Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Quiere saber si su programa de control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (SRRP) esta funcionando?. Evalúe serologicamente su población de madres.

Publicado: 5 de febrero de 2007
Por: Vitelio Utrera T., Universidad Central de Venezuela, Fac. Ciencias Veterinarias, Maracay y Susan V. del Castillo P., Empresa de Diagnóstico Veterinario CA.
El control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (SRRP) se basa inicialmente en unos pocos hechos concretos:
  1. El control del SRRP en una granja que esté sobrellevando una infección aguda comienza en la medida que se eliminen subpoblaciones de animales no inmunes (Dee y col., 2001).

  2. Los animales infectados desarrollan resistencia inmunológica contra el virus del SRRP en 6 a 8 semanas (Osorio, 2002).

  3. El virus del SRRP no se multiplica en una población desprovista de animales susceptibles, es decir en donde todos los cerdos sean resistentes (Dee y col.,2000, Nodelijk y col., 2000).
    Las estrategias de control deben estar basadas en la creación de una población con una alta prevalencia inicial de la infección que lleve a un alto grado de resistencia a la infección viral.

En granjas con poblaciones grandes de cerdos es difícil alcanzar una infección masiva y simultánea.

Como consecuencia de esta situación, las granjas con poblaciones superiores a las 200 o 300 madres están constantemente experimentando pequeños brotes de infecciones agudas a medida que el virus es transmitido de animales infectados hacia cerdos susceptibles. Esta situación es por lo general agravada cuando se introducen continuamente cerdos negativos al rebaño.

Una estrategia para lograr una”infección controlada” con el virus del SRRP es empleada mediante la exposición simultánea de los cerdos susceptibles bien sea a través de material infectado (por ejemplo suero proveniente de cerdos infectados) o mediante la exposición a animales que estén excretando el virus. Este último método es por lo general errático y poco exitoso.

Una vez que toda la población es resistente a la infección, el cese de la transmisión del agente causal de cerdos infectados a animales susceptibles, es el prerrequisito básico para permitir que cerdos susceptibles puedan ingresar a la granja. La introducción de animales susceptibles cuando todavía existe circulación viral en la población determina un deterioro de la inmunidad de la población y por ende promueve la aparición de brotes de la enfermedad.

Una exposición masiva exitosa produce una infección viral aguda en la mayoría de la población de hembras reproductoras. A partir de este momento la evaluación de la población de madres debe realizarse a fin de estimar la proporción de cerdas susceptibles, infectadas y resistentes a través del tiempo. Recientemente, Roberts (2003) ha propuesto una interpretación de los resultados de las pruebas serológicas mediante la prueba de ELISA (técnica que permite determinar la presencia de anticuerpos contra el virus), que pueden ser usados para clasificar animales individuales como susceptibles a la infección por el virus del SRRP, infectados y capaces de transmitir el agente, o resistentes.

El beneficio mas importante en el control del virus del SRRP es la reducción de la infección en la población de cerdos destetados lo cual solo puede lograrse al controlar la transmisión en la población de madres quienes a fin de cuentas representan la principal fuente del virus para el resto de la población. Una vez que la infección es controlada en las madres y la replicación viral es restringida, la erradicación viral es posible.


Como realizar una evaluación en la población de las madres

El propósito del monitoreo de la población de madres es medir la extensión de la exposición inicial frente al virus, caracterizar el status inmune de la población a través del tiempo y detectar el resurgimiento de infecciones agudas en caso de que el nivel de inmunidad del rebaño sea quebrantado.

La evaluación serológica en la población de madres es muy útil en granjas con una tasa elevada de infección, mientras que la evaluación en la población de cerdos destetados es de utilidad en rebaños para determinar indirectamente la magnitud de la infección en la población de madres con una tasa baja de infección viral.

Debido a que la transmisión del virus del SRRP es básicamente vertical y son las madres las principales fuentes de la infección al resto de la población, el muestreo serológico de la población de madres debe comprender a hembras en post destete o servicio, gestación y lactancia. El monitoreo de estos animales permite sacar conclusiones acerca de la estabilización de la granja que es un termino estrechamente relacionado con la desaparición de la infección viral en los lechones productos de estas madres. No se recomienda tomar muestras de los verracos o de las hembras de reemplazo en este tipo de estudio ya que no aporta información acerca del potencial de transmisión vertical que a fin de cuentas constituye el objetivo principal de este monitoreo.

Se recomienda estratificar la muestra por grupos en base a las semanas de servicio, de tal manera que se obtengan 20 grupos (cuadro 1).

El muestreo podría también hacerse en base a la paridad de las madres, sin embargo en este caso en donde lo que nos interesa es el status del SRRP en el rebaño, es necesario que la técnica de muestreo sea adecuada a fin de que podamos obtener conclusiones validas.


Cuadro 1. Muestreo aleatorio estratificado basado en ciclos de 20 semanas.
Grupo ÁreaFase de ProducciónNumero de animales a evaluar
1 DesteteDestete-Servicio11
2Gestacion13 a 9 días de gestación 1 2
3Gestacion110 a 16 días de gestación11
4Gestacion117 a 23 días de gestación12
5Gestacion124 a 30 días de gestación11
6Gestacion231 a 37 días de gestación12
7Gestacion238 a 44 días de gestación11
8Gestacion245 a 51 días de gestación12
9Gestacion252 a 59 días de gestación11
10Gestacion360 a 66 días de gestación12
11Gestacion367 a 73 días de gestación11
12Gestacion374 a 80 días de gestación12
13Gestacion381 a 87 días de gestación11
14Gestacion388 a 94 días de gestación12
15Gestacion495 a 101dias de gestación11
16Gestacion4102 a 108 días de gestación12
17Gestacion4109 a 115 días de gestación11
18Lactación1 a 7 días de lactancia12
19Lactación8 a 14 días de lactancia11
20Lactación15 a 21 días de lactancia12
Tamaño de la muestra2030
Muchas veces el efecto de la paridad de las madres o mejor dicho la distribución de paridades de la población de madres, es difícil de evaluar ya que la seroconversion en la mayoría de las poblaciones endémicamente infectadas no es un proceso directamente relacionado con la paridad de las madres.

El muestreo de la población de madres puede ser utilizado para detectar la infección en un rebaño de madres con un 90 % de certeza estadística, para ello el tamaño de la muestra es importante (Cuadro 2).


Cuadro 2. Tamaño de muestra (n) necesario para detectar al menos 1 positivo en una población de madres cuando la prevalencia de la infección es 10 o 5%.
Población de madres Prevalencia del 10%Prevalencia del 5%
600n=22n=44
1200n=22n=45
2400n=22n=45
4800n=22n=45
7200n=22n=45
9600n=22n=45
Adicionalmente a la detección de la infección, el monitoreo de la población de madres nos permite estimar la prevalencia (proporción) de individuos infectados en un momento dado. Nuevamente el tamaño de la muestra nos permite establecer la confiabilidad de las conclusiones que podamos obtener. Al principio de la mayoría de los brotes las prevalencias están por lo general por encima del 10% y nos permiten con un tamaño de muestra relativamente baja estimar con un nivel elevado de precisión la magnitud del problema. En general se acepta que con 40 madres muestreadas y considerando que la prevalencia real sea del 10%, podremos obtener una estimación de la proporción de animales infectados bastante aceptable entre 5 a 15 % por encima o por debajo de la prevalencia real el 80% de las veces.


Con que frecuencia se deben realizar los muestreos?


Dependiendo de la necesidad de obtener información los muestreos pudieran ser realizados cada 3 a 6 meses. Cuando la prevalencia de la infección viral esta por debajo del 5 % el monitoreo de la población de madres deja de ser adecuada y la evaluación de los lechones destetados tiene mas eficacia para establecer la existencia de circulación viral en las reproductoras. En estos casos, un muestreo de las hembras cada 6 meses complementaría la información aportada por el perfil serológico de los lechones.

Cuando se están presentando casos clínicos en la población de madres (generalmente asociados con una tasa elevada de repeticiones de celo, abortos, momias, nacidos muertos, nacidos débiles y lechones con neumonía en lactancia) es un buen momento para realizar un muestreo de la población de madres que nos permita establecer la proporción de individuos susceptibles, infectados o resistentes a la infección con el virus del SRRP.

Es importante señalar que la infección viral es un proceso extremadamente dinámico y la relación de individuos susceptibles-infectados-resistentes puede verse alterado por deficiencias en las medidas de bioseguridad, o con la introducción de reemplazos susceptibles directamente en una población en donde el virus esta circulando activamente. En una granja estable, el resurgimiento de la circulación viral puede ser anticipado con este tipo de estudio serológico hasta 5 semanas antes de que los signos clínicos se presenten.

Algunos veterinarios han recomendado en Norteamérica la infección masiva y simultanea de toda la población de madres. En estos casos generalmente en un periodo que oscila entre 6 a 12 semanas, todos los individuos deberían haber superado la infección y deberían estar inmunes, lo cual solo puede ser evaluado con un muestreo serológico de la población de madres. Esto constituye una medida de muy alto riesgo y poco recomendable en nuestro país.


Interpretación de los resultados

La técnica que rutinariamente hemos utilizado para la evaluación serológica contra el SRRP es la ELISA HerdCheck ® PRRS ELISA (IDEXX Laboratorios inc., Westbrook, Maine). Esta técnica reporta los resultados como una relación entre la densidad óptica de la muestra problema y la obtenida a partir del control positivo; dicho valor se expresa como valor S/P. Valores S/P iguales o mayores a 0.4 son considerados positivos a la presencia de anticuerpos contra el virus.

Al hacer una evaluación serológica de la población de madres se recomienda, clasificar los resultados en base a percentiles; es decir Por ejemplo, tiene mas significado si sabemos que el 15 % de las madres muestreadas poseían valores S/P iguales o mayores a 2.00. El Dr John Roberts de la Universidad de Carolina del Norte (USA) ha propuesto recientemente que valores S/P elevados generalmente están correlacionados con infecciones activas y recientes. Es decir una alta proporción de animales con valores S/P superiores a 2.00 debería estar indicando un rebaño de hembras endémicamente infectado con infecciones agudas recientes. Valores S/P menores a 1.00 generalmente representan niveles de anticuerpos que están en proceso de declive a consecuencia de una enfermedad previa. Animales susceptibles y convalecientes a si como animales resistentes pueden poseer valores S/P iguales o menores a 0.4 por lo que no es posible discriminar entre dichas categorías.


Distribución de frecuencias


La dinámica de la infección en la población afectada puede ser evaluada más objetivamente si los resultados son presentados en forma de distribución de las frecuencias de los valores S/P obtenidos en la evaluación serológica.

El objetivo es categorizar los resultados obtenidos en un rango determinado, por ejemplo lacategoría 0.50 corresponde a todos los valores S/P comprendidos entre 0.01 y 0.50; la categoría 1.00 comprende los valores entre 0.51 y 1.00 y así sucesivamente. Estos resultados son expresados en una grafica en donde se refleja la distribución de frecuencia de los valores obtenidos que por lo general adoptan una curva en forma de campana (figura 1).

Quiere saber si su programa de control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (SRRP) esta funcionando?. Evalúe serologicamente su población de madres. - Image 1

Figura 1. Distribución de frecuencias de los valores S/P de ELISA de un rebaño de hembras reproductoras.

La forma de la curva refleja el tiempo desde que la granja fue expuesta a la infección y expresa los cambios en el status inmune del rebaño. Generalmente al principio de los brotes, o cuando una gran proporción de los animales son infectados, la distribución de frecuencias adopta una curva acampanada con un pequeño pico hacia la parte derecha de la gráfica que por lo general sobrepasa el valor de 1.50. A medida que el tiempo transcurre, el pico de la curva se “mueve” hacia la izquierda por debajo del valor S/P 1.50. Simultáneamente, se observa que la variabilidad de los valores obtenidos decrece a medida que el valor máximo S/P disminuye, por lo tanto la forma acampanada de la curva se hace mas estrecha. A medida que el tiempo sigue transcurriendo, la mayoría de los valores S/P caen por debajo de la categoría 1.50. Si un brote se vuelve a presentar se observará un “aplanamiento” de la curva y se presentará una mayor dispersión de los valores S/P obtenidos a medida que el valor máximo se acerca a 3.00.

A medida que el pico de la curva está más desplazado hacia la izquierda, se puede interpretar que la mayoría de los animales evaluados poseen una pobre inmunidad y son susceptibles o están en plena fase aguda de la infección.

Por lo general se acepta que la mayoría de los cerdos susceptibles poseen valores S/P iguales o menores a 0.50 (Roberts, 1997). Cerdos con valores S/P mayores a 2.00 están por lo general en la fase aguda de la infección y son excretadores del virus.


Experiencias en Nuestro Laboratorio

Tradicionalmente, cuando se queria conocer el status inmune de una granja frente al virus del PRRS decidiamos evaluar nuestro rebano de lechones en primera instancia. De esta manera, se recomendaba tomar 10 muestras de sangre por semana de edad a partir de la tercera semana de vida, y al momento de interpretar los resultados arrojados por dicho muestreo, se consideraba el porcentaje de animales positivos en cada una de las semanas, para finalmente poder estimar el comportamiento del virus y determinar cual era el momento de infeccion de los cerdos, es decir, el momento en el que estaban siendo expuestos al virus.

Sin embargo, hoy en dia se conoce que existen nuevas estrategias para la evaluacion de nuestras granjas que arrojan resultados mucho mas certeros y que nos permiten conocer con mas claridad la situacion de nuestro rebano. Es por esta razon que decidimos establecer un estudio comparativo entre la interpretacion de resultados en base a porcentaje de positividad y la distribucion de frecuencia.
* Recoleccion de las Muestras.


Para este estudio se evaluo la granja A de la siguiente manera:
- De la poblacion de lechones se tomaron 10 muestras de sangre por semana de edad desde la 4ta hasta la 20va semana.

- De la poblacion de madres se tomaron 4 muestras por paridad desde 0 hasta 6 partos.
Se realizaron dos muestreos el primero en Julio del 2004 y el segundo en Enero del 2005, con un intervalo de seis meses entre cada uno.

* Interpretacion de Resultados.

1.- Evaluacion de Lechones:

Quiere saber si su programa de control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (SRRP) esta funcionando?. Evalúe serologicamente su población de madres. - Image 2

Quiere saber si su programa de control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (SRRP) esta funcionando?. Evalúe serologicamente su población de madres. - Image 3


2.- Evaluacion en Cerdas:

Quiere saber si su programa de control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (SRRP) esta funcionando?. Evalúe serologicamente su población de madres. - Image 4

Quiere saber si su programa de control del Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (SRRP) esta funcionando?. Evalúe serologicamente su población de madres. - Image 5


Distribucion de Frecuencia:

Al evaluar los graficos de distribucion de frecuencia podemos evidenciar que la mayor proporcion de la poblacion evaluada (mas del 50% en todos los casos) poseen valores S/P menores o iguales a 0.5 lo cual se corresponde con animales resistentes, convalescientes o susceptibles a la infeccion con el virus del PRRS, tambien observamos que existen animales con valores S/P superiores a 2.0, indicando que los mismos cursan una infeccion reciente pudiendo encontrarse en fase de excresion del virus. En lineas generales se puede senalar que la mayor proporcion de la poblacion se distribuye hacia el lado izquierdo de la grafica (tomando como punto de referencia el valor S/P 1.5), siendo esto indicativo de que la misma experimenta el inicio o final de un brote.


Porcentaje de Positividad:

Si decidieramos evauar el rebano considerando unicamente el porcentaje de positivos por semana de edad, podriamos estimar que los lechones se infectan con el virus entre las semanas 6-8, momento a partir del cual se experimenta un muy alto porcentaje de cerdos positivos (80-100%), pudiendo pensarse que la granja se encuentra atravesando un brote en su fase aguda.


Conclusiones
Pudimos observar que no se evidenciaron diferencias significativas entre una evaluacion y la siguiente, por lo cual podemos considerar apropiado un intervalo estimado de seis meses entre cada monitoreo.

Por otro lado, nos parece de gran importancia la expresion de los resultados obtenidos en base a percentiles (distribucion de frecuencia) ya que aportan informacion muy valiosa referente a la dinamica del virus dentro de la granja.

De igual manera se pudo demostrar que no existe diferencia significativa entre los resultados arrojados por la evaluacion de los lechones en comparacion con los obtenidos al evaluar a las hembras para esta granja, siendo este un punto a considerar al momento de decidir que poblacion evaluar.
Temas relacionados
Recomendar
Comentar
Compartir
Gabriel Rodriguez
Gabriel Rodriguez
28 de enero de 2009
buenos dias.. el articulo esta muy bueno, pero me gustaria saber cual es la situacion actual del PRRS en venezuela?? si se han presentado sintomas relacionados con la enfermedad??
Recomendar
Responder
Adolfo Cosme Quispe Medina
Adolfo Cosme Quispe Medina
23 de junio de 2007
Es un buen tema acerca de enfermedades respiratorias, lo felicito sobre el tema, mas estamos preocupados ahora en el departamento de puno por el friaje que existe y hay mucha incidencia de enfermedades respiratorias, especialmente en vacunos, no sé si nos daría a conocer acerca del tema de vacunos. Le agradecería mucho, gracias.
Recomendar
Responder
Jorge Oswaldo Valdiviezo Arellano
22 de mayo de 2007
La evaluación periódica del ganado y el método de frecuencias es el mejor para estimar la morbilidad.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.