Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Novedades en el manejo reproductivo del cerdo

Publicado: 12 de junio de 2017
Por: DVM PhD Gustave Decuadro-Hansen. Virbac France
Frente a los desafíos actuales de la producción de cerdos las empresas genéticas y la granja comercial de cerdos continúan su arduo trabajo en el incremento de la productividad, medido este como el número de lechones destetados/cerda/año. La prolificidad de la cerda, es decir, los cerdos nacidos vivos de los genotipos modernos es una de las causas principales de este incremento productivo observado en los últimos años. En paralelo a esto, a nivel de granja comercial se han hecho esfuerzos considerables en el manejo para disminuir los días no productivos, uno de los factores  es el que  influencia el número de lechones nacidos vivos.
Desde el inicio de los años 90 las empresas genéticas han trabajado en el aumento de la prolificidad permitiendo que algunas granjas comerciales lleguen a producir 30 lechones/cerda/año. Este alta prolificidad puede lograrse en la medida que todos los factores que manifiestan el potencial de producción de la cerda sean bien administrados y manejados y ha sido una constante evidente en los países europeos, ej. Francia (grafico 1).
Grafico 1: Evolución del número de lechones destetados/vientre/año en Francia entre 2005 y 2015
Novedades en el manejo reproductivo del cerdo - Image 1
Según el banco de datos de una empresa genética en Latinoamérica, el promedio de destetados/hembra/año de las mejores granjas ya supera los 29 lechones, siendo el promedio regional en granja comercial de 26.5.
Sin embargo, el modelo a seguir : aumentar la productividad de destetados/cerda/año, requiere una gran reflexión a nivel de la granja ya que seguir el modelo Europeo y alcanzar producciones de más de 30 lechones/cerda/año no es necesariamente rentable para las condiciones de Latinoamérica y en particular de México.
La realidad de la porcicultura en Latinoamérica muestra que se han hecho enormes avances en el campo técnico estricto: nutrición, manejo, sanidad, reproducción pero todavía existen diferencias productivas abismales entre granjas. El personal, la gestión de la información, la presencia de un líder y una meta clara de lo que debe hacerse explican hoy en día, más que en antaño, las diferencias entre los más y menos productivos.
Asimismo, es importante considerar sobre todo en integraciones porcinas, que el número de lechones /cerda/año no es necesariamente una medida de comparación de la eficiencia de las granjas, el número de lechones destetados por jaula de parición denota sin embargo cuan eficiente una granja es manejando uno de los factores limitantes de una granja: el espacio disponible. 

Así como en el ejemplo citado en la tabla aquí abajo presentada en Profitable Pig production (maximizing output from a sow farm), comparando 2 granjas de 1500 vientres se observa que la granja 2 produce más lechones pero con una rentabilidad menor por que vende menos lechones.
  Granja
  Lechones / Cerda / Año
  Destetados por jaula de parición
  Granja 1
  25.04
  11.42
  Granja 2
  25.43
  10.66
  Diferencia
  0.39
  -0-76
En el manejo reproductivo ya sea de la posta de sementales como de la granja comercial la asistencia técnica es una área clave para el éxito, la misma representa no más de 0.5 % del costo de producción de un cerdo y lamentablemente en este punto no se han visto progresos importantes realizados en la industria.  No se precisa tener los “mejores” pero se precisa tener un equipo unido entrenado y capacitado regularmente, y un líder que administre y articule.
En los últimos años las investigaciones en reproducción de cerdos se han concentrado en la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad y evaluación del semen, optimizar la mano de obra, reducir la concentración de las dosis de semen así como en el manejo de las hembras.
Los resultados de desempeño reproductivo en el cerdo obtenidos por inseminación artificial son muy buenos comparados a otras especies animales, no obstante, globalmente el método es ineficiente por el bajo número de lechones nacidos/ macho superior genéticamente/año, por un lado, y por  otro la dilución del progreso genético realizado por aquellos que usan el “pool” de semen ( Roca, Foxcroft).
En efecto, la IA (Inseminación Artificial) clásica comprende el uso de semen fresco diluido y refrigerado entre 15 a 20° C aplicado vía cervical utilizando en cada hembra 5 a 7 mil millones de espermatozoides (spz) totales por celo resultado de 2 o 3 IA/hembra y una concentración de spz por dosis que oscila entre 2 a 3 mil millones totales. Dicho método ha sido validado en campo mundialmente y ha permitido garantizar porcentajes de fertilidad y prolificidad excelentes y comercialmente viables.
Sin embargo la IA convencional es catalogada como ineficiente (Roca) debido al número limitado  de lechones engendrados en una operación comercial por cada macho de una posta de IA. En efecto, un macho permite inseminar por año  entre 1500 a 2000 vientres.
Debido a que la valorización de los verracos en una posta está altamente ligada a la duración de la producción, las técnicas que permiten maximizar su uso anual han despertado un especial interés sobre todo para aquellos verracos de alto valor genético.  La optimización del uso de verracos de alto potencial genético es una necesidad en la industria y el impacto económico es muy alto.
En este sentido los esfuerzos se han focalizado en mejorar técnicas de IA por intermedio de la reducción en el número de espermatozoides por dosis o directamente en una reducción en el número de dosis /celo manteniendo los buenos desempeños reproductivos  tales como:
  1. La reducción de la concentración de spz por dosis ya sea en IA convencional como en post cervical e IA profunda
  2. El uso de métodos de sincronización de celos llamado IATF con miras a realizar una sola inseminación durante el celo.
Reducción de la concentración de spz por dosis e Inseminación artificial profunda
El desempeño reproductivo de la cerda es en parte explicado por la concentración de spz de la dosis inseminante (Woulders 1991). Hasta un “valor mínimo aceptable” podemos teóricamente pensar que los resultados de fertilidad y prolificidad en la cerda serán mejores cuanto mayor sea el número de spz en la dosis.  Este valor mínimo aceptable no es conocido pero es altamente probable según el autor que esté por debajo de 3 x 10 9  totales que se ha convertido en el padrón mundial de la IA porcina.
 
La reducción de spz por dosis permitiría mejorar de forma significativa la productividad de los verracos en las postas y así incrementar el número de lechones/verraco/año.
Antes de embarcarse en esta estrategia es necesario sin embargo tener conciencia que:
  1. se requiere mejorar la evaluación de semen en el CTG (Centro de Transferencia Genética) y sobre todo tener un método eficaz de evaluación de la concentración de spz en el eyaculado puro así como calibrar la dilución del semen. Tradicionalmente según experiencia del autor en cientos de auditorías de postas, los métodos destinados tanto al cálculo de la concentración de spz. en el eyaculado puro, así como la confirmación de la concentración real de spz. en la dosis final constituyen dos de los frenos mayores para poder explotar el potencial indiscutible que tiene la reducción de la concentración de spz.
  2. Asegurarse que la concentración mínima aceptable de spz. por dosis seleccionada por la posta esta adecuada a los días de conservación promedio de la dosis en granja
  3. Realizar un test de campo
En IA convencional cervical se han realizado muchos experimentos de campo al respecto, uno que resume y correlaciona la edad del semen con la concentración se encuentra ilustrado en la tabla aquí abajo:
Tabla 1: Performance reproductiva según el tipo de semen ( concentración de spz en spz útiles), Mercat et al 1999
Novedades en el manejo reproductivo del cerdo - Image 2
Este estudio permitió de demostrar que en IA convencional con concentraciones de 1.8 y 2.4 de spz útiles/dosis (o sea de 2.4 y 3.2 spz totales respectivamente) no existían diferencias significativas en el desempeño  reproductivo ni al día 1 ni al día 4. Fue constatado sin embargo, en este ensayo realizado con BTS que existe una reducción de la fertilidad de día 1 a 4 del orden de 5.4 puntos porcentuales menos de fertilidad y -0.5 lechón/parto.  Asimismo para este caso la concentración de 1.8 x 10 9 de spz. útiles es superior a la concentración mínima aceptable.
Fuera de la edad y de la concentración de spz./ dosis existen otras variables que impactan el desempeño reproductivo como el número de IA, el momento de la IA, el volumen de la dosis, etc., no obstante no fueron tomados en consideración en este ensayo.
Schwartz (Grafico 2)  había relacionado el porcentaje de fertilidad de un verraco con el número de spz. inseminados  e ilustrado bajo un gráfico de curva asíntota (ley de Poison).  Se observa en dicho grafico que en una primera fase el porcentaje de fertilidad aumenta con el incremento del número de spz. inseminados por dosis. A partir de un cierto número que llamamos de concentración o  valor mínimo aceptable, estos parámetros llegan a un “plateau”. Sin embargo es muy importante comprender que la alta fertilidad alcanzada y la concentración a la cual se llega a este “plateau” es verraco dependiente.
Novedades en el manejo reproductivo del cerdo - Image 3
En consecuencia la estrategia de una posta debería ser de intentar  trabajar próximo a la concentración mínima aceptable pero dándose un margen de seguridad para compensar el efecto verraco.
Amén de la tendencia de disminuir la concentración de spz. en IA clásica y procurando optimizar y armonizar resultados fue sugerido el deposito del semen después de la barrera cervical a los efectos de reducir la perdida de spz. y permitir de esta forma usar en granja comercial una dosis de “baja concentración”.
La introducción de esta tecnología que comenzó a usarse de forma comercial hace ya 14 años  en granja ha sido progresiva y alcanza hoy en día, según los países, porcentajes de penetración que van del 30 al 60 % de las IA totales.  Algunas integraciones porcinas en América latina han incorporado esta tecnología en el 100 % de las cerdas multíparas.  
Si bien no existen datos estadísticos fidedignos el autor estima que se deben realizar cerca de 30 millones de IA en post cervical (IAPC)/año en el mundo. México ha avanzado en forma importante en la incorporación de esta tecnología y se estima que 35 a 40 % de las IA totales son post cervical.
La IAPC se ha desarrollado sobretodo en cerdas multíparas, categoría en la cual el pasaje del cérvix es más sencillo que en lechonas. El número de publicaciones es amplio, tanto  del uso de baja concentración en IA convencional como en post cervical, es importante, ver tabla 2.
En teoría esta tecnología permite de reducir la concentración de spz. de las dosis a la mitad y llegar a concentraciones del orden 1.5 x 109 o inclusive menos de 1 x 109 con volúmenes de dosis de 40 a 50 ml sin afectar el desempeño reproductivo en granja.
Existe un número importante de publicaciones del uso de la IAPC en cerdas multíparas y muy pocos en primíparas y lechonas.  
Fue publicado un estudio comparativo en 2014 por Sbardella et al de IPAC a 1.5 x 109 en 45 ml de volumen total con IA convencional cervical a 3 x 10 9 y 90 ml y no fueron encontrados diferencias significativas entre las 2 tecnologías, sin embargo dichos autores señalan haber tenido dificultad de pasar el catéter en 25 % de las primíparas.  
En lechonas la aplicación de esta tecnología a nivel comercial es prácticamente nula. Esto no significa que no pueda inseminarse nulíparas, en efecto según el momento del ciclo y el intervalo pubertad-celo (prefiriendo lechonas que están en su 3er celo) pueden inseminarse un 20 % de las hembras, no obstante la generalización de la técnica a la totalidad del rebaño de nulíparas con los catéteres actuales no es posible.
En paralelo al uso de la IA post cervical se ha reducido el número de dosis/celo siendo el promedio mundial de 2.5/celo/cerda.
Es importante resaltar que los estudios publicados no mencionan precisamente si las concentraciones usadas en los  ”test“ de campo son de spz. totales o de spz. útiles.
Intentando hacer un “link” entre lo realizado en universidades y la realidad de la granja, el autor propone que para IA post cervical sean usadas concentraciones de por lo menos 1.4 x 109spz totales (esto es aproximadamente por lo menos 1 x 10 9 útiles) y un volumen de inseminación de por lo menos 45 ml en sistemas de IA por gravedad como de bolsa.
Tabla 2: técnicas de IA profunda en cerdos, nro de spz, volumen y performance reproductiva en post cervical
Novedades en el manejo reproductivo del cerdo - Image 4
Q: quirúrgica, NQ: No quirúrgica
SF: Semen fresco, SC : Semen Congelado, SS: Semen sexado*
D : Diluyente ( sistema danés de IA en bolsa con 2 compartimentos uno con diluyente y ortro con semen diluido)
Problemas reproductivos
Históricamente veterinarios y porcicultores asocian problemas reproductivos a enfermedades infecciosas.  Así siendo, un aumento significativo en el porcentaje de momificados ha sido asociado a parvovirosis o un episodio de abortos, nacidos muertos y momias se ha asociado a PRRS. Este panorama ha cambiado en estos últimos años.
Por ej. ha sido relatado un caso de aumento de momias en lechonas por Pittman (2008) en una granja que produce sus propios reemplazados y compra lechonas en el exterior. Dicho foco se limitó a las lechonas producidas en la granja, durando un periodo de 10 semanas y cursó paralelamente con un aumento en el porcentaje de abortos y nacidos muertos.  
Investigando en detalle el caso fue constatado que las lechonas de remplazo producidas en la granja no estaban siendo vacunadas para PCV2. El examen del corazón fetal por Inmunohistoquímica reveló la presencia del PCV2. En consecuencia, es importante tener datos productivos fidedignos y verificarlos en campo así como apoyarse en el diagnóstico de laboratorio.  Sin embargo amen de estos nuevos agentes infecciosos, hemos constatado un  aumento significativo de los problemas no infecciosos, por ej.
  1. En Europa debido a la nueva legislación que impone tener a las cerdas en grupo 4 semanas post IA sobre todo en aquellas granjas que gerencian y manejan bien el comportamiento de ciertas cerdas dominantes o la alimentación.
  1. En cuartos sitios (granjas de lechonas) en Brasil que mantienen una alta densidad de nulíparas en corrales, es frecuente observar celo débil, atípico o silencioso, dejando a los inseminadores inseguros cuando practican la inseminación (Kulhers et al, 1985). De esta forma las inseminaciones pueden comenzar cuando el celo está avanzado o el inseminador puede disminuir el número de inseminaciones por nulípara pensando que el celo está en su etapa final
  1. Un claro ejemplo de manejo como inductor de un problema reproductivo y considerado en granja como un problema infeccioso ha sido descrito por el Dr. Almond , se trata de las descargas uterinas observadas 13 a 18 días después de la IA acompañadas de retorno al celo, a pesar de obtener cultivos positivos a bacterias en estos casos la causa real del problema está en la inseminación tardía ocurriendo a veces la misma en la etapa post ovulación, esto es cuando el útero está altamente susceptible a las infecciones.  


IATF
 
Durante muchos años el uso del altrenogest solo o combinado con gonadotropinas ha sido usado con miras a sincronizar el estro de las lechonas.  Uno de las contribuciones mayores observadas con el uso de este producto es la ayuda en el manejo y en el flujo de producción de la granja permitiendo optimizar las instalaciones (maternidades) así como disminuir las fluctuaciones observadas de forma semanal tanto en el número de vientres a inseminar como en partos.
La industria del cerdo se interesa en tecnologías que permitan reducir el costo, incrementar el rendimiento y optimizar el uso de las instalaciones.  Buscando optimizar el manejo reproductivo del cerdo se han dedicado esfuerzos en estos últimos años para intentar de realizar una única inseminación en tiempo fijo (IATF) de la misma forma que se realiza en los bovinos.  El manejo actual reproductivo del cerdo prevé el uso de 2 o 3 dosis de semen/celo debido a la imposibilidad de prever el momento de la ovulación en la cerda y debido a que la fecundación debe realizarse en el periodo comprendido en las 24 h antes  de la ovulación (Waberski et al., 1994; Soede et al., 1995; Steverink et al., 1997).
La IATF permite sincronizar el celo e inducir la ovulación en lechonas o en cerdas multíparas por vía hormonal a los efectos de realizar una sola IA.  Los diferentes protocolos propuestos se inician ya sea a partir de una detección del estro, punto de partida para la inyección hormonal o a partir del destete. Es importante resaltar que existen 2 estrategias diferentes en el uso de esta tecnología, la IATF con ovulación inducida y detección de celo antes de la IA, y la IA con ovulación inducida y sin detección de celo.
Por regla general estos protocolos incluyen el uso de LH o de análogos de GnRH como inductores de la ovulación con o sin uso de altrenogest (reservado este último para lechonas). En estos protocolos el uso de buserelina está indicado vía intramuscular  a las 86 ± 3 h del destete con una IA a las 30 a 33 h después de la inyección de la primera hormona e IA solamente en vientres en celo. Por el contrario un producto comercial análogo de GnRH la triptorelina se indica vía vaginal a las 96 ± 2 h del destete con una IA a las 20 a 24 h después de la inyección de la primera hormona.
Las ventajas e inconvenientes de aplicar esta tecnología en granja están descritos en la tabla 3 aquí abajo y están sobretodo basadas en la reducción drástica en el uso de semen tanto en el CTG como en la granja y fueron bien ilustrados por Carr y Kirkwood, así siendo una granja de 500 cerdas que insemine 23 vientres por semana y gaste 3 minutos por IA puede economizar 70 h por año en esta tarea con la mano de obra, en un régimen de 8 h de trabajo diario se trata de una economía de 8 a 9 días por año y  de una reducción del 50 % de las dosis usadas.  
Tabla 3: Ventajas e inconvenientes de usar IATF en cerdos (*** lo más importante según el autor)
 Novedades en el manejo reproductivo del cerdo - Image 5
Fue realizado en 2016 por el autor un ensayo con cerdas destetadas de una línea genética conocida en Brasil en una granja con buena performance reproductiva (28.31 lechones/vientre/año, 89.52 % tasa de partos, 13.10 lechones nacidos vivos).
Fueron seleccionados en dos destetes 100 vientres que se dividieron en 2 grupos (control y tratado).
Todos los vientres fueron alojados en jaula al destete, bañados al destete  y estimulados con luz x 18 h por día y alimentadas ad libitum. Desde las 24 h post destete los vientres fueron estimulados por un macho de buena libido.
  • Grupo control: fueron realizadas 2 IA intrauterinas a 24 h de intervalo con 45 ml de volumen total y 1.40 x 109 la 1era IA fue realizada al detectar el inicio del celo.
  • Grupo tratado: a las 80 h del destete se inyectaron los vientres con acetato de gonadorelina (Gonasyn™) y fue realizada una inseminación cervical con 85 ml y 2.8 x 10 9 solamente en las hembras que aceptaban al macho y tenían signos de estro en la vulva.
Es importante remarcar, que el semen usado en dicho experimento fue controlado en el CTG en forma profunda gracias a uso de un sistema CASA Hamilton Thorne (evaluación de motilidad total y progresiva, aglutinación, anomalías, parámetros de velocidad), que el diluyente usado fue de larga duración,  y que el intervalo colecta-dilución IA fue inferior a 24 h.
Tabla 4: Resultados de fertilidad y lechones nacidos vivos de IATF después de administrar buserelina después del destete.
Novedades en el manejo reproductivo del cerdo - Image 6
 Se trata de una tecnología fantástica pero todavía se requiere avanzar tanto en los protocolos de sincronización e inducción de ovulación, así como en el momento  ideal de inseminación.  Aquellas granjas que realicen test con los protocolos actuales necesitan esmerarse en el manejo reproductivo de las cerdas al destete así como usar semen de machos de alta fertilidad y que fue evaluado de forma rigurosa.  En opinión del autor y con los protocolos actualmente disponibles las IA deben hacerse solo en cerdas que  sean detectadas con signos de celo.

Machos de CTG
Los avances aplicados en machos de CTG han sido enormes en estos últimos años tanto en  el ámbito genético como en la evaluación de la calidad seminal.
En el área genética:
Uso importante de la genómica en la selección con miras a
  1. aumentar la precisión de la selección genética
  2. reducir la frecuencia de ciertas malformaciones congénitas como las hernias, las translocaciones cromosómicas  y el criptorquidismo (Tribout)
  3. aplicación de tecnologías como el Crispr-cas destinadas a ayudar en la selección de los animales menos sensibles a ciertas enfermedades  ( ex PRRS)
Uso de nuevos instrumentos de medida de la carcasa: tomografía
Medidas individuales del consumo de alimentos
Inclusión del comportamiento en los esquemas de selección: comportamiento de cerdas en maternidad, rusticidad.
En el área de la evaluación de la calidad del semen: La información más importante para un CTG es como el examen de la calidad del semen puede relacionarse con la fertilidad y prolificidad en granja.  Sin embargo, hasta la fecha la mayoría de los estudios de calidad de semen son realizados in vitro o con un número reducido de animales, así por ejemplo  el estudio realizado por Smital en 2009 es de alta potencia estadística ya que evaluó 2112 verracos y 230.705 eyaculados, no obstante no hay resultados de fertilidad en campo.
En regla general las numerosas publicaciones existentes muestran datos contradictorios o no incluyen test de fertilidad de campo o por el contrario los incluyen pero el “n” es extremadamente reducido, la tabla realizada por la Dra. Broekhuijse refleja dicha situación.
Tabla 5: Ensayos con semen de verraco. Resultados de evaluación de semen sin datos de fertilidad A, resultados con datos de fertilidad en granja pero con un “n” reducido (< 100 verracos/eyaculado)  B, o con datos de fertilidad en granja con un “n” importante (> 100 machos/eyaculados y/o > 1000 IA) C, según MLWJ Broekhuijse.
 Novedades en el manejo reproductivo del cerdo - Image 7
Una pregunta práctica importante es si los estudios presentados permitirán ser extrapolados a las diferentes líneas genéticas actuales así como a todas las granjas, en efecto, el efecto “macho” y el efecto “eyaculado” usado en dichos test de fertilidad puede diferir enormemente de lo existente en un CTG.  Didion (2008) concluye en su banco de datos importante (6266 cerdas inseminadas) que el bajo número de cerdas inseminadas por verraco y el número de dosis usado por celo o el número de spz./dosis pueden explicar una falta de correlación entre los parámetros seminales y la fertilidad.
La relación entre la morfología espermática y la fertilidad ha sido sin embargo confirmada en granja (P < 0.05) por Feitsma así disminuyendo el porcentaje de anomalías del semen de 30 a 20 % resulta en un efecto positivo de la fertilidad del orden de + 0.7 puntos en tasa de partos y de + 0.08 LNT.
Lo más relevante que hemos constatado en este área es la importante penetración de los sistemas CASA en toda posta que posea más de 100 verracos con miras a enfocar el examen reduciendo así el efecto técnico/posta y para armonizar los exámenes entre CTG para las grandes organizaciones.  Algunas organizaciones han comunicado sus resultados y merece atención especial la realizada por los CTG de Holanda con los sistemas CASA Hamilton Thorne demostrando una correlación entre los parámetros de motilidad con la tasa de partos y los LNT.  En efecto el grupo pudo evaluar 45532 eyaculados durante un periodo de 3 años consecutivos y consiguió revelar una correlación significativa de la motilidad progresiva, la velocidad curvilínea (VCL),  la frecuencia de la batida de la cola del spz ( BCF) con la tasa de partos; mientras que la motilidad total, la velocidad (VAP), la velocidad rectilínea (VSL), y la amplitud lateral del desplazamiento de la cabeza del spz. estarían influenciando.
Los sistemas CASA son sin duda una herramienta que es de gran valor en un CTG en la medida que se respeten una serie de puntos:
  1. La muestra debe preparase y mantenerse a 39 C
  2. Se debe diluir el semen , por regla general los mejores resultados son obtenidos con tasas de dilución del semen puro de 1:15 ( 900µL diluyente + 60 µl semen puro) y homogenizar muy bien la muestra ( ideal mixer)
  3. Se debe enfocar bien la muestra
  4. Usar laminas calibradas de profundidad conocida
  5. Debe realizarse un training de uso del CASA, de pipeteo y preparación de la muestra
  6. Debe escribirse el procedimiento a ser seguido con la intención de disminuir el efecto técnico
Estas técnicas (reducción de la concentración de spz./dosis, inseminación post cervical, IATF) contribuyen a reducir la cantidad de semen usado en granja, a reducir la población de verracos en los CTG así como a incrementar el valor genético de los reproductores usados en granja con las consecuencias que esto puede acarrear. En efecto, se puede tener la falsa impresión que la reducción del número de spz. o de dosis permitirá economizar dinero en la granja, esto es insignificante frente al beneficio que puede acarrear el uso (con estas tecnologías) de machos superiores genéticamente. Así por ej. La reducción del índice de conversión de alimentos en 0.1 puntos en sitio 3 gracias a la genética permite en Francia una ganancia de margen de 45 euros/cerda presente/año, esto es para una granja de 500 vientres 22500 euros (517.000 $ Mx) anuales de margen.

Ultrasonografía
Desde hace muchos años las granjas de cerdos han incorporado la ecografía tras-abdominal como herramienta destinada a detectar la gestación de la cerda a partir de 21 días post IA , sin embargo la técnica no ha permitido predecir el número de lechones nacidos a excepción de aquellas cerdas que  porten preñeces pequeñas inferiores a 10 lechones (Flowers, 2000).  Asimismo, esta herramienta constituyó una ayuda para la profesión veterinaria y para los porcicultores en caso de anestro, de diagnóstico de patologías en cerdas vacías, de estimación del momento de ovulación con el objetivo de evaluar el momento de IA en granja y en algunos casos de aborto.
En los últimos años se han desarrollado otros usos de la ecografía en cerdos en particular:
El diagnóstico de pubertad en lechonas: con una buena intención y un entrenamiento previo, el diagnóstico de pubertad en cerdas puede hacerse con ecógrafos portables equipados de preferencia con sondas lineares con rapidez (90 segundos/lechona) y una exactitud superior al 95 % (Boulot et al 2006).  Los estudios realizados los últimos años han permitido poner en evidencia una fuerte variabilidad en la edad de llegada a la pubertad entre animales y un efecto granja marcado constatando en algunas un retardo significativo (> 260 días). La aplicación de un tratamiento hormonal de sincronización en hembras no púberes es conocido: sincronización de celos irregular del grupo,  baja fertilidad o pequeña camada, ausencia de celo post tratamiento o celo retardado  (Martinat-Botté et al, 1979). Por regla general en granja 1 de cada 5 lechonas que ingresa en protocolo con altrenogest no está púber (Boulot et al).
Desde hace algunos años se ha empezado a usar la ecografía en verracos, su uso permite complementar el examen realizado de un verraco ya sea: a) para realizar el seguimiento del crecimiento genital de los machos, b) en la etapa de ingreso de los reproductores a un programa de producción de semen, c) así como en el caso de patología genital (Caspari et al., Clarka et al)
El uso más reciente de la ecografía en cerdos para apoyar el manejo reproductivo es la ayuda que esta herramienta puede hacer para apoyar en el diagnóstico de la mortalidad peri natal. En un estudio de mortalidad peri natal el veterinario necesita conocer el momento de la muerte del lechón: durante la gestación, durante el parto (verdadero nacido muerto) o post parto.  Clásicamente el diagnóstico de nacido muerto ha sido realizado combinando un examen externo del cadáver del lechón con un test de flotación pulmonar.
La ecografía con sonda linear de 5 MHz en la región costal del lechón atrás de la articulación del codo permite fácilmente identificar si el lechón respiró antes de nacer o no lo hizo (Boulot, 2016). La ecotextura del pulmón no ventilado (hepatizado) de un lechón muerto es fácilmente identificable como una masa grisácea apoyada en la parrilla costal. En el lechón que ha respirado, el aire genera artefactos fácilmente identificables como: líneas de reverberación a nivel de la pleura, sombras costales y líneas blancas llamadas colas de cometa que indican un evacuación defectuosa del fluido fetal pulmonar al nacimiento (Raimondi et al., 2012). Se trata de una técnica simple y fácil de ejecutar con un poco de práctica y que permite verificar o confirmar que estamos enfrente a un caso de nacidos muertos, así como verificar que los registros realizados por los operarios de la granja coinciden con la realidad. El porcicultor puede así conservar los lechones en un refrigerador o congelarlos para que el veterinario pueda realizar un diagnóstico a posteriori.

Conclusión
En los últimos años se han realizados progresos importantes en el dominio de la reproducción de cerdos lo cual contribuirá con la propuesta de valor de las compañías genéticas de cerdos.
La corrida de la productividad en la granja debe ser razonada en forma global y no deben seguirse modelos de otros países, el propósito de cualquier granja no es producir cada vez más lechones sino ser rentable.
En este sentido el uso de verracos de alto potencial genético aprovechando las tecnologías descritas en este artículo, manejo hormonal del ciclo sexual, reducción del número de spz., uso de semen de calidad (evaluación, selección de verracos)
  • Glen Almond Challenges Associated With Reproductive Failure In Sows LONDON SWINE CONFERENCE 2014 p 50-54
  • Sylviane BOULOT (1), Régis MORVAN (1)*, Françoise MARTINAT-BOTTÉ (2) Conditions de mise en œuvre et intérêt du contrôle échographique de puberté en élevage porcin 2006. Journées Recherche Porcine, 38, 475-482
  • Sylviane BOULOT, Delphine LOISEAU, Romain RICHARD, Nathalie QUINIOU Vrai ou faux porcelets mort-nés : une nouvelle méthode rapide d’évaluation par échographie. 2016. Journées Recherche Porcine, 48, 253-254.
  • MLWJ Broekhuijse Prediction of porcine male fertility PhD Thesis
  • John Carr and Roy N. Kirkwood : Single fixed-time insemination of sows, a new trend
  • Kai Caspari · Heiko Henning · Christiane Schaller, Nicolas Kuhn, Dolf Kummerlen. Semen quality and quantity in a boar with a complex hydrocele Feb 2012 · Journal of Swine Health and Production
  • S.G. Clarka,*, D.J. Schaefferb , G.C. Althousec B-Mode ultrasonographic evaluation of paired testicular diameter of mature boars in relation to average total sperm numbers Theriogenology, Volume 60, Issue 6, 1 October 2003, Pages 1011–1023
  • De Rensis F, Kirkwood RN. Control of estrus and ovulation: Fertility to timed insemination of gilts and sows. Theriogenology. 2016 Oct 1;86(6):1460-6. doi: 10.1016/j.theriogenology.2016.04.089. Epub 2016 May 14.
  • Didion BA Computer-assisted semen analysis and its utility for profiling boar semen samples Theriogenology. 2008 Nov;70(8):1374-6.
  • H Feitsma, MLWJ Broekhuijse, BM Gadella Do CASA Systems Satisfy Consumers Demands? A Critical Analysis. Reprod. In domestic animals. Volume 46, Issue s2 September 2011 Pages 49–51
  • Foxcroft GR, Patterson J, Cameron A, Dyck MK. Application of advanced AI technologies to improve the competitiveness of the pork industry. 2010. Proceedings of the 21st IPVS Congress, Vancouver, Canada, July 18-21:25–29
  • W. L. Flowers *, J. D. Armstrong†,S. L. White*, T. O. Woodard* and G. W. Almond‡Real-time ultrasonography and pregnancy diagnosis in swine JAS, Vol. 77 No. E-Suppl, p. 1-9
  • Johannes Kauffold, PD Dr. Med. Vet. Habil., Diplomate ECPHM Current and new applications for diagnostic ultrasound in female and male swine reproduction
  • Kuhlers, D.L., S.B. Jungst, D.N. Marple, and C.H. Rahe. 1985. The effect of pen density during rearing on subsequent reproductive performance in gilts. J. Anim. Sci. 61:1066-1069
  • J. Roca , I. Parrilla, A. Bolarin, E.A. Martinez, H. Rodriguez-Martinez Will AI in pigs become more efficient? Theriogenology , July 1, 2016, Vol 86, Issue 1, 187-193
  • Marie-José MERCAT (1), Mélanie FLOCH (1), H. PELLOIS (2), J.P. RUNAVOT (1) Conséquences d’une réduction du nombre de spermatozoïdes par dose d’insémination sur les performances de reproduction des truies. 1999. Journées Rech. Porcine en France, 31, 53-58.
  • Raimondi F., Migliaro F., Sodano A., Umbaldo A., Romano A., Vallone G., Capasso L., 2012. Can neonatal lung ultrasound monitor fluid clearance and predict the need for respiratory support? Crit. Care, 16, R220. (doi:10.1186/cc11865)
  • Jeremy S. Pittman . Reproductive failure associated with porcine circovirus type 2 in gilts. Journal of Swine Health and Production— May and June 2008
  • Soede, N.M., Wetzels, C.C.H., Zondag, W., de Koning, M.A.I. and Kemp, B. 1995. Effects of time of insemination relative to ovulation, as determined by ultrasonography, on fertilization rate and accessory sperm count in sows. J. Reprod. Fertil., 105: 135-140.
  • Steverink, D.W.B., Soede, N.M., Bouwman, E.G. and Kemp, B. 1997. Fertilisation results as influenced by insemination to ovulation interval and sperm dosage in sows. J. Reprod. Fertil. 111: 165-171.
  • D. Schwartz, P. D. M. Macdonald, V. Heuchel. On the relationship between the number of spermatozoa and the probability of conception. Reproduction Nutrition D´eveloppement, 1981, 21 (6A), pp.979-988.
  • Thierry TRIBOUT Alain DUCOS Laurence MAIGNEL Jean Pierre BIDANEL, La détection de verrats porteurs d’anomalies chromosomiques Techni Porc Vol. 23, NO2 – 19-24 2000
  • Waberski, D., Weitze, K.F., Lietmann, C., Lubbert zur Lage, W., Bortolozzo, F.P., Willmen, T. and Petzoldt, R. (1994) The initial fertilizing capacity of long term stored liquid semen following pre- and postovulatory insemination. Theriogenology, 41: 1367-1377.
  • Woelders H., 1991. Reproduction in Domestic Animals, supplement 1, 145-164.
Temas relacionados
Autores:
Gustave Decuadro-Hansen
Virbac
Recomendar
Comentar
Compartir
Hernando Blandon Montes
Cercafe
19 de junio de 2017
Que delicia de publicación y de artículo Felicitaciones !!! Además de la calidad y la claridad del mismo, deja varios mensajes prácticos a este foro: 1. Cada vez hay más diferencia entre la Industria Porcina y los "marraneros" o productores silvestres de Cerdos. 2. Los buenos resultados técnicos y económicos se obtienen haciendo las cosas bien, sin hacer inventos caseros. 3. La ciencia y las investigaciones cada vez están más ligados a la industria en pro de una mejor y más eficiente productividad. 4. En este oficio ya hay muchas cosas inventadas y funcionando, y no tenemos porque estar "inventando la rueda" 5. El trabajo de las casas genéticas está encaminado a tener cerdas cada vez más productivas en cantidad y calidad de lechones, al igual que machos de buena calidad que transmiten mejores parámetros en eficiencia alimenticia, calidad de carne y ganancia diaria. 6. También las casas genéticas están produciendo machos seleccionados con características elevadas en la calidad de semen producido y por ende que garanticen buenos resultados en la fertilidad y tamaño de camada. 7. El futuro NO está en hacer genetica "casera" 8. El uso de los centros de Machos para producir y comercializar semen es cada día más necesario, puesto que los equipos, las técnicas, la capacitación de la gente, la bioseguridad y sobre todo la calidad genética de los reproductores, NO es viable tenerlos en cada granja, y eso es el 50% de la reproducción. 9. Mientras aún hay mucha gente usando montas naturales, o preparando el semen en la granja con técnicas y equipos primarios, usando tres servicios con 3 mil millones de espermatozoides cada uno, la industria va hacia una sola inseminacion con menos de 750 mil espermatozoides en 44 cc. Que bueno este tipo de intervenciones que le da mucha altura a este foro !!! Pronto encontraremos artículos sobre la necesidad de manejar diferentes tipos de dietas que se deben utilizar en la gestación ( inicial, de mantenimiento y pre parto) También veremos la necesidad de alimentos ricos en energía fácilmente digestible (azúcar x ejemplo) en alimentación desde el destete al servicio También veremos la necesidad de diferenciar el alimento de los machos En cualquier momento empezaremos a hablar de las bondades de tener las granjas programadas en bandas o grupos de producción diferentes al tradicional sistema semanal. Son temas que pongo en la mesa para que empecemos a hablar de ellos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.