Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluacion de la Enzima Proteasa en la Alimentación de los Cerdos

Publicado: 15 de mayo de 2009
Por: MVZ. Luis Alberto Corona Rivera (Asesores: Dr. Rubén Huerta Crispín y Dr. Maximino Méndez Mendoza), México
Ajuste inducido (Koshland, 1958) -La unión del sustrato induce un cambio en el centro activo que aumenta la complementariedad. Reconocimiento molecular dinámico
La elevación reciente en los precios de los cereales y las semillas de oleaginosas no solo han aumentado los costos de los alimentos, si no que han planeado a los nutriologos el reto de encontrar nuevas alternativas para mejorar la eficiencia  en el aprovechamiento  d los alimentos. En este sentido el uso de algunas enzimas exogenas  puede mejorar la digestibilidad de las dietas y también reducir los efectos dañinos  de algunos de los factores antinutricionales  presentes en las fuentes de proteínas vegetales desde 1958, la mayoría de los esfuerzos  d las investigaciones  en el campo de las enzimas  se orientaron a mejorar la digestibilidad de los cereales que podrían remplazar al maíz  en los alimentos de los animales, existe un gran potencial en mejorar la digestibilidad en particular la pasta de soya. La utilización de enzimas en la nutrición de cerdos, puede ser una buena alternativa como aditivo en raciones formuladas con materias primas tradicionales con el fin de mejorar la digestibilidad de los alimentos e incrementar la productividad de las explotaciones porcinas. Las enzimas son en realidad proteínas constituidas de aminoácidos. Poseen la capacidad única de catalizar o acelerar reacciones bioquímicas especificas, ya sea dentro o fuera (in vitro) de los micro organismos. 
Su función es la de facilitar las reacciones bioquímicas in vitro. El presente estudio tiene como objetivo destacar el modo de acción y la interacción de la enzima proteasa, con el sustrato usado en la dieta y revisando los efectos enzimáticos sobre la ganancia de peso y eficiencia en conversión alimenticia en cerdos de 21 a 85 días de edad. Su sensibilidad a los ambientes hostiles, es el resultado de reacciones reverentes a su condición de vida.

Los resultados hasta el presente muestran efectos significativos (P <.05) y reportan que la actividad de las enzimas digestivas exógenos a la respuesta depende de una adecuada formulación de raciones y de la interacción positiva de los preparados enzimáticos con los componentes de la dieta. Se probo la efectividad de Allzyme Vegpro, mediante una dieta control a base de cereales  cocidos y crudos, subproductos de cereales, productos y subproductos de oleaginosas, aceites vegetales. La dieta problema se preparo adicionando Allzyme  Vegpro a una tasa de 1,000 g / tonelada.  La suplementacion de enzimas de origen exógeno en alimentación de monogastricos pretende suplir las deficiencias enzimáticas.
 
INTRODUCCION
La porcicultura va cambiando acorde a las  presiones que provienen  del consumidor, de tal forma que cada día se exige cerdo más uniforme y carne más magra. Las variaciones de edad, ganancia diaria de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y salud animal así como problemas biológicos con los que se  convive, centrando estos esfuerzos en reducir la variabilidad y mejora los parámetros de producción porcina. (Duran, 1996)
Los cerdos en la actualidad, pueden criarse en la mayoría del mundo, bajo condiciones climáticas muy variables y en diferentes tipos de explotaciones, proporcionándoles adecuadamente un medio ambiente confortable como lo son: temperaturas, instalaciones adecuadas que permitan al cerdo expresar su máximo potencial genético en rendimiento productivo, ya sea en magrosidad o en número de lechones y número de camadas destetadas en las cerdas y todo con un solo fin "el proveer carne magra". (Stryer,  1998)  
A lo largo de las últimas décadas, los avances  genéticos, reproducción y nutrición han logrado obtener al cerdo actual, cuyas características corresponden a un animal con acelerada velocidad de crecimiento, un marcado desarrollo muscular, bajo contenido de grasa y una alta conversión alimenticia. (Curtís, 2000)

El desarrollo de tecnologías en los alimentos, va encaminado a crear fuentes  alternas de proteínas de fácil digestión. Hoy los cerdos lactantes  pueden ser introducidos  en la alimentación sólida  a partir de 3 a 5 días  de edad, con el empleo  de alimentos  pre-iniciadores  de alta calidad y elevada  digestibilidad con materias primas  denominadas  de nueva generación (leche descremada, suero de leche, plasma porcino, aislado proteico de soya, harina de pescado, harina de sangre desecada por aserción, enzimas y entre otros.  (Lucas, 1984)
La mayoría  de lo ingredientes  alimenticios usados normalmente en dietas para monogàstricos  contiene uno o mas factores anti-nutricionales (FAN) que afectan la disponibilidad de los nutrientes, por ejemplo; todos los cereales, la pasta de soya que contiene fítatos que hacen indisponibles al fósforo, calcio, zinc y hierro. (Redy, 1992)
Además los granos contienen  polisacáridos no almidón (PNA) como la celulosa y pentosas que pueden afectar también la disponibilidad de nutrientes; el trigo y cebada contienen cantidades importantes  de arabinoxilanos y ß-glucanos. Por otra parte, algunas variedades de sorgo  contienen niveles considerables de taninos.  El cerdo produce  solo algunas de las enzimas responsables  de la digestión de los FAN. (Cervantes, 2003)
La soya contiene una serie de compuestos antinutricionales y/o alergénicos, tales como inhibidores de la tripsina, glicina, beta-conglicinina, oligosacá - ridos, lecitinas y saponinas (Liener, 1999). Los cuales pueden causar daños gástricos, daño intestinal, incremento en la susceptibilidad a enfermedades y pobre desempeño de los animales.
Inhibidor de la tripsina.- Este factor inhibe la acción de la tripsina, afectando por lo tanto la digestión proteica y originando una hipertrofia compensatoria del páncreas. Normalmente el calor usado durante el proceso de la soya es suficiente para destruir este factor. (Michalska 2000)
Saponinas.- Estas sustancias incrementan la permeabilidad de las células de la mucosa intestinal, inhibiendo el transporte activo de nutrimentos y facilitando la asimilación de sustancias, a las cuales normalmente el intestino sería impermeable. Las saponinas también afectan la morfología de las células del tracto gastrointestinal. El incremento en la permeabilidad del intestino puede llevar a la asimilación de antígenos por el intestino delgado, causando reacciones alérgicas. (Gee et al, 1993)
Las lesiones estructurales a nivel intestinal y el resultante incremento en la tasa de reemplazo celular originan elevadas pérdidas de energía y proteína endógenas. Estos aumentos en pérdida de nutrimentos pueden ser una de las causas de la depresión del crecimiento debido a las saponinas. (Kitchen, 1998)
Mediante la adición de enzimas proteolíticas, es posible eliminar o reducir los factores antinutricionales de la soya e incrementar su valor nutricional para dietas de cerdos, obteniendo una mejor conversión alimenticia  de la soya, reflejando así un mejor desempeño en ganancias diarias de peso. (Pérez,  2002; Khlebov, 2001)
Desde hace muchos años se ha intentado incrementar el valor nutritivo de los alimentos con enzimas exogenas. Al  principio se emplearon enzimas provenientes de vísceras de animales    (pepsinas, tripsinas, amilasas pancreáticas), del árbol de higo (ficina, proteasa) y la papaìna proveniente de la papaya (proteasa). (Ovchinnikov, 2001)
Con el avance de la ingeniería genética, se han producido enzimas provenientes  de bacterias    (Bacillus subtilis) y algunas especies de hongos (aspergillus oryzae), o levaduras. (Bravo, 1992)
Durante la ultima década han estado ocurriendo cambios en las plantas procesadoras de alimentos balanceados del mundo, cada vez se están usando enzimas en mas raciones, para los nutriologos tener a la mano mas herramientas de ingrediente para la formulación de alimentos balanceados. (Conn, 1973)
Hoy en día, el empleo de enzimas en dietas de monogástricos ha logrado el abaratamiento de  costos de las raciones nutricionales y por lo tanto la mejora de los parámetros en la producción. Con el  uso especifico de enzimas.  El cerdo es incapaz de digerir entre el 15 y el 25% del alimento, debido a la deficiente producción de enzimas para digerir todos los complejos de la soya, entre otros (FAN, PNA, fibra). La digestión es menos eficaz por factores antinutritivos como los beta-glucanos presentes en la cebada y los xilanos en el trigo. Después del destete el lechón necesita tiempo para madurar su sistema digestivo. (Partridge, 1998,  Costa, 2001)
El propósito de este trabajo fue evaluar  el efecto de los cerdos  a la adición de la enzima  proteasa  en la dieta (Allzyme Vegpro 2X) en los parámetros zootécnicos  de los cerdos. 

CAPITULO I

1.- REVISION BIBLIOGRAFICA
1.1.-Historia de la enzimología  industrial.
Comenzó hace más de 2000 años, con el uso de enzimas en procesos de fermentación como la fabricación de quesos, fabricación del pan, alcohol, vino y cerveza.  Se cree  que  la  investigación de las fermentaciones   se inició en 1810, con la determinación  de J. Gay Luzca del etanol y el bióxido  de carbono como productos primarios de la descomposición  del azúcar en levaduras.
En 1833 J. J. Berzelius publicó la primera teoría general de catálisis química e  incluyó una referencia  de  la  enzima distasa  como catalizador. (Sears; Walsh, G 1993)
Siendo así el comienzo de la  enzimología industrial al inicio del siglo XIX  por Payen Persoz, 1833 quien reconoció que un alcohol precipitado de un extracto de  malta contenía una sustancia termolábil que convertía el almidón en azúcares  fermentables.  Siendo nombrada diastasa a causa de su capacidad de separar dextrinas solubles en el almidón  insoluble en granos. La existencia de la pepsina, polifenol oxidasa, peroxidasa e invertasa fue reconocida a mediados del siglo XIX. En 1884, fue concedido a "Jokichi-Diastasa "llevar su apellido la enzima diastasa, enzima  particular derivada del hongo, aspergillus oryzae, el cual se desarrolla en el arroz.
 El termino enzima fue propuesta  por  William Kuhne en 1876 y proviene  del griego que significa "en levadura" para evitar el uso de nombres como fermentos "desorganizados" y  "organizados" comenzados a usar  por Pasteur y Libeig. (Dierick  & Decuypere, 1994). A partir de este descubrimiento y de diversos substratos se empezaron a extraer enzimas muy diversas y con destinos diferentes que hicieron que su empleo se extendiera a diversas ramas de la industria, tales como detergentes, fabricación del papel, fabricación textil, tratamiento de cueros, farmacia, destilería, aceites y grasas, almidones y azúcares, etc. Luis Pasteur fue el primero que comunicó que las enzimas estaban íntimamente ligadas con la estructura vital de las células de la levadura. (Holloway, 1994)
En 1897, Eduardo Buchner probó que las enzimas podían ser extraídas de las células de las levaduras y ser usadas por si mismas. 
Emil Fisher  desarrolló  el concepto de especificidad de las enzimas por sus sustratos   en 1894 sus estudios sobre  sustratos  sintéticos produjeron la famosa analogía "cerradura y llave "para la interacción de  una enzima  y sustrato.  Esta forma de  correspondencia  propia y  específica   entre la  enzima y el sustrato ha continuado   influenciando  el pensamiento sobre el complejo enzima sustrato hasta el  presente. (Gomez, 1993; Charlton, 1999)
Los efectos de la concentración inicial del sustrato sobre la actividad enzimática iniciaron a finales del siglo XIX. En 1882 se introdujo el concepto  enzima-sustrato, como intermediario del proceso de catálisis enzimática. En 1913, Leonor Michaelis y Maud Mentón  desarrollaron esta teoría y propusieron una ecuación de velocidad que explica el comportamiento cinético de los enzimas.  Con  el siglo veinte llegó el desarrollo  de métodos cuantitativos para describir la acción de las enzimas. Michaelis y Mentón produjeron su expresión matemática que describe   cuantitativamente  el comportamiento cinético  del complejo enzima sustrato  en el año 1913. (Gentry,  et al, 2002.)
                                                   Donde:
                  V =  ______V máx. (S)___________                     V = Velocidad Inicial de Reacción.
                                      Km.  + (S)                                            (S) =  Concentración del Sustrato.
V máx. = Velocidad máxima de reacción  a alta concentración del Sustrato.
Km. = Carácter  constante de Michaelis  para cada  enzima.
La purificación de las  enzimas comenzó después de 1920 y muchas de estas purificaciones fueron llevadas a cabo por Willstatter y sus colegas entre 1922 y  1928. Sin  embargo,  la pureza  completa no fue obtenida.  
Willstatter y sus colegas  fueron  capaces de purificar  peroxidasa  al  punto que mostró, apreciable actividad y a un nivel  donde ellos   ya no  pudieron detectar proteína. Partiendo de que los métodos de   análisis  de proteína de esos tiempos  no eran  lo suficiente sensitivos, Willstatter concluyó que  las enzimas  no eran proteínas. Si encontraba proteína, el concluyó que era solo un carrier. (Gomez,  1993)
Sumner (1926) tuvo éxito en la cristalización de la enzima ureasa. Sin embargo, debidó a la influencia   de Wilstatter, el  hecho   que  la ureasa fuese realmente  una proteína, no  fue  aceptado hasta 1929. Summer, fue posteriormente premiado con el premio Nobel  por  su contribución  con la enzimología. Cuando  J. Northrop cristalizó pepsina, tripsina  y  quimiotripsina,  probando sin duda alguna que las enzimas son  proteínas. (Sears; Walsh, G. 1993)
Koshland, (1959) marcó el concepto llamado "correspondencia inducida de la combinación enzima sustrato". Esta teoría retenía el concepto de conformación,   específica entre la enzima y sustrato al resultar en la conversión del sustrato producto.  La extensión   de  flexibilidad  del  sitió activo probablemente  varia entre diferentes enzimas.  En 1982 la compañía finlandesa "Cultor" comenzó a desarrollar enzimas especificas para nutrición animal y 1986 empieza a comercializarse una enzima para aves. (Liener, 1996)
En 1988 se desarrolla una enzima para cerdos que mejora la producción y la absorción de nutrientes. Esta enzima comenzó a emplearse en dietas de lechones y destetes precoses. (Taylor; Headon, 1992)

1.2.-Clasificación de  enzimas
Las enzimas son biocatalizadores, producidos por células vivas que ocasionan reacciones bioquímicas específicas, formando parte del proceso
metabólico de las células. Las enzimas son específicas en su acción sobre el sustrato y frecuentemente,   muchas enzimas diferentes  son requeridas  para  producir   por acción concertada, una secuencia,   de  reacciones metabólicas  ya realizadas por  células vivas. Todas las enzimas que han sido purificadas  son proteínas en naturaleza y pueden o no poseer  un grupo  protésico no-proteína". (Gomez, 1993)
Las enzimas  son clasificadas de acuerdo a su  especificidad y generalmente cómo  proteasa, carbohidrasa, pectinasa, lipasa, fueron asignadas usando una convención   simple, las letras "asa"  fueron agregadas  al final el nombre del sustrato sobre el cual la enzima mostró actividad. Las enzimas son clasificadas  dentro  de seis   diferentes grupos dependiendo del  tipo de reacción catalizada. (Sears; Walsh, G. 1993)                                                                           
Otros definen que una enzima es un catalizador biológico que incrementa la reacción, en ocasiones hasta en un millón de veces a la velocidad que ocurriría espontánea-mente. Sin embargo, la característica más sobresaliente de los enzimas es su elevada especificidad.
Las enzimas  llevan reacciones específicas diferentes, un pH y  temperatura óptimos,  para su actividad y tienen una determinada terminología para cada una de estas enzimas. (Bedfor, 2000)
Especificidad de sustrato. El sustrato (s) es la molécula sobre la que la enzima ejerce su acción catalítica.
Cada clasificación  es luego subdividida otra vez hasta que las enzimas  son identificadas   por una  químicamente significativa  figura  de seis códigos Dixon y Webb, 1964. (Holloway,  2004).
Oxidoreductasas -Catalizan reacciones de oxidorreducción
Deshidrogenasas, oxidasas, oxigenasas, reductasas, peroxidasas
Transferasas -Catalizan transferencias de grupos químicos
Transcarboxilasas, transaminasas, transmetilasas
Liasas -Catalizan la eliminación de grupos para formar un doble enlace
Descarboxilasas, deshidratasas, desaminasas
Isomerasas -Catalizan reordenamientos moleculares o Epimerasas, mutasas
Ligasas -Catalizan formaciones de enlace entre dos sustratos, con energía aportada por la hidrólisis de ATP.
 
Hidrolasas -Catalizan la rotura de enlaces por adición de agua
Esterasas, fosfatasas, peptidasas
Cuadro No. 1 Clasificación de las proteasas
Bromelain
Tallos de la piña
Proteinas
Plantas y animales
Hidrolasas proteina
 
Ficina
higos
Proteinas
Plantas y animales
Hidrolasas proteina
 
Papaina
Papaya
 
Hidrolasas proteina
 
Pepsina
Porcino u otro estomago animal
Proteinas
Plantas y animales
Hidrolasas proteina
 
Proteasa (general)
Aspergillus niger, var.
Aspergillus oryzae, var.
Bacillus amyloliquefaciens
Bacillus licheniformis
Bacillus subtilis,
var.
soya, maíz, canola
Hidrolasas proteina
Hidrólisis de las proteinas en los ingredients de alimentos de credos y aves
Trypsina
Pancreas animal
Proteinas
Plantas y animales
Hidrolasas proteina
 
 

*Conn E.E., Stumpf  P. K. Bioquímica fundamental, 2° Ed Limusa, 45 - 49 México 1973.
1.3.-Como funcionan las enzimas
Las enzimas son proteínas producidas de manera natural por los seres vivos; aceleran  reacciones químicas del organismo. La digestión es una reacción química en la cual diferentes enzimas se unen a moléculas de alimento de alto peso molecular (substratos) para formar complejos enzimáticos. Las enzimas aceleran la ruptura de  grandes moléculas haciéndolas más pequeñas. Cada enzima específica a su substrato. El  mecanismo de unión de enzimas  se realiza a través de la termodinámica de las reacciones químicas. (Gomez, 1993; Lyons, 1992)
Evaluacion de la Enzima Proteasa en la Alimentación de los Cerdos - Image 1
La llave y la cerradura (Fisher, 1890) - Centro activo y sustrato son perfectamente complementarios. Reconocimiento molecular.


Evaluacion de la Enzima Proteasa en la Alimentación de los Cerdos - Image 2 
Ajuste inducido (Koshland, 1958) -La unión del sustrato induce un cambio en el centro activo que aumenta la complementariedad. Reconocimiento molecular dinámico
1.4.-Tiempo de una reacción bioquímica
La energía requerida para  activar los reactantes, "a" y "b", se llama energía de activación. La energía liberada del complejo activado en "b"  a los productos de "c" es llamada energía libre de reacción 
La cantidad de energía requerida para activar los reactivos, es disminuida y la  reacción se procede a mayor velocidad.  La reacción procede de ambos sentidos, por lo que la enzima favorece tanto la formación de substrato  como la  del producto. (Hoyos, 1992)
1.5.- Modo de acción 
Uno de los problemas más importantes en el estudio de las enzimas es su modo de acción, sobre todo en la velocidad y en su concentración y en la del sustrato.
Se ha observado que si la concentración  de la enzima permanece constante, la velocidad de reacción aumenta  rápidamente  con el incremento de la concentración del sustrato, para explicar este hecho, se considera que la enzima y el sustrato se ligan entre si para formar un complejo enzima - sustrato, transitorio, que se haciende en producto final y enzima: el punto de máxima velocidad corresponde al momento en que toda enzima esta empleada para formar  el complejo sustrato enzima.
 
CAPITULO II
2.-HIPOTESIS.
Las enzimas proteoliticas (All zyme Vegpro 2X),  en  alimentos balanceados para cerdos (de 21  a 85 días) mejora parámetros productivos. 
 
 
CAPITULO III
3.- OBJETIVOS
3.1.- Objetivo General: Evaluar la  respuesta zootécnica  de  cerdos (21 a 85 días) con la adición de la enzima proteasa en su dieta.
3.2.- Objetivo Especifico: Medir las siguientes variables  de producción.
.- Peso al Nacimiento.
.- Peso al destete.
.- Mejorar el peso a los 35 días de edad
.- Mejorar el peso a los 50 días de edad
.- Mejorar el peso a los 85 días de edad
.- Consumo de alimento
.- Ganancia diaria de peso
.- Conversión  alimenticia
.- Relación costo beneficio.
.- Uniformidad de las camadas
CAPITULO IV
4.- MATERIAL Y METODOS 
 4.1.-Ubicación: El estudio se realizó en la granja porcicola Súper Gen ubicada en el, municipio de Quecholac Puebla. Localizada en la parte centro este del estado de Puebla a una altura de 2000 msnm, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 49´ 18" y 19º 00´ 18" de Latitud Norte y los Meridianos 97º 34´ 42" y 97º 44´ 54" de Longitud Occidental.
Colinda al Norte, Felipe Ángeles y San Juan Atenco, al sureste con Palmar de Bravo, al Este con Ciudad Serdán y al Oeste con  Acatzingo y Tecamachalco.
Evaluacion de la Enzima Proteasa en la Alimentación de los Cerdos - Image 3
Extensión: Tiene una superficie de 163.29 km² que lo ubican en el 83 lugar con respecto a los demás municipios del Estado.
Clima: En el municipio se presenta el clima templado sub-húmedo con aumento de lluvias en verano.
 
4.2-Material 
Animales: Se utilizaron 200, lechones destetados a los 21 días de edad,  machos y hembras producto del cruzamiento de Landrace 25%, Yorkshire 25% y Pietrain 50%. 
Producto: Enzimas proteoliticas, Saco de 25 Kg. Contenido: proteasa derivadas de Aspergillusoryzae al 40 %, dosis 1 Kg. / tonelada de alimento balanceado.(Allzyme Vegpro 2X del Laboratorio All Tech)
 
4.3.-Programa de alimentación 
Etapas de alimentación en las cuales  se adiciono la enzima proteasa (Cuadro 4 y 5).
  1. Alimento Destete     (Fase 2) 
  2. Alimento Iniciador   (Fase 3)
Se evalúo el peso  inicial o al nacimiento, peso al destete, peso a los 35 días de edad, peso a los 50 días de edad, peso a los 85 días de edad, consumo de alimento por etapa y total, conversión  alimenticia, ganancia diaria de peso y la uniformidad de los grupos.

4.4.-Método de desarrollo
Se identificaron individualmente con aretes numerados e identificados como grupos A y grupos B, de 10 animales respectivamente.
Al grupo A se les administró la enzima proteasa (Allzyme Vegpro 2X) en dosis de 1 kg. Por tonelada de alimento  y el grupo B se utilizó como testigo, todos los animales se manejaron bajo las mismas condiciones ambientales, alimentación a libre acceso en comederos de tolva de acero inoxidable, el agua se  suministró en bebederos de chupón, se les proporcionó un espacio vital de 0.35 m2  de piso enrejillado (tri-bar), la fuente de calor fue de rayos infrarrojos y la ventilación se controló con cortinas  manualmente.
4.5.-Uniformidad de  grupos 
Los cerdos seleccionados para el grupo A  fueron lechones de menor peso al nacimiento y por consiguiente al destete,  en comparación a los lechones del grupo B, siendo este un factor importante ante el resultado final, por lo tanto se medirá la uniformidad de grupos.
 
4.6.-Análisis estadístico
Se utilizó un análisis de varianza y la técnica de estadística multivariada mediante el procedimiento de los componentes principales en el programa estadístico SPSS  versión. 10.01
Utilizando el animal individual como unidad experimental para la determinación de la C.A. y G.D.P. peso a los 35 50 Y 85 días de edad en grupos de animales de iguales características.
El análisis de las muestras de transporte se realizó mediante un análisis de medidas repetidas, estudiando el efecto del tratamiento y el tiempo.
Experimental en la determinación del crecimiento y la uniformidad.
Experimental en la determinación del consumo y el índice de transformación.
El peso inicial de los animales fue introducido como variable. Se estudiaron los efectos principales y las interacciones entre ellos. Los datos fueron presentados en tablas como medias y las interacciones entre ellas.
La comparación de Medias, se realizó mediante una prueba de Tukey.
Modelo para el diseño, de acuerdo al agrupamiento A y B:
            Yij = M + ti + bj + Eij
Yij = variable respuesta en el i -  tratamiento enzimático
M = media general
t i = efecto del tratamiento enzimático
bj = efecto del grupo ( repetición)
Eij = error experimental
 
CAPITULO V

.- RESULTADOS  Y DISCUSION
Se encontró una mejora en  la conversión alimenticia, ganancia diaria de peso y peso a los 85 días de edad con una diferencia altamente significativa  como se observa en el Cuadro 2.
Cuadro No. 2  Cuadro de resultados de los grupo A y B
VARIABLES
GRUPO B
DESVIACION ESTANDAR
GRUPO A
DESVIACION ESTANDAR
SIGNIFICANCIA
Conversión alimenticia
1,7
0,17
1,58
0,15
*
Ganancia diaria de peso
0,442
0,05
0,468
0,04
*
Peso a los 85 días
34,43
2,91
35,38
2,78
**
              
 
 
 
 * =p< 0.05     NS    **= p> 0.05
El cuadro 2. Presenta una mejor conversión alimenticia en los animales con TX enzimático de 1.58 contra los animales sin TX enzimático siendo un 7.06 % mejor que los animales tratados con enzimas. (Grafica 1).
5.1.- Conversión alimenticia 
En un estudio realizado por López, en el (2001) probó una enzima proteasa (Allzyme Vegpro)  a 3 dosis  diferentes siendo estas del 2 %, 4 % y 6 %,  donde tuvo una conversión alimenticia de 1.6, en esta prueba la conversión alimenticia es mejor en un 0.02 %. Comparando con los siguientes estudios Puaron, (2000), evaluó Allzyme Vegpro  adicionándolo a una dosis del 1 %,  en 166 lechones  de 49 días, dietados con soya  obteniendo una conversión alimenticia de 1.26, siendo esta superior a la del presente estudio en un 0.32 %, probablemente, esto se debe a que utilizó cerdos de mayor edad y una mejor dieta.  Otra evaluacion fue demostrada por Cadogan. (2002) adicionando proteasas a una dosis del 4 %, al evaluar el comportamiento de la dieta en 38 cerdos, logrando una  conversión alimenticia  de 1.84, en el
presente estudio la conversión alimenticia fue de 1.58 siendo esta mejor en un 0.26 %. Además López concluyó que la adición de Allzyme Vegpro 2X causa una diferencia significativa, mas no causa diferencia marcada en la conversión alimenticia, al aplicarse diferentes dosis. 
5.2.- Ganancia diaria de peso
Ganancia diaria de peso, fue mayor, en 26 g, por día, en los animales con  enzimas en su dieta. (Grafica 2)
Pluske, (2002), probó una dosis de Allzyme Vegpro  en una dieta a base de harina de soya, con  50 cerdos de 33.9 Kg. a una dosis de 0.1 % y obtuvo una ganancia de peso de 778 g. siendo esta superior con 310 g. probablemente se deba a que Pluske utilizo cerdos de mayor pesaje. En otro estudio realizado con cerdos de la misma talla a la de este estudio, la ganancia de peso es mayor en 70 g.  Ante los resultados de Morales, (2002)  quien probó una enzima proteasa en 28 cerdos   del mismo sexo adicionando  0.3 % de proteasa y obtuvo unan ganancia de peso de 398 g.
El peso a los 85 días fue superior en los animales tratados con la enzima proteasa (Allzyme Vegpro 2X) con  0.950 Kg. mayor, ante los grupos control. 
5.3.- Relación costo - beneficio 
Los beneficios de utilizar enzimas proteolíticas (Allzyme Vegpro 2X) en la dieta de los cerdos son: la disminución de consumo de alimento por cerdo, mejora la conversión alimenticia y por consiguiente la ganancia diaria de peso, lo que nos da mayor peso real para mercado  y  reduciendo su estancia en las instalaciones. (Cuadro No.12).
Cuadro No.3 Comparación costo beneficio grupo A y B
PARAMETRO
Grupos A
Grupos B
No. DE ANIMALES AL INICIO DE LA PRUEBA
100
100
No. ANIMALES AL FINALIZAR LA PRUEBA
99
99
PESO 85 DIAS DE EDAD
35,38 Kg.
34,43 Kg.
TOTAL ALIMENTO CONSUMIDO / ANIMAL
52,560 Kg.
59,090 Kg.
COSTO TOTAL ALIMENTO CONSUMIDO
$285,03
$308.87
COSTO ADICICION ENZIMAS / ANIMAL
$2,79
--------
COSTO PRODUCCION  / Kg. DE PESO ANIMAL
$7,93
$8,97
AHORRO/ kg. ALIMENTO
$1,03
--------
AHORRO TOTAL POR ANIMAL PRODUCIDO
$36,75
--------
5.4.- Uniformidad de grupos
Debido al menor peso al nacimiento y destete de los lechones del grupo A en comparación a los del grupo B, comportándose a los 35 días de edad  de menor peso el grupo A, a los 50 días de igual peso ambos grupos y superando el grupo A a los 85 de edad al grupo B. (Grafica No. 4)  

CAPITULO VI
CONCLUSIONES
El uso de la Enzima Proteasa (All zime Vegpro 2X),  mejora la conversión alimenticia en los cerdos hasta la edad de 85 días de edad.
La enzima como aditivo en la dieta mejora la ganancia diaria de peso.
Incrementa el peso a los 85 días de edad y mejora la uniformidad de los cerdos.
Con la utilización de la enzima proteasa se disminuyen los costos de producción
Reduce la permanencia en las diferentes etapas de producción. 


CAPITULO VII
 
BIBLIOGRAFIA
  1. Bedford, M. R.  "Mechanism of action and potencial enviromental benefits from the use of feed enzymes." Anima. Feed Sic. Tech. 86 1-13 Mexico 2000. 
  2. Bravo, F. "Tratamiento enzimático del sorgo." Acontecer Porcino No. 0 Octubre 12-17 México 1992.
  3. Cadogan, J. D., Patridge, G. G. And Simminins, H. P. "Effect of xylanase addition in feed containing either pre-characterized wheat or wheat by products on performance of growing pigs." Finnfeeds International Australia. 4 (1) 48. California U.S.A. 2002.
  4. Cervantes, M. y Gómez R. "Uso de enzimas exogenas para dietas para cerdos. UNAM IV Jornada Internacional en Producción Porcina." Memorias 22 - 23 Mayo 91- 101. México 2003.  
  5. Charlton, P., "Expanding Enzyme applications. Biotechnology in the feed industry". T.P. 317-326 Lyons & K.A. Jacques. 1999
  6. Conn E.E., Stumpf, P. K. "Bioquímica fundamental." 2° Ed Limusa, 45 - 49 México 1973. 
  7. Costa, A. R. C. DA; Lopes, P., S.; Torres, R. de A.; Regáis, A. J.; Almeida, E -Silva, M. de; Euclydes, R. F.-; Pires, A. V. " Estimation of genetic parameters on performance  traits of large white, landrace and duroc swine breeds." Revista Brasileira de Zootecnia. 30 (1) 49-55 2001.
  8. Curtís S. E. "Estrategias  para minimizar la perdida de energía metabolizable." Porcino cultura internacional, Mayo; 5, 38 - 40 México 2000. 
  9. Deen, J. y Valencia C. "Reflexiones sobré la curvas de producción, su importancia  económica y el impacto  de la variación de pesos  en la engorda." Boletín de practica especial para clientes,  programa 110, 2000.
  10. Dierick, K. A. & Decuypere, G. "Ingeniería alimenticia animal." CECSA 544-549 Dublín, Irlanda, 1994.
  11. Dierick, W. L.  Y Weeb  S. G. "Crecimiento de añojos alimentados con alfalfa o pasta de soya."  J. Porcina Ve. Sci. 18(4) 266-269. Venezuela 1996.
  12. Duran, O. "Reduciendo el impacto de las enfermedades  de los cerdos en crecimiento." Porcinocultura internacional, Noviembre; 11,  45 México 1996.
  13. Gee, E. D.; Aron E. L. Lucas F. S. "La soya en las dietas porcinas como aportan su valor Nutricional."  Feeding Times 8 (1) 2-3 U.S.A. 2000.
  14. Gentry, J. G.; Mcglone, J. J.; Miller, M. F.; Blanton, J. R.; Jr. "Diverse birth and rearing environment effects on pig growth and meat quality." Journal Animal Science. 80 (70) 1707-1715 Saboy, USA 2002.
  15. Gomez, J. B. "Nuevas aplicaciones de enzimas en la industria de alimentos balanceados: Allzyme Vegpro la alternativa ideal." 9° Roda Latinoamericana En Biotecnología 1993, Alltech, Inc.  Septiembre 27 - 08 Octubre 30, 101-106 México D.F. 1993.
  16. Holloway, M.R.; "The mechanism of enzyme action." The Oxford University Press, 2004.
  17. Hoyos, G. C. "Mecanismos de acción propuestos de los probioticos en cerdos." biotecnología en la industria de alimentación animal Apligen, SETIC Vol. I 73-80 México  D.F. Octubre  1992.
  18. INEGI  Enciclopedia de los municipios del estado de Puebla 2002.
  19. Kitchen, D.I. "Enzymes applications in pig's diet." Feed Compouder. 14-18 February 1998.
  20. Khlebov, V.; Sidukov, N.; "Some internal traits in purebred and crossbred pigs." Sinovodstovo No. 4, 9-11 Marii Republic, Russia. 2001.
  21. Koshland, J. K. & Castillo, R. B. L.; "Importancia de la nutrición" Feed and Times, 50 14-18 1998. U.S.A.
  22. Liener, A. E. "Enzymes in animal feeds - application technologyy and effectiveness In Proc." 12th Carolina Swine Nutrition Conference, Raleigh, N.1 (5) 22-33 Carolina, USA 1996.
  23. Lyons, T.P.; "La aplicación de productos microbianos naturales en la producción porcina." biotecnología en la industria de alimentación animal Apligen, SETIC Vol. II  43-75 México  D.F. Octubre  1992.
  24. López, C. D., Teixeire O. A., Nume M. M. P., et al  "Efecto de la suplementacion  con niveles  crecientes  de Allzyme Vegpro  sobre el desempeño  de lechones en el crecimiento." Universidad Federal de Vicosa Alltech 45 Brasil,  2001.
  25. Lucas, I.A.M., Lodge G.A. "Alimentación de lechones." Zaragoza España: Editorial Acribia. P, 75 1998.
  26. Michalska, G.; Nowachowicz, J.; Rak, B.; Kapelanski, W. " The results of performance test of crossbred after pietrain sires  and sows of different breeds incluiding the zlotnika spotted breed." University of technology and agriculture, 10 85-90 Bydgoszez, Poland 2000.
  27. Morales, M. M. A., Cervantes R. M., Cuca G. M. Figueroa V. J. L., Pro M. A. Araiza P. B., Cervantes R. M., y Torrentera O. N. "Digestibilidad ileal de los aminoácidos  y comportamiento productivo de cerdos  alimentados  con dietas a base de trigo  adicionadas  con una proteasa fungal." Colegio de Posgraduados. Agrociencia.  36. P, 515-522 México. 1996.
  28. Ovchinnikov, A.; Kalashnikova. G. "the performance pigs from different types of rational crossbreeding".  Timiryazev Agriculture Academy No. 4, 3-4 Moscow, Russia 2001.
  29. Partridge, G.G., Alcantara P.F. & Creswell D. "Effect of xylanase addition to corn/soybean meal/wheat pollard diets for grower/finisher pigs." p,45-49 London England. 2003.
  30. Pérez, L. M. "Uso de concentrados de proteína de soya en dietas de lechones recién destetados."  Consultor de Nutrición Animal  10 (2) 22 - 29 Madrid España.2002
  31. Pluske, J. R. "Efecto de  Allzyme Vegpro sobre la digestibilidad de las proteínas  vegetales  en cerdos." Massey university, palmerson  12 54-97 North, Nueva Zelanda 2000
  32. Puaron, J., Hoyos G. "Evaluacion de Allzyme Vegpro en dietas de lechones en una granja comercial." Alltech de México.98-102  1997.
  33. Ramírez, H. G., Segura, C. J. J. y Haro, T. M.    "Evaluación de un aditivo alimenticio como poli vitamínico, estimulante del apetito y promotor de crecimiento en cerdos." Memorias XXXVI Congreso Nacional Querétaro p, 58 Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Cerdos Julio 25 - 29 de 2001.
  34. Reddy, N.R. y S.K. Sathé   "Phytates in Legumes and cereals. Adv. Food res." 28 P, 91-92. 
  35. Sears, A.; Walsh, G. "Aplicaciones industriales de las Enzimas: usando estos conceptos para hacer corresponder animales, enzimas y sustratos en aplicaciones en la industria del alimento balanceado" 8° Roda Latinoamericana En Biotecnología 1993, Alltech, Inc.  Septiembre 20 - Septiembre 30, 79-111 México D.F. 1993.
  36. Schutte, J.B. and J. De Jong, "Effect of dietary protease enzyme preparation (Vegpro) supplementation on broiler chick performance." 12 the Annual meeting, Alltech. 2000.
  37. Stryer, L. Bioquímica Aplicada Primera  Ed. Venezuela,  p,  125 - 129 Reverte, 1998. 
  38. Summer, P. G.; "Enzimas una nueva Herramienta para la Nutrición" Apligen Vol. IV  50 - 68. México D. F. Noviembre 1992.
  39. Taylor, L. C.; Headon, D.R. "Introducción alas enzimas." Biotecnología en la industria de alimentación animal" Apligen, SETIC Vol. III  119-133  México.  D.F. Octubre 1992. 
 
CAPITULO VIII
Cuadro No. 4 Análisis garantizado alimento destete. 
ANALISIS GARANTIZADO
Proteína Cruda
18.50%
Grasa Cruda
06.70%
Fibra Cruda
02.80%
Cenizas
07.80%
Humedad
09.90%
ELN.
54.30%
Destete magro plus FASA
INGREDIENTES: Maíz, sorgo, pasta de soya, lactosa, subproductos de la industria aceitera, aminoácidos, sal común, secuestrarte y saborizante.
VITAMINAS Y MINERALES: A, D3, E., K3, B12, riboflavina, pantotato de calcio, niacina, biotina, tiamina, acido fólico, sulfato ferroso, sulfato de maganeso, oxido de zinc, sulfato de cobre, selenito de sodio, cloruro de colina, antioxidante, fosfato, cal y caolín.
Cuadro No. 5 Análisis garantizado alimento iniciador
ANALISIS GARANTIZADO
Proteína Cruda
18.00%
Grasa Cruda
04.90%
Fibra Cruda
03.61%
Cenizas
06.36%
Humedad
11.22%
ELN.
55.91%
Alimento Iniciador clásico FASA.
INGREDIENTES: maíz, sorgo, pasta de soya, lactosa, subproductos de la industria aceitera, aminoácidos, sal común, secuestrante y saborizante.
VITAMINAS Y MINERALES: A, D3, E., K3, B12, riboflavina, pantotato de calcio, niacina, biotina, tiamina, ácido fólico, sulfato ferroso, sulfato de manganeso, oxido de zinc, sulfato de cobre, selenito de sodio, cloruro de colina, antioxidante, fosfato, calcio y caolín.
 Cuadro No. 6 Fuente y acción de las enzimas digestivas en el cerdo
Fuente
Enzima/digestión secreción
Acción
Glándulas salivales  (boca)
Amilasa
Glicógeno, dextrina y almidodegradado a oligosacáridos ramificados y maltosa
Glándulas gástricas
Peopsinogeno
Causa la hidrólisis de los enlaces peptidicos de los polipéptidos
Glándulas pancreáticas (pancreas)
Tripsinogeno y
Quimiotripsinogeno
 
Degrada la proteína en polipéptidos.
 
Procarboxipeptidasa y carboxipeptidasa
 
Degrada los polipéptidos en pequeños peptidos  y aminoácidos.
Elastasa
 
Hidroliza las proteínas fibrosas
Colagenasa
 
Hidroliza el colágeno
Lipasas
Ataca la grasa / glicerol
                            Fosfolipasa
Degrada los fosfolipidos por la remoción de un carboxilo
Colesterol esterasa
Ataca el colesterol
Glándulas en l micro vellosidades de la mucosa  (intestino delgado)
Aminopeptidasas
Dipeptidasa
Fosfatasa
Lecitinasa
Sacarasa
Maltasa
Lactasa
Degradan los polipéptidos en peptidos pequeños y aminoácidos.
Degrada los dipeptidos en aminoácidos.
Ataca los fosfatos orgánicos.
Reduce la lecitina en ácidos grasos y acido fosforito.
Sacarosa en glucosa, fructosa.
Maltosa en glucosa
Lactosa en glucosa, galactosa


 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 

*Hoyos, G. C. "Mecanismos de acción propuestos de los probioticos en cerdos." Biotecnología en la industria de alimentación animal Apligen, SETIC Vol. I 73-80 México D.F. Octubre 1992.
Cuadro No.7 Pesos, consumos y GDP  
Parámetros
Mínimo
Máximo
Significancía
Desviación Estándar
Peso al nacimiento
1
2,6
1,57
0,29
Peso al destete
4,40
8,6
6,25
0,98
Peso a los 35 días
6,00
12,2
9,64
1,21
Peso a los 50 días
11,00
18
14,82
1,76
Peso a los 85 días
24,00
40
34,89
2,88
Consumo alimento fase 1
3,00
5
4,05
0,28
Consumo alimento fase 2
7,50
9
8,22
0,42
Consumo alimento fase 3
42,10
46,1
44,58
1,52
Total consumo alimento
53,60
60,1
56,85
1,71
Conversión alimenticia
1,39
2,42
1,64
0,17
Edad al destete
11,00
30,00
24,16
3,62
GDP
0,27
0,53
0,45
0,05
Ganancia 21 - 35 días
-0,05
0,44
0,24
0,08
Ganancia 35 - 50 días
0,05
0,60
0,35
0,10
Ganancia 50 - 85 días
0,25
0,75
0,57
0,08
consumo Alimento f2 - f3
49,60
55,10
52,80
1,69
Ganancia 35 - 85 días
0,28
0,59
0,46
0,06
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
C
Grafica No. 1 Comparación ante conversión alimenticia

Evaluacion de la Enzima Proteasa en la Alimentación de los Cerdos - Image 4
Cuadro No. 8 Parámetros mas significativos
Descriptivas
Allzyme Vegpro 2X 
Significativo
Desviación Estándar
Error Estándar
95%  Intervalo Confiable por Significancía
Alto
Mínima
Máxima
Bajo
Conversión alimenticia 
 
Con Tx
1,58
0,15
0,02
1,55
1,61
1,39
2,21
Sin Tx
1,70
0,17
0,02
1,67
1,73
1,47
2,42
Total
1,64
0,17
0,01
1,62
1,67
1,39
2,42
Gan Diaria de Peso Total 
Con Tx
0,46
0,04
0,00
0,45
0,47
0,30
0,53
Sin Tx
0,44
0,05
0,00
0,43
0,45
0,27
0,52
Total
0,45
0,05
0,00
0,44
0,45
0,27
0,53
Ganancia 21 - 35 días 
 
Con Tx
0,26
0,08
0,01
0,24
0,27
0,09
0,44
Sin Tx
0,23
0,08
0,01
0,21
0,24
-0,05
0,40
Total
0,24
0,08
0,01
0,23
0,25
-0,05
0,44
Ganancia 35 - 50 días 
 
Con Tx
0,34
0,09
0,01
0,32
0,36
0,13
0,53
Sin Tx
0,35
0,10
0,01
0,33
0,37
0,05
0,60
Total
0,35
0,10
0,01
0,33
0,36
0,05
0,60
Ganancia 50 - 85 días 
 
Con Tx
0,59
0,07
0,01
0,57
0,60
0,37
0,75
Sin Tx
0,56
0,08
0,01
0,54
0,58
0,25
0,68
Total
0,57
0,08
0,01
0,56
0,58
0,25
0,75
Consumo Alimento F2 - F3 
 
Con Tx
51,53
1,38
0,14
51,25
51,81
49,60
53,60
Sin Tx
54,03
0,86
0,09
53,86
54,20
51,20
55,10
Total
52,80
1,69
0,12
52,56
53,04
49,60
55,10
Ganancia 35 - 85 días 
 
Con Tx
0,46
0,05
0,01
0,45
0,48
0,28
0,55
Sin Tx
0,45
0,06
0,01
0,44
0,47
0,31
0,59
Total
0,46
0,06
0,00
0,45
0,47
0,28
0,59

 


Cuadro No. 9 Consumo alimenticio
ANOVA
Suma de   Cuadrados             
DF
Suma de cuadrados
F
Significativo
GDP
 
 
Entre grupos
0,02
1
0,020
9,710
0,002
Dentro del grupo
0,40
193
0,002
 
 
Total
0,42
194
 
 
 
Ganancia 21 - 35 días
 
 
Entre grupos
0,05
1
0,046
7,135
0,008
Dentro del grupo
1,25
193
0,006
 
 
Total
1,30
194
 
 
 
Ganancia 35 - 50 días
 
 
Entre grupos
0,00
1
0,003
0,333
0,564
Dentro del grupo
1,82
193
0,009
 
 
Total
1,82
194
 
 
 
Ganancia 50 - 85 días
 
 
Entre grupos
0,04
1
0,039
6,877
0,009
Dentro del grupo
1,09
193
0,006
 
 
Total
1,13
194
 
 
 
Consumo Alimento F2 - F3
 
 
Entre grupos
305,14
1
305,13
234,15
0,000
Dentro del grupo
251,51
193
1,303
 
 
Total
556,65
194
 
 
 
Ganancia 35 - 85 días
 
 
Entre grupos
0,00
1
0,005
1,585
0,210
Dentro del grupo
0,60
193
0,003
 
 
Total
0,61
194
 
 
 
Grafica No. 2 Ganancia diaria de peso
Evaluacion de la Enzima Proteasa en la Alimentación de los Cerdos - Image 5

Grafica No. 3 Peso a los 85 días de edad

Evaluacion de la Enzima Proteasa en la Alimentación de los Cerdos - Image 6
Grafica No. 4 Comportamiento productivo por edad
Evaluacion de la Enzima Proteasa en la Alimentación de los Cerdos - Image 7

Grafica No. 5 Resultado del comportamiento productivo
Evaluacion de la Enzima Proteasa en la Alimentación de los Cerdos - Image 8
 
Cuadro No. 10 Comparación de pesos y consumos 

Descriptivas
Allzyme Vegpro 2X 
Media
Desviación Estándar
Error Estándar
95%  Intervalo Confiable por Significancia
Alto
Mínima
Máxima
Bajo
Peso a los 35 días
 
 
Con Tx
9,68
0,98
0,10
9,48
9,88
6,90
12,00
Sin Tx
9,60
1,41
0,14
9,31
9,88
6,00
12,20
Total
9,64
1,21
0,09
9,47
9,81
6,00
12,20
Peso a los 50 días
 
 
Con Tx
14,80
1,66
0,17
14,47
15,14
11,00
18,00
Sin Tx
14,84
1,87
0,19
14,47
15,21
11,00
18,00
Total
14,82
1,76
0,13
14,57
15,07
11,00
18,00
Peso a los 85 días
 
 
Con Tx
35,38
2,78
0,28
34,81
35,94
25,00
40,00
Sin Tx
34,43
2,91
0,29
33,84
35,01
24,00
38,60
Total
34,89
2,88
0,21
34,49
35,30
24,00
40,00
Consumo alimento fase 1
 
 
Con Tx
4,04
0,08
0,01
4,03
4,06
4,00
4,20
Sin Tx
4,05
0,38
0,04
3,97
4,13
3,00
5,00
Total
4,05
0,28
0,02
4,01
4,08
3,00
5,00
Consumo alimento fase 2
 
 
Con Tx
8,04
0,29
0,03
7,98
8,10
7,50
9,00
Sin Tx
8,40
0,45
0,05
8,31
8,49
8,00
9,00
Total
8,22
0,42
0,03
8,16
8,28
7,50
9,00
Consumo alimento fase 3
 
 
Con Tx
43,49
1,38
0,14
43,21
43,77
42,10
45,20
Sin Tx
45,63
0,68
0,07
45,50
45,77
43,20
46,10
Total
44,58
1,52
0,11
44,36
44,79
42,10
46,10
Total consumo alimento
 
 
Con Tx
55,57
1,36
0,14
55,30
55,85
53,60
57,60
Sin Tx
58,08
0,93
0,09
57,90
58,27
55,40
60,10
Total
56,85
1,71
0,12
56,60
57,09
53,60
60,10


Cuadro No. 11 Consumos y conversión alimenticia
ANOVA
Suma
Df
Media de cuadrados
F
Significan cía
Peso a los 35 días 
 
Entre grupos
0,35
1
0,355
0,239
0,625
Dentro del grupo
285,82
193
1,481
 
 
Total
286,18
194
 
 
 
Peso a los 50 días 
 
Entre grupos
0,06
1
0,060
0,019
0,890
Dentro del grupo
604,23
193
3,131
 
 
Total
604,30
194
 
 
 
Peso a los 85 días 
 
Entre grupos
44,16
1
44,156
5,436
0,021
 
1567,68
193
8,123
 
 
Total
1611,83
194
 
 
 
Consumo alimento fase 1 
 
Entre grupos
0,00
1
0,003
0,039
0,844
Dentro del grupo
14,92
193
0,077
 
 
Total
14,92
194
 
 
 
Consumo alimento fase 2 
 
Entre grupos
6,19
1
6,188
42,90
0,000
Dentro del grupo
27,83
193
0,144
 
 
Total
34,02
194
 
 
 
Consumo alimento fase 3 
 
Entre grupos
224,42
1
224,421
191,1
0,000
Dentro del grupo
226,57
193
1,174
 
 
Total
450,99
194
 
 
 
Total consumo alimento 
 
Entre grupos
307,05
1
307,051
227,9
0,000
Dentro del grupo
259,95
193
1,347
 
 
Total
567,00
194
 
 
 
Conversión alimenticia
 
Entre grupos
0,69
1
0,686
26,72
0,000
Dentro del grupo
4,95
193
0,026
 
 
Total
5,64
194
 
 
 
Evaluacion de la Enzima Proteasa en la Alimentación de los Cerdos - Image 9
Click en la imágen para ampliar


Evaluacion de la Enzima Proteasa en la Alimentación de los Cerdos - Image 10
Click en la imágen para ampliar
Temas relacionados
Autores:
Luis Alberto Corona Rivera
Rubén Huerta Crispín
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
Recomendar
Comentar
Compartir
Jose Exiquio Jimenez Torres
IPASA
10 de agosto de 2009
Es frecuente el comentario, que si se alimentan los cerdos con alimento humedo o mojado tienden a acumular mas grasa, estos comentarios unicamente son entre los porcicultores, sin estar avalados por ninguna prueba, simplemente surgen cuando alguien cambia de sistema de alimentacion o tipo de comedero, sin cambiar la formulacion de la dieta. Comentan que los compradores de cerdos se quejan de mayor grasa en las canales y si compraron comederos de alimento humedo, optan por cancelar el sistema de agua y los dejan como comederos de alimento seco. Me gustaria conocer opiniones y experiencias. Gracias. M.V.Z. Jose Exiquio Jimenez Torres
Recomendar
Responder
Hugo   Robles
10 de diciembre de 2009
estimado amigo ing. yo también soy Agrónomo y me dedico a la cría y engorda de cerdos en corral yo preparo el alimento y le suministro un enzima sacarosa y para mi a tenido buen rendimiento recuerda la biomasa producida depende de los recursos alimenticios y un buen control.
Recomendar
Responder
Mauro Salvucci
27 de agosto de 2009
Estoy utilizando actualmente dicha proteasa (desconozco el laboratorio proveedor) y me la vendieron como que se disminuye la proporción de pellet en la dieta, así se reduciría en parte el costo del alimento. Es para cerdas lactantes y cerdos en desarrollo y terminación. Lo que quiero que me aclaren, ya que no soy veterinario, y recién me estoy iniciando en la producción de cerdos al aire libre, es si es cierto que se reduce la cantidad de pellet de soja en la dieta, y por otro lado al usar expeller me dijeron que siga usando las mismas cantidades que con pellet de soja común. Muychas gracias, Mauro
Recomendar
Responder
ALAN TAUCA TORRES
11 de agosto de 2009
muy interesante su articulo , ya que la flora gastrointestinal mediante el uso de enzimas va a poder sintetizar en mayor cantidad los nutrientes y que en algunos casos o tiempo atras se creia nunca poder llegar a absorverse y aparte se reduce el uso de antibioticos por aumentar la inmunidad del animal al completar casi totalmente sus requerimientos eso si si existiese un adecuado ambiente para el animal. saludos
Recomendar
Responder
Javier Hernández Pérez
Javier Hernández Pérez
10 de agosto de 2009
Estimado José. El comentario de cerdo gordosiempre viene dado por un comprador que siempre exigirá mejor cerdo a cambio de comprarlo al mismo precio, por ende el beneficio siempre será del comprador. Deferente si es a un rastro-obrador donde sacan el rendimiento y pagan premio por un mejor cerdo y también castigan por un peor cerdo. No tiene ninguna base científica cerdo gordo alimentado con comedero humedo o seco. Cerdo con libre acceso en comederos de varias bocas puede tender a engordar ya que este no restringue si alimentación, y si la formula de alimento esta para que (por ejemplo) un cerdo de 40 kg consuma 1.6 kg y este consume 2 kg, entonces lo que sucederá es que en algun lugar se colocará el excedente y este es en grasa, pero no esta influenciado por el alimento humedo o seco. Si por ejemplo se tiene un comedero de 1 boca con flujo de agua, el cerdo humedece su alimento para comer y hasta que termina su ración sale al bebedero para tomar agua. si a este comedero le quitan el aporte de agua lo que hará el cerdo es comer y salir a buscar agua pero cuando regrese al comedero estará ociupado evitando que coma la ración completa, no crecimiento y al mismo tiempo no rendimiento magro por lo que diran que es un cerdo gordo porque no rindió. Esta habilidad debe ser manejada por personal entrenado y no decir la engorda es un trabajo rudo porque solo es cargar alimento. Es el lugar donde se emplea mas alimento y por ende mas dinero y es donde nos redituará en ganancias si este es bien manejado saludos
Recomendar
Responder
Javier Hernández Pérez
Javier Hernández Pérez
10 de agosto de 2009
Antes que nada los felicito por un excelente trabajo. Se ha estado usando enzimas como las fitasas, proteasas desde hace algun tiempo y con excelentes resultados como los que señalas pero dirigidos por ejemplo las fitasas para disminuir el consumo de fosforo en las dietas ya que este se a tornado muy caro, proteasas tratando de hacer mas digestibles las dietas en base a la proteinas que añades con la soya, pero en este momento existe una incongruencia ya que la soya es muy cara y los aminoácidos sintéticos se han tornado muy baratos obtando mejor el formular con aminoácidos externos y no con base de soya y estas formulas nos han reducido el costo de la alimentación con resultados similares a los que se han tenido. saludos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.