfermedad parasitaria grave que afecta a todos los animales de sangre caliente incluyendo a los seres humanos y es causada por la presencia en las lesiones de las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax (Gusano Barredor del Ganado) que en esa etapa es parásito obligado de los animales de sangre caliente. También es una importante enfermedad transfronteriza de los animales como quedo evidenciado por la introducciones internacionales a varios países libres de la enfermedad en el periodo de 1982 al 2004 y la introducción a Libia en África del norte en 1988, cuya supresión y eliminación tuvo un costo de 78 millones USD y de no haber tenido éxito, el establecimiento de GBG en el continente africano y el sur de Europa.
En base a lo anterior y en el marco del AMSF que se considera el control y erradicación de enfermedades y plagas que dificulten el comercio, fue que la FAO y la OIE lanzaron en el 2004 la iniciativa denominad Programa Global para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (por sus siglas en inglés GF- TADs - Global Framework for the Progressive Control of Transboundary Animal Diseases), abordando en particular sus dimensiones regional y mundial. Siendo reconocidas por los países y los organismos internacionales las siguientes enfermedades, como prioritarias a ser controladas y eliminadas en el Continente Americano: la Fiebre Aftosa, la Peste Porcina Clásica, la Encefalopatía Espongiforme Bovina, el Gusano Barrenador del Ganado, la Influenza Aviar Altamente Patógena y la Rabia. Habiéndose logrado avances significativos a través de la implementación de programas regionales de control progresivo.

Servicios Veterinarios.
Los eventos anteriores revelan la gran responsabilidad que actualmente tienen los gobiernos y el sector privado de los países para mantener los territorios nacionales libres de enfermedades que afecten a la salud de las poblaciones humana y animal, a la vez que causen restricciones al comercio nacional e internacional de animales y sus productos. Esta enorme responsabilidad recae en los Servicios Veterinarios (SV) entendiéndolos a nivel nacional como todas las instituciones e individuos que se relacionan directa e indirectamente con el ámbito veterinario nacional y son fiscalizados por la Autoridad Veterinaria (AV) oficial. Por su relevancia e importancia los SV constituyen un bien público internacional. En comercio internacional los SV tendrán que garantizar que los productos pecuarios de exportación no representarán peligros para los países que importarán dichos productos, y complementariamente, proteger la salud de sus poblaciones humanas y de los animales, exigiendo la aplicación de las normas sanitarias internacionales correspondientes a productos pecuarios de importación.
Los SV nacionales deben estar basados en al menos los siguientes principios fundamentales para que garanticen la calidad de su actuar profesional, independientemente de la situación política, económica o social que prevalezca en el país. Ello es importante a fin de que los SV de otros países confíen en los certificados veterinarios internacionales que expiden así como en comunicaciones sanitarias que generen. Los principios mínimos fundamentales son:
1) Juicio profesional, contando con personal calificado y de experiencia;
2) Independencia, evitando las presiones comerciales, financieras o políticas;
3) Imparcialidad, para evitar favoritismos y actitudes discriminatorias;
4) Integridad, elevada en las labores de sus miembros para evitar fraudes, sobornos o falsificaciones;
5) Objetividad, para tener transparencia y evitar la discriminación;
6) Legislación veterinaria, para la buena gobernanza y tener un marco jurídico adecuado en acciones sobre identificación animal, control de movilización de animales, campañas sanitarias, declaración de zonas libres de enfermedades y comunicación, entre otras;
7) Organización general, operativa y basada en el marco legal, con recursos financieros suficientes a fin de operar satisfactoriamente en: campañas sanitarias, bienestar animal, certificación veterinaria internacional, vigilancia epidemiológica, notificación de problemas sanitarios, actualización de la información zoosanitaria, definición de la cadena de mando, descripción de los perfiles de los puestos y establecimiento de programas de educación continua para sus técnicos y profesionales;
8) Política en materia de calidad, mediante documentos sobre sus políticas, objetivos y los compromisos de calidad que deberán prevalecer en todos los niveles de su organización;
9) Procedimientos y normas, para todos los prestadores de servicios e instalaciones asociados a los mismos, tales como: programación y gestión de actividades, prevención, control y notificación de brotes de enfermedades, análisis de riesgo, vigilancia epidemiológica, planes de contingencia sanitarios y de bienestar animal, técnicas de inspección y muestreo, metodologías de diagnóstico, registro de productos y biológicos veterinarios, control fronterizo, desinfección y desinfestación, destrucción de agentes patógenos en productos de origen animal;
10) Aplicar las normas de la OIE;
11) Información, reclamación y recursos, a través del compromiso de la AV de atender todas las peticiones de la AV de otros países, sobre petición de información, reclamaciones o recursos que estos presenten y mantener un registro escrito;
12) Documentación, disponer de un sistema de documentación en línea con sus actividades;
13) Autoevaluación, periódica documentada comparando sus objetivos y los resultados alcanzados, mostrando la eficiencia o ineficiencia de las distintas unidades de su organización;
14) Comunicación, técnico administrativa interna y externa eficiente con las partes interesadas y
15) Recursos humanos y financieros, disponibles para llevar acabo las actividades anteriormente citadas.

Evaluación de los Servicios Veterinarios.
La buena calidad de los SV es fundamental para salvaguardar el bienestar de las personas, el capital pecuario, la industria agroalimentaria de los países y apoyar el comercio seguro de animales y sus productos. Por el ello el conservarla y mejorarla mediante autoevaluaciones, evaluaciones externas o bien realizadas por especialistas de la OIE es estratégico en las actividades de comercio pecuario nacional e internacional.
Considerando lo anterior la OIE desde 2006 desarrollo e implementa una metodología para la Evolución de las Prestaciones de los SV (PVS - Performance of Veterinary Services - por sus siglas en inglés) la cual se ha venido aplicando en 123 países en el ámbito mundial. El objetivo principal es que los países puedan mejorar la calidad en la prestaciones de sus SV en salud animal y salud pública, el cumplimiento del AMSF a nivel nacional, regional y mundial así como que los países se actualicen en la situación de los distintos países.
Las evaluaciones de los SV de la OIE está basada en los principios y lineamientos sobre del Código Sanitario de los Animales Terrestres y en las herramientas desarrollas para el PVS por dicha organización. La metodología contempla la evaluación de los siguientes cuatro componentes fundamentales, los que a su vez cubren 47 competencias críticas, siendo los componentes: I – Recursos humanos, físicos y financieros, para apreciar la sostenibilidad institucional y financiera de los SV, evidenciada por el nivel de recursos profesionales, técnicos y financieros disponibles y la capacidad de movilizar dichos recursos, abarcando 14 competencias criticas; II – Autoridad y capacidad técnica, destinada a evaluar la autoridad y competencia de los SV para elaborar y aplicar medidas sanitarias y para afianzarlas con procedimientos científicos, comprende 18 competencias críticas; III – Interacción con las partes interesadas, encargándose de evaluar la capacidad de los SV de colaborar con las partes interesadas y de involucrarlas en la implementación de sus programas y actividades, implicando 7 competencias críticas y la última relacionada más directamente con el comercio internacional, que sería la IV - Acceso a mercados, encargada de evaluar la autoridad y competencia de los SV para respaldar el acceso a los mercados regionales y mundiales de animales y productos de origen animal, contribuyendo a su expansión y a su mantenimiento, abarcando las siguientes 8 competencias críticas: elaboración de la legislación y las reglamentaciones, aplicación de la legislación, las regulaciones y su cumplimiento, armonización internacional, certificación internacional, acuerdos de equivalencias y otros acuerdos sanitarios, transparencia, zonificación y compartimentación.
Actualmente en el Continente Americano los siguientes 25 países: Argentina, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Rep. Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. Han solicitado la evaluación de sus SV y al 18 de mayo 2015 se había concluido en 23, quedando pendiente de ser efectuadas en Guatemala y Venezuela. Los países del Continente Americano que han publicado su informes PVS son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Haití, Panamá, Paraguay y Uruguay (9/23 al 26 agosto 2015). Los restantes los conservan con carácter de confidencial. En el siguiente cuadro se puede apreciar la situación mundial de las evaluaciones PVS realizadas por la OIE.

Misiones de Evaluación PVS – OIE – Situación al 18 mayo 2015.
Retos sanitarios en el comercio internacional de animales y sus productos - Image 1

Aseguramiento de la inocuidad de los productos de origen animal.
En el comercio internacional de animales y sus productos, resulta fundamental el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos en el ámbito nacional, regional y mundial. Esta actividad recae en profesionales y en organismos especializados encargados de vigilar la inocuidad de los alimentos, entre otros mediante el establecimiento de estrictos estándares de calidad, lo que ha generado como consecuencia un endurecimiento en los requisitos técnicos de los productos que acceden a los mercados. En consecuencia se han establecido la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria para los países de esa región y en los EE.UU. los programas de inocuidad de los alimentos está coordinado a través de tres agencias federales: la FDA (Food and Drug Administration), el FSIS (The Food Safety and Inspection Service) y el USDA (United States Department of Agriculture). En América Latina y el Caribe los países han establecido agencias especializadas en inocuidad de alimentos o han fortalecido sus sistemas de protección sanitaria integrándolos con los de inocuidad de alimentos, especializando instituciones en este campo, de cara a incrementar la competitividad de sus productos en el comercio internacional, es este el caso encontramos en Argentina el Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria SENASA, Bolivia el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria SENASAG, en Chile el Servicio Agrícola y Ganadero SAG y en México el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria SENASICA. Las normativas en que todas las instituciones nacionales están basadas en las contempladas en el Codex Alimentarius que es el punto de referencia mundial para los consumidores, los productores y elaboradores de alimentos, los organismos nacionales de control de los alimentos y el comercio alimentario internacional, teniendo repercusión en la producción y elaboración de alimentos y quienes los consumen en todos los continentes y su contribución a la protección de la salud de los consumidores y a la garantía de unas prácticas equitativas en el comercio alimentario es incalculable. La importancia del Codex para la protección de la salud de los consumidores fue subrayada por la Resolución 39/248 de 1985 de las Naciones Unidas; en dicha Resolución se adoptaron directrices para elaborar y reforzar las políticas de protección del consumidor. Actualmente la comisión conjunta FAO/OMS del Codex Alimentarius está integrada por 185 estados miembros y una organización miembro la Unión Europea. A la vez que 234 observadores (54 organizaciones intergubernamentales, 164 organizaciones no gubernamentales, 16 organismos de las Naciones Unidas).
El aseguramiento de la inocuidad de los productos de origen animal, se inicia con los procesos zootécnicos de crianza de los animales de granja, por ello es muy importante que todos los sistemas de producción animal en los distintos niveles productivos, sean implementados dentro del marco de las Buenas Practicas de Producción Pecuaria y que atiendan la normativa Codex para crianza, sacrificio, obtención y procesamiento de los productos pecuarios entre las que destacamos: Código de Buenas Practicas en la Alimentación Animal, Código de Practicas de Higiene de la Carne, Código de Practicas de Higiene para los Huevos y los Productos de Huevo y el Código de Practicas de Higiene de la Leche y los Productos de la Leche.
Por lo anteriormente expuesto se destaca que los retos para conservar y ampliar el comercio internacional de animales y su productos consisten en: i) disponer de SV de alta calidad profesional apoyados y con la colaboración de las autoridades gubernamentales y la asistencia del sector privado de los países; ii) cumplir con la normatividad nacional e internacional en materia de salud pública, salud animal e inocuidad de los productos de origen animal, por parte de sus organizaciones especializadas; iii) participar activamente en los foros intergubernamentales de la OIE, FAO, OMS y CIPF.

Referencias.
1) Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, https://www.wto.org/spanish/tratop_s/sps_s/spsagr_s.htm
2) Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) https://www.ippc.int/en/
3) Evaluación de las Prestaciones de los Servicios Veterinarios OIE (PVS) http://www.oie.int/en/support-to-oie-members/pvs-evaluations/
4) Food and Drug Administration (FDA) página Internet http://www.fda.gov
5) Food Safety and Inspection Service (FSIS) http://www.fsis.usda.gov/wps/portal/fsis/home
6) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) http://www.fao.org/home/en/
7) Organización Mundial de la Salud (OMS) http://www.who.int/es/
8) Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) http://www.oie.int/es/
9) Organización Mundial del Comercio (OMC) https://www.wto.org/indexsp.htm
10) Programa Global para el Control Progresivo de las Enfermedades Transfronterizas de los Animales (GF – TADs)  http://www.rrasia. oie.int/activities/regional-programme/gf-tads/
11) Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) página Internet http://www.sag.cl
12) Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASAG) http://www.senasag.gob.bo
13) Servicio Nacional de Sanidad Animal y Calidad Agroalimentaria (SENASA) http://www.senasa.gov.ar
14) Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) http://www.senasica.gob.mx
15) United States Department of Agriculture (USDA) http://www.usda.gov/wps/portal/usda/usdahome
16) Wikipedia la Enciclopedia Libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Temas relacionados
Autores:
Moises Vargas Teran
FAO (Food and Agriculture Organization)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate